Cambio de Nombre
"Juan Martín de Pueyrredón"
"Juan Martín de Pueyrredón"
A través de esta iniciativa es poder resignificar nuestra identidad, buscando un nombre que nos genere un sentido de pertenencia como batallón. Nos parece importante hacer parte a todo aquel explorador/a que haya pasado por el patio, invitándolos a expresar sus ideas para renombrarnos con sentido, siguiendo nuestros ideales y valores, y comprendiendo la importancia de éste espacio, haciéndolo un poco más nuestro.
Por esto mismo, encontrarán a continuación las bases y condiciones para ser parte de este sueño.
Gracias a los/as que fueron participando... Es momento de conocer la terna...
"Padre David Ortega"
"Padre Jorge Langus"
"Sol, Sierras y Mar"
"PADRE DAVID ORTEGA"
DESCRIPCIÓN:
Para identificarnos en la historia de nuestra vida como obra salesiana de Mar del Plata se propone el nombre “Batallón 21 Padre David Ortega”. Para no perder nuestra mística e identidad de alegría, espiritualidad del rezo con música, juego y oración que mejor que rememorar y tener siempre presente en nuestra historia como batallón a la persona que comenzó dando los primeros pasos.
El mismo llegó a nuestra querida ciudad con la misión de hacer realidad el sueño de nuestro padre y maestro San Juan Bosco; crear un patio lo más parecido posible al oratorio de Valdocco para nuestros jóvenes de esa época y que persistiera en el tiempo.
El P. David Ortega llega a Mar del Plata en el año 1927 marcando sus primeras huellas como catequista y comenzando de ahí en adelante la creación de una gran familia salesiana en nuestra ciudad. Y destacando por sobre todo, su ayuda incansable para que los jóvenes de la zona puedan salvar sus almas formándolos en oficios y darles empleo mejorando así su calidad de vida.
Con su presencia y a un año de su llegada, en el año 1928 se comenzó con la construcción de la capilla colocando la piedra fundamental junto a las autoridades de ese momento (hoy reconocida como Parroquia San Pablo y San Juan Bosco).
Pero esto no alcanzaba y el P. Ortega consideraba que era necesario radicar a la población juvenil y crearle centros de interés, es así como nacen en la ciudad los Exploradores de Don Bosco con su Banda de Música y sus prácticas de scoutismo. El 9 de Julio de 1928 se realiza la presentación oficial del Batallón 21 de Exploradores de Don Bosco con un desfile por el barrio, tomándose ésta fecha como la inauguración oficial del Batallón.
“Palmo a palmo”: Hoy quienes estamos somos constructores del sueño vivo de transformar tantas vidas siendo amigos y hermanos de todos como Jesús (como fue bautizado el Padre David Ortega por su parecido moral más que físico en semejanza con Don Bosco) “Amigo de todos como Jesús”.
Gracias al P. Ortega y a su insaciable actitud de servicio de ir en busca de esas almas que se sintieron llamadas a darlo todo por los demás, nuestra casa se mantuvo y mantiene viva llevando en nosotros su espíritu de ser familia salesiana y exploradoril como es nuestro Batallón XXI.
JUSTIFICACIÓN:
Sin su llegada a nuestra ciudad no podríamos garantizar la presencia salesiana, quizás tampoco podríamos asegurar que el Batallón XXI esté presente hoy en día. Su interés, preocupación y sobre todo su valentía de apostar al sueño vivo de Don Bosco hizo realidad que ayer con la creación de los exploradores y su banda, y hoy con las filas de cientos de chicos y chicas de nuestra ciudad el batallón pueda mantenerse latente. Llevar su nombre nos haría honrar su paso por nuestras calles, por nuestro patio, por nuestra parroquia y sabernos parte de sus pensamientos y de sus sueños.
Portar su nombre como batallón nos debería animar y con orgullo explicar quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir como parte activa y servicial de nuestra comunidad marplatense. Porque su obra no estaba delimitada a lo que hoy en día vemos y caminamos en la manzana del barrio Don Bosco, sino que abarcaba más allá.
El Padre David Ortega caminaba las calles, se acercaba a escuchar, a acompañar y a contener. Esta forma de atraer a los jóvenes hacia Dios, reflejaba el carisma del propio Don Bosco quien hacía lo mismo con los jóvenes de su época, conquistando sus corazones a través del juego, las canciones y la preocupación por su bienestar.
