Ciudadanía en el Mundo Globalizado

MÓDULO III.

Principios de política exterior e instituciones globales.


1. Soberanía

1.1 Concepto de soberanía

La soberanía se conceptualiza como un elemento de defensa de la independencia frente a otros Estados o poderes, es decir, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Considerandos sus sentidos, internos: potestad suprema en el territorio, población y sistema político correspondiente. y en externos: relativo a su independencia frente a los demás Estados.


La soberanía en el ámbito internacional es la relación de franca subordinación al orden internacional, en otras palabras son entidades políticas con igualdad de derechos e igualdad de deberes y subordinadas a la disposición internacional sin considerar las diferencias económicas sociales y otras.


2. Derecho internacional

2.1 Concepto de derecho internacional

Sistema normativo, el conjunto de normas jurídicas destinadas a reglamentar las relaciones internacionales entre estados.

Se divide en:

Derechos internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de particulares, se caracteriza por tener algún elemento extranjero.

Derecho internacional público: Conjuntos de normas jurídicas universales que regulan directamente las relaciones entre Estados soberanos, estableciendo derechos y obligaciones para estos.


3. Principios de política exterior en el Mundo

Los fundamentos del presidente sobre la política exterior, encontrando en el art. 89 fracción X, los principios de este.


3.1 Autodeterminación de los Pueblos.

Respetar las culturas, tradiciones, formas democráticas, desarrollo económico, social y cultural de demás estados. En ellos no se puede privar a un pueblo de sus medios de subsistencia.

3.2 La no intervención.

Un estado o grupos de estados no deben inmiscuirse o inferir ya sea directa o indirectamente sin motivo dado a la política u organización de otro estado o país (no intervenir).

Todo Estado debe abstenerse de aplicar, fomentar o provocar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra naturaleza, para someter a un tercer estado a sus mandatos.

3.3 Solución pacífica de controversias.

Los Estados están obligados a buscar una solución a sus controversias, mediante mecanismos de arreglo pacífico de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad ni la justicia.

La solución pacífica de sus controversias, a través de métodos alternativos como los diplomáticos o jurisdiccionales (arbitraje y arreglo judicial, mediación), haciendo uso de la no violencia como el arma fundamental de la justicia social.

3.4 La proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las situaciones internacionales.

Los estados miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o a la independencia política de un estado. Es decir, se rige la excepción al uso de la fuerza en legítima defensa.

3.5 Igualdad jurídica de los estados.

“Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igualdad de capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de derecho internacional”.Gozan de igualdad soberana.

3.6 Cooperación internacional para el desarrollo.

Permitir crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.

“Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social”

3.7 El respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Postula el mantenimiento de la paz internacional y la seguridad, como el primer y principal “propósito” de la Organización.

Hay que procurar el establecimiento de un ambiente de confianza recíproca entre los países del mundo, para poder crear las condiciones necesarias a la realización general y completa.


4. Instituciones globales (ONU, UNESCO, OMS, FMI, BM)

ONU (Organización de las Naciones Unidas). Es la institución universal de la comunidad internacional más importante, por sus propósitos, competencias, cantidad de sus miembros y su personalidad jurídica internacional.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Creada en 1945 con el propósito principal de contribuir en la paz y en la seguridad mundial con la colaboración de los países miembros, a través de la educación, la ciencia y la cultura, impulsa el conocimiento y la comprensión de las naciones.

OMS Organización Mundial de la Salud Creada en 1946 con el propósito de buscar que todos los pueblos tengan el grado más alto de salud, Su función es proteger la salud internacional, ayuda a Estados a fortalecer en este aspecto.

FMI Fondo Monetario Internacional Creado en 1944 con fines de buscar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promueve la estabilidad de los tipos de cambio y pone a disposición de los países miembros los recursos del fondo para corregir desequilibrios en sus balanzas de pagos.

BM o BIRF Banco Mundial o Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento Creada en 1944 con el objetivo de facilitar la inversión de capital con fines de producción en el territorio de los Estados miembros, promoviendo a largo plazo un crecimiento equilibrado del comercio, haciendo frente a los problemas de pobreza, respecto a los derechos humanos y al desarrollo sostenible.


MÓDULO IV.

Integración del Mundo y sus problemas.


1. Conformación de Bloques Económicos.

1.1 Concepto de Bloque económico

Estado- nación: Se hace referencia a las características del país por tener un territorio, una población y un gobierno, es decir la organización política de un país. Estado- región: La conformación y agrupación de Estados. Nación en un regionalismo económico.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores definimos un bloque económico como aquella relación de 2 o más países con el propósito de obtener beneficios mutuos, más común en materia económica y se realiza a partir de la firma en tratados internacionales tomando en cuenta los intereses que se persiguen.


1.2 Fines para la conformación de Bloques Económicos

Los bloques económicos persiguen fines, los cuales son:

  • Eliminar de forma gradual la mayoría de las restricciones al comercio exterior.
  • Realizar negociaciones internacionales.
  • Esquema de liberación comercial.
  • Pugnar por la cooperación económica.
  • Atraer a la inversión exterior.
  • Hacer competitiva la relación que integra el bloque económico.
  • Competitividad internacional.
  • Obtener beneficios mutuos, especialmente en lo económico.
  • Defender los intereses comerciales del exterior.
  • Incrementar la producción agrícola.
  • Incorporar progresos tecnológicos y apoyar la innovación de las mismas.
  • Reducir monopolios.
  • Fortalecer las empresas.
  • Contribuir al logro de la equidad.


1.3 Tipos de Bloques por sus características económicos

1.3.1 Área de Preferencias Comerciales

Mantienen libre intercambio de productos, su propósito es evitar en su mayor parte los obstáculos que les impiden el libre comercio, incluyendo los aranceles. Este bloque permite que los países firmantes mantengan su autonomía monetaria, así como su política de flujo de trabajo y capital.


Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Creado el 26 de mayo de 1969, participando los países:

Bolivia (Evo Morales)

Colombia (Iván Duque Márquez)

Ecuador (Lenín Moreno)

Perú (Martín Vizcarra)

Venezuela - retirándose en el 2006 (Nicolás Maduro)


Objetivos:

° El desarrollo equilibrado y armónico: Reducir las diferencias de los países y asegurar su distribución equitativa.

° Armonización de sus políticas monetarias y coordinación de los planes de desarrollo.

° Promover el desarrollo industrial.

°Asegurar su financiamiento y la liberación total el mercado.

° Un programa de liberación de gravámenes (pago de mínimo impuesto).

° Establecimiento de un sistema arancelario común.


1.3.2 Área de Libre Comercio

Objetivos:

  • Eliminar barreras arancelarias.
  • Promover condiciones para competencia justa.
  • Inversión.
  • Cooperación bilateral,trilateral,regional o multilateral de los países participantes.

Área de libre comercio para agilizar su comercio, fluidas sus transacciones comerciales.

Tratado del Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

Se crea el 1ero de Enero de 1994 con la unión de los países:

Estados Unidos (Donald Trump).

Canadá (Justin Trudeau).

México (Andres Manuel Lopez Obrador).

Se considera libre comercio porque se irán eliminando las barreras al libre paso de productos y servicios entre las 3 naciones con el fin de comprar y vender los productos y servicios.

Objetivos:

  • Normas establecidas para la eliminación de los impuestos que se cobran por importar la mercancía.
  • Productos que exporta México: Petróleo, cobre,azufre, ganado vacuno, cerveza, tequila, café de grano, frutas, atún, plata, calzado, hierro en barras, tubos de acero…
  • Producto que se importan: Gasolina, material electrico, equipo de computo,aparatos científicos, materiales para ensamble y refacciones de automóviles, aparatos eléctricos…
  • Fortalecer la cooperación.
  • Movilidad temporal de personas: visitantes de negocios, comerciantes, profesionistas...


1.3.3 Mercado Común.

Algunas características de este son:

  • Mayor integración económica.
  • Eliminar los aranceles
  • Competitividad de trabajo.
  • Desarrollo económico.
  • Integración de mercados.
  • Mejorar la comunidad internacional.