Con simpatía conquistaba a las personas que sin pensarlo ni dudarlo, le daban una gran ayuda para que con un simple granito de arena pudiera llegar sin imaginarlo, a ser quienes somos hoy en día. No solo una familia salesiana, con lo gratificante que eso es, sino que nosotros somos parte de un movimiento que forma en valores, guía en el caminar de los y las jóvenes, se forma y capacita para brindar una educación acorde a las necesidades y lo más importante, llevar la palabra de Dios para renovarnos en la espiritualidad con un juego, con una reflexión, con un mate o con una simple canción.
“Se fue casi en puntas de pie, primero de Mar del Plata (1934) y luego de este mundo. Había llegado solo, dejando en germen una obra en cuyo seno se gestaba la explosión de un futuro imponente. El 15 de agosto de 1936, a las 7:30 fallecía en Buenos Aires a la edad de 50 años. La noticia conmovió al pueblo. Pero sus restos debían descansar a la sombra del templo soñado y fue así como a los 30 años de su deceso, su ataúd fue inhumado en el atrio del templo. Fue solemne el homenaje que la ciudad vivió esos días, 15 y 16 de agosto de 1958”.
Finalizando el proyecto con esta cita, dejamos el deseo de que nuestro batallón sea representado dentro del Movimiento Exploradoril Salesiano con el nombre de quien fue y seguirá siendo nuestro más cercano Don Bosco, el Padre David Ortega.
"PADRE JORGE LANGUS"
DESCRIPCIÓN:
A continuación, se transcribe el texto que se encuentra en la página del movimiento:
https://eadb.org.ar/p-jorge-langus-siempre-listo-siempre-presente
Aquí es donde se fundamenta la postulación que se realiza.
“El padre Jorge Langus fue un gran impulsor de la reforma del Movimiento Exploradoril Salesiano y una de las personas que más aportó para la formación, simbología y espiritualidad actual de los exploradores.”
Jorge nació en 1939 en Ljubljana, Eslovenia, en el seno de una familia cristiana. En 1945, y con sólo 6 años de edad, Jorge y su familia se vieron obligados a emigrar de su país en medio de la resistencia a la ocupación nazi.
Pasaron algunos años en diferentes campos de refugiados de la cruz roja, hasta que a fines de la década del ´40 llegaron a la Argentina y se establecieron en el partido bonaerense de San Martín. A los nueve años de edad – al igual que Don Bosco- Jorge tuvo un sueño vocacional que lo marcaría para toda su vida: Su corazón le marcaba que sería Sacerdote.
En 1950 ingresó al aspirantado de Bernal y comenzó su camino en la familia Salesiana. Fue ordenado sacerdote en 1966 por el Obispo de Córdoba, Raúl Primatesta, dando inicio así a 53 años de ministerio sacerdotal que dejarían una inolvidable marca en diferentes lugares de Argentina especialmente en la obra de los Exploradores Argentinos de Don Bosco.
SU LEGADO EN EL M.E.S.
Si hay algo que todos recuerdan del P. Jorge es su pasión por el exploradorismo. Iurchek, (Jorge /Jorgito en esloveno), como algunos le decían, acompaño a más de una decena de batallones de la región Bs.As. y Patagonia Austral y región La Plata, marcando en muchos de ellos procesos de formación clave para la actualidad de los mismos.
En 1974 comenzó su servicio como Capellán Regional de la región La Plata, para luego ser también Capellán Nacional. El Padre Jorge fue protagonista de uno de los momentos claves para la historia actual de los Exploradores: La redimensión del Movimiento.
En un emotivo texto, el P. Jorge recuerda con afecto aquellos días de trabajo en los equipos nacionales que fueron dando origen entre otras cosas a: los Principios Doctrinales, las bases de los reglamentos; la conformación del M.E.S.; los nombres y emblemas de las metas parciales; los libros formativos y algunas de las experiencias religiosas.
Podemos agregar también su participación en los CAS (Colección al Sol), los boletines informativos nacionales (BIN) y los cursos Kolping. Es importante destacar que toda la redimensión tuvo su etapa de vivencia plena en el Campamento Nacional 1980 en Ezeiza, momento a partir del cual se comenzó la puesta en marcha de manera definitiva de esta gran renovación.
Muchos de los pilares que marcan nuestro movimiento hasta la actualidad y la propuesta educativa-pastoral de los EADB, son legado del trabajo del Padre Jorge Langus y un gran equipo de jóvenes entusiastas, entre los que se encontraba el Prof. Alberto Colado, jefe Nacional entre 1974 y 1981.
Su último servicio en los exploradores fue como capellán del Batallón nº 85 de Río Grande desde donde impulsó muchos proyectos formativos comunes para los batallones de Tierra del Fuego. Con casi 80 años de edad, su amor por el exploradorismo y su deseo de seguir aportando al movimiento estaban intactos. Langus mantenía un fluido contacto con los jefes nacionales y desde 2018 estaba trabajando en un “Libro de experiencias de la Ley de Honor” en el que abordaba cada artículo con reflexiones y actividades, con la intención de que pudiera ser un material de ayuda para los animadores en su trabajo con los jóvenes.