Mercado Común del Cono sur (Mercosur)

Este es conformado por los países de:

Argentina (Mauricio Macri).

Brasil (Jair Bolsonaro).

Chile (Sebastián Piñera).

Paraguay (Mario Abdo Benítez).

Uruguay: (Tabaré Vázquez)

El 26 de Marzo de 1991 se firma el Tratado de la Asunción solo integrado por Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay hasta que el 1 de Enero de 1995 se une Chile y Bolivia y en 2006 se incorpora Venezuela.


Objetivos:

  • Armonizar la libre circulación de bienes y servicios, así como los factores productivos de los países miembros.
  • Armonizar el establecimiento de un arancel externo y común que incentive la competitividad externa de los Estados que integran el tratado.
  • Armonizar la solución de controversias.
  • Armonizar las negociaciones de los Estados Partes.

1.3.4 Unión Aduanera

Entra en vigor el 1ero de Noviembre de 1960 los países miembros son:

Bélgica (Felipe de Bélgica).

Luxemburgo (Xavier Bettel).

Países Bajos.



El 17 de Julio de 2008 se firmó un nuevo Tratado de Benelux.

Objetivos:

  • Elevar el nivel de prosperidad de las gentes.
  • Las nacionales de los 3 países miembros tienen la libertad de movimientos dentro del territorio de Unión y pueden disfrutar de las otras dos naciones de los mismos derechos y privilegios.
  • Los movimientos de capital son libres y el intercambio de servicios está sujeto a los mismos principios.



1.3.5 Unión Económica (Ejemplo TLC, Mercosur, entre otros)

Surge en 11992 y entra en vigor en Noviembre de 1993.

Características:

  • Creación de un banco y una moneda única (Euro).
  • Creación del consejo y parlamento europeo.
  • Integración monetaria, económica y política.
  • Integración de un espacio económico sin fronteras, que permite la libre circulación de personas, mercancía, servicios y capitales.

La unión europea está conformada por los países de:

Alemania (Frank-Walter Steinmeier)

Austria (Malcolm Bligh Turnbull)

Bélgica (Felipe de Bélgica)

Bulgaria Rumen Radev()

Chipre (Nikos Anastasiadis)

Croacia (Kolinda Grabar-Kitarović)

Dinamarca (Lars Løkke Rasmussen)

Eslovaquia (Andrej Kiska)

Eslovenia (Borut Pahor)

España (Pedro Sánchez)

Estonia (Kersti Kaljulaid)

Finlandia Sauli Niinistö()

Francia (Emmanuel Macron)

Grecia (Prokopis Pavlopoulos)

Hungría (János Áder)

Irlanda Michael D. Higgins()

Italia (Sergio Mattarella)

Letonia (Raimonds Vējonis)

Lituania (Dalia Grybauskaitė)

Luxemburgo (Xavier Bettel)

Malta (George Vella)

Países Bajos

Polonia (Andrzej Duda)

Portugal (Marcelo Rebelo de Sousa)

Reino Unido (Theresa May (1° ministra))

República (Checa Miloš Zeman)

Rumania (Klaus Iohannis)

Suecia (Stefan Löfven)


2. - Políticas y agenda de organismos internacionales, en los temas de Educación, Migración, Pobreza, Inseguridad y Medio Ambiente.

Educación

Es uno de los factores principales para el desarrollo normativo de las comunidades, el principio del proceso educativo es la persona como tal, en el sentido cualitativo, porque el ser es un fin en sí mismo y no un medio , la educación es la posibilidad para que logre lo que le hace falta para ser más humano.

Singapur tiene el mayor nivel en materia educativa pues es de los países que invierte más en educación y más de la mitad de su población tiene educación superior. En México ha disminuido el alfabetismo y aunque el mayor grado de estudios aquí es el doctorado, el estado no está obligado a impartirlo, la inversión de México en educación no es tanta como debiera.

Migración

La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o permanente. La inmigración es el desplazamiento de personas que llegan a otro lugar. La migración se ha dado desde la antigüedad y normalmente se da en países no tan desarrollados.

Los tipos de migración son:

  • Interna: Las personas se van a vivir a otra entidad de su mismo país.
  • Externa: Las personas cambian su residencia de un país a otro.
  • Forzada: El migrante parte de su lugar de origen por situaciones que pueden amenazar su vida.
  • Voluntaria: Los migrantes parten por voluntad propia, generalmente en busca de una mejor calidad de vida.
  • Temporal: Las personas emigran por un determinado periodo.
  • Permanente: Los migrantes pretenden residir de por vida en el lugar de destino.

La Organización Internacional para los Migrantes OIM es el principal organismo encargado de las migraciones, sus objetivos son ayudar a los migrantes brindándoles atención y apoyo a los migrantes y hacer que se respeten sus derechos como migrantes.


Pobreza

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando: presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Es una situación o una condición social y económica de la población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas físicas o psíquicas.Pobreza Extrema: estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo. En esta se tiene tres o más carencias, de seis posibles.

El país más pobre del mundo es la República Centroafricana, debido a la guerra en la que se encuentran, posteriormente está Burundi más de 300.000 personas dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir en este país.

Inseguridad

Es un problema que se vive a nivel mundial, ya que las condiciones de vida de los ciudadanos se ven afectadas por grupos de personas que persiguen fines ajenos a la seguridad y la armonía en la convivencia. Existen detonantes que causan este problema, como la corrupción, al enriquecimiento ilícito, la conformación de grupos terroristas, guerras, secuestros, asaltos, etc. lo que causan un temor en los integrantes de la sociedad.

La inseguridad en México continúa reproduciéndose a diario pese a las maniobras emprendidas por los tres niveles de gobierno, prueba de ello es el último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) donde se informó que el pasado enero se convirtió en el mes más violento de ese tipo desde 2011, penúltimo año de la administración federal del panista Felipe Calderón Hinojosa.

En este alarmante lapso del año, un total de 2 mil 545 homicidios dolosos fueron registrados ante las autoridades en el país, lo cual significa que en promedio se cometieron 82 asesinatos por día y entre 3 o 4 personas por cada hora.

Medio Ambiente

Es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, es indispensable para mantener la vida del planeta. En la actualidad existen muchos problemas que afectan al medio ambiente, tales como la protección de la capa de ozono, del agua, la desertificación, calidad de los alimentos, cambio climático, entre otros.

La contaminación hoy en día, es un problema que está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales. Supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

IMPACTO DE NUESTRO BÁLSAMO-LABIAL

(Política exterior, la cultura de la historia y en la economía)

“A lo largo del día convivimos con un montón de sustancias químicas que son peligrosas para nuestra salud y más para el ambiente, y que forman parte de nuestros hábitos diarios de higiene: los cosméticos” (Greenpeace,2016), la frase antes mencionada marcada por una organización ambientalista nos da a entender lo ignorante que es el consumo de cosméticos, ya que la mayoría de veces no nos informamos sobre lo que contienen, además de que los materiales de estos afectan nuestra entorno.

Es por lo anterior que nuestro proyecto tendrá un impacto ambiental, pero también lo abordaremos en temas de la política exterior, en la cultura a lo largo de la historia y en la economía.

Nuestro bálsamo labial tendrá un impacto en la cultura de quienes lo compren y de quienes observen la manera en que le hacemos publicidad, puesto que los anuncios siempre nos imponen una cultura que supuestamente debemos seguir porque para la sociedad se ve bien, en cambio nuestro producto rompe dicha cultura en cierta parte, pues somos más realistas al promocionarlo e informamos realmente de lo que contiene nuestro bálsamo y de los beneficios ambientales y en cuanto a salud que este traerá.

El hecho de que el empaque de nuestro bálsamo este hecho con taparroscas de PET, ayuda a formar cierta cultura ambiental en las personas que lo consuman, pues a través de su venta trataremos de concientizar a las personas sobre la importancia de reciclar y realizar actividades para reducir la cantidad de desechos que nosotros mismos generamos.