A lo largo de su vida el padre Jorge caminó dejando su huella en cada uno de los rincones de la Argentina donde trabajó. Su pasión fue el trabajo por los jóvenes más pobres, a quienes a través de la educación y de la propuesta de los Exploradores buscaba llevarlos a Dios, haciendo realidad aquel sueño que lo marcó. Jorge Langus estuvo Siempre Listo y lo más importante Siempre Presente.
JUSTIFICACIÓN:
Si hay alguien que merezca ser homenajeado con poner su nombre a un batallón, ese, sin ninguna duda es el Padre Jorge Langus. Como ya transcribí en la descripción, Jorge fue uno de los artífices del exploradorismo tal como lo conocemos hoy, mucha de la bibliografía usada para la formación en las etapas fue escrita por él.
Su licenciatura en Ciencias de la Educación, obtenida en la Universidad Kennedy, se plasma en el proyecto formativo de los Exploradores de Don Bosco. Para ello trabajó intensamente en la segunda parte de la década del ´70 y los ´80. Más de 10 años para formar a los jóvenes jefes/animadores, a partir de los Principios Doctrinales.
Recorrió el país de norte a sur, de este a oeste. No quedó Región y Batallón que no visitara, para acompañar e iluminar en un gran cambio: pasar de batallones de jerarquías, a batallones de animación y servicio, como los conocemos hoy.
Pensar, escribir, ensayar, corregir…Mucho trabajo en equipos para dar forma a los libros de escalones y consignas…
Amigo, Padre, Capellán, profundamente Sacerdote, Salesiano y Mariano. Y es a la Virgen a quien dedica la oración “Virgencita Capitana de nuestro bravo Batallón…” que rezaba con frecuencia.
La relación con el 21 viene desde hace muchos años, donde, se fue forjando con el lazos estrechos, trabajando en los consejos locales y también en el consejo regional. Estuvo en la casa de Mar del Plata en dos oportunidades, de hecho, estaba asignado aquí cuando falleció.
No hay que buscar en los libros para justificar, él fue contemporáneo, por lo tanto, muchos de nosotros (y hablo de todos los exploradores y exploradoras que pasaron por el bata) pudimos cargar nuestras mochilas mano a mano, cara a cara, siempre una sonrisa, siempre un consejo.
Ya de adulto compartí con él algún viaje porque era el delegado de los Salesianos Cooperadores, y a cada casa donde íbamos visitaba el batallón, era más fuerte que él.
Una de sus frases muy escuchada era: “Gracias a los Exploradores pude ser mejor sacerdote”
También Jorge, que se crió sin su padre, muerto en Eslovenia en manos de los comunistas, fue padre de cientos de niños y jóvenes, alumnos y exploradores.
Nos dejó un legado inconmensurable, desde lo exploradoril y también desde su Salesianidad, ya que escribió varios libros, desde el pequeño “100 preguntas para conocer a Don Bosco” hasta “Iurchek” donde cuenta su vida desde que escapó de la guerra, sumando numerosos cuadernillos y documentos sobre el Sistema Preventivo.
¡Ya hay batallones “Padre Lorenzo Mazza”, también “Padre José Vespignani”; que haya un Batallón “Padre Jorge Langus” y que sea el 21!!!
"SOL, SIERRAS Y MAR"
DESCRIPCIÓN:
Sol, Sierras y Mar es la Naturaleza viva y pura de nuestro Terruño que nos regala Dios, creador de la Vida para vivirla y gozarla en la propia de cada uno de nosotros.
Terruño el lugar que nos regaló Dios para desarrollarnos, y crecer como Batallón, es el lugar donde las actividades nos llevan a intervenir cada uno de esos espacios, con el intercambio desde lo humano, desde lo grupal, desde la misma sorpresa que nos regala cada día, cada sábado y cada amanecer de caminata o campamento.
Sol de la mañana que emprendemos en la Caminata, al parque, la playa, la plaza, la Villa, el que nos acompaña cada sábado....
Sol del amanecer en el Campamento, que nos despierta, nos ilumina y nos da la energía vital de entusiasmo y alegría....
Sol...meta de cada uno/a de los que ingresan al Batallón, transitando en grupo hacia la propuesta mas Salesiana, la del Servicio en la Sociedad, siendo honrados/as cristianos/as y buenos/as Ciudadanos/as.
El Sol nos ilumina la Vida y nos transmite Esperanza.