Realizar proyectos verdes es una manera de contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente y muchas personas hoy en día, se están esforzando porque el medio ambiente deje de sufrir daños y mejore poco a poco, es probable que tengamos un fuerte impacto en la historia de nuestro país o probablemente en la historia del mundo, seremos recordados como la generación que luchó por mantener vivo el medio ambiente y que impulsó proyectos que lo beneficiarán en lugar de contaminarlo y que fuimos las personas que enfrentaron la crisis ambiental más fuerte que se ha visto, podríamos ser un ejemplo a seguir para las futuras generaciones si es que logramos hacer un buen papel en la defensa de nuestro medio y les dejaremos como lección el nivel al que se puede llegar si no se cuida el lugar en el que vives.


Por otro lado la economía es un ámbito muy sonado, que quien posee más que otros son superiores, que los que se maquillan tienen un estatus elevado, con nuestro proyecto queremos eliminar estas suposiciones, nosotros como iniciadores de esta empresa tendremos la facilidad de que nuestros productos de bálsamos labiales sean adquiridos de una manera más rápida, además de no poseer costos tan elevados como los labiales convencionales, nuestro producto podrá llegar a manos de personas de todo tipo de status o clase social.


Y como punto final, el comercio exterior se verá reflejado en la manera en que nos expandamos no sólo con Atlacomulco o sus municipios aledaños, si no la manera en que nos haremos notar con otros países, porque en diversos ámbitos podemos exportar nuestros productos y no sólo para un beneficio propio sino también para un beneficio con el país; tomando en cuenta que, el respeto y buena convivencia con los demás países es nuestra clave.


CONCLUSIONES GENERALES POR TEMA SOBRE EL PROYECTO.

-Iturbe Mejía Saúl

Durante el trayecto de estos dos módulos pude darme cuenta de muchas cosas que no tenía ni idea que existían por ejemplo, todos los movimientos que el comercio tiene en lo internacional así como su gran importancia que tiene en la economía mundial ya que todo está regido bajo un sistema bien fundamentado, por medio del cual fluyen todos los recursos económicos, y al mismo tiempo son repartidos entre todos los ciudadanos y aunque esto es de forma internacional nos llega a impactar de manera individual, otro ejemplo relacionado con esto son los bloques económicos y los tratados que tiene cada país los cuáles han sido hechos con el fin de que las naciones que estén dentro de este, sean beneficiadas con todos los movimientos que se decretan en ese tratado.

Otra cosa que me intriga fueron los derechos internacionales privados y públicos, ya que no tenía conocimiento de estos pero ahora puedo entender la diferencia y la gran importancia de los dos ya que estos te defienden ante alguna situación cuando estás fuera de su país, además de que defienden y protegen los derechos de ese mismo individuo cuando se encuentran en otra nación de la misma manera ayudan a que las costumbres creencias o tradiciones de su país sean respetadas en ese país extranjero; por otra parte el derecho internacional público regula y estudia los comportamientos de los estados y de otros sujetos internacionales así como sus relaciones y buscan establecer valores comunes para garantizar la paz y la cooperación internacional.

También pude adquirir el conocimiento de la existencia de instituciones globales las cuales son las encargadas de regular la economía mundial algunos claros ejemplos de la organización mundial del comercio la organización de las naciones unidas el banco mundial la cámara de comercio internacional todas estas instituciones ayudan a los países que forman parte de ellas inventos en donde más lo necesitan como lo son los desastres naturales o los ataques terroristas.

En mi punto de vista los últimos temas fueron los más interesantes ya que hablan sobre una realidad que se está viviendo en nuestro propio país como es la pobreza la delincuencia, la decadencia de la educación, el deterioro del medio ambiente, la inseguridad, todos estos temas en México son muy latentes, en estos temas pude conocer más a fondo acerca de cada uno de estos problemas y me di cuenta que todo está relacionado entre sí, y pude concluir que si desde un principio no tenemos la educación adecuada entonces da como consecuencia el desglose amiento de todos estos problemas