Sierras que aparentan desafíos, esfuerzos y nos exigen estar preparados/asy “entrenados/as" y formados/as para......
Sierras que nos impresionan por su majestuosidad, su imponencia sencilla y humilde, no importa cuan alto son, lo que importa es cómo nos sorprenden naturalmente.
Sierras que, desde su cima, son capaces de regalarnos la inmensidad de Dios, latiendo en nuestros corazones, que nos hacen pequeños/as, tan pequeños/as, que nos ayudan a reconocernos como parte de su obra infinita.
Mar deseado por muchos/as, los/as del Norte, los/as del Oeste,los del Sur, los/as de la zona mediterránea, deseado para disfrutarlo, visualizarlo, y alimentarnos...que regalo Dios Querido...!!!
Mar que nos alegra y refresca, Mar que también nos entristece, nos sorprende cada día, como la Vida misma.
Mar capaz de llevarnos y traernos, Mar que nos comunica con el Mundo, que nos une y nos separa, Mar que nos da Paz y que nos expone a las malditas guerras de los hombres y mujeres.
Sol, Sierras-y Mar nos transforman, nos enriquecen, no son “mística”,son realidad, son sentimientos, son vivencias auténticamente exploradoriles.
JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué el Batallón 21, debe llevar el nombre de “Sol, Sierras y Mar”?:
Pues cada Explorador/ra del Batallón 21, puede hacer propio este nombre, pues le es propio de "su lugar", no es ni "inventado",ni "importado".
El Sol "lo siente” y es su meta en el Camino Exploradoril".
“El objetivo final es ser un laico comprometido,que vive el estilo salesiano para la construcción de la civilización del amor.” (PPDD 124)
Las Sierras las escala, las sube como sube en sus conocimientos, su formación y su crecimiento.
El Mar es parte de su entorno, que maravilla y sorprende a cualquiera, lo tiene a “su alcance” cada día.
Nuestra Ley de Honor nos dice, en su artículo 9: “El Explorador o la Exploradora contempla, respeta y perfecciona la naturaleza, por ser Casa Común y obra de Dios. “ (PPDD 79. MES 2021)
Este nombre para el Batallón “Sol, Sierra y Mar"nos penetra desde la misma Ley de Honor, nos regala nuestra propia mirada sobre el espacio que disfrutamos, con alegría, con los cambios que nos traen,con el sentir el “calor del Sol”, el escalar nuestras Sierras o zambullirnos en nuestro Mar.
Es un nombre “fresco”, "perdurable” que demuestra grandeza, inmensidad.
Es un nombre “sustentable", en armonía de la naturaleza propia del Batallón, sus orígenes, su vida cotidiana y cada uno de sus integrantes.
Es un nombre fácil,con el cual identificarse, sentirse parte y capaz de transformar y enriquecer de por vida al Batallón.
De elegir este nombre, es muy probable, que, de realizar un emblema del Batallón con este nombre,puede ser una interesante instancia de participación de los integrantes actuales, ya que se presta para una admirable creación, no solo artística, si no de signos, con trascendencia evangélica y exploradoril.
“El P. Fernando Goicochea sdb, Capellán de la Región Litoral, nos anima a ser protagonistas de esta “revolución silenciosa” siendo agentes de cambio.“TIEMPO DE LA CREACIÓN” Acciones para una revolución silenciosa.
Por ser parte de nuestra identidad para los exploradores el cuidado de la creación es algo esencial, por eso recibimos con profundo entusiasmo el movimiento mundial a favor de la tierra y la propuesta del Papa Francisco en la encíclica conocida como Laudato Si. Al respecto, la nueva edición de nuestros Principios Doctrinales, que son nuestra propuesta Educativa y Pastoral, nos recuerdan “... El Explorador y la Exploradora se vincula con su entorno haciendo allí una experiencia vital, preferentemente en contacto con la naturaleza, entendiéndose como creación de Dios y sintiéndose parte de la misma”.” (1)
“Don Bosco ya intuyó este problema. Ofreció a sus chicos un patio para jugar y practicar ejercicios físicos. No satisfecho con ello, inventó una nueva actividad: las excursiones de otoño. Más de un centenar de jóvenes, con el hatillo al hombro (a falta de mochila), se lanzaban durante quince días a recorrer las montañas. Transitaban por senderos, pernoctaban en pequeñas aldeas acogidos por los campesinos, compartían alimentos naturales... recuperaban un ambiente sano y natural. El tiempo libre nos ofrece la oportunidad de rehabilitar nuestro cuerpo: la relajación, la armonía, el contacto con la creación, la recuperación del esfuerzo físico, el despliegue de los sentidos...” José Joaquín Gómez Palacios (2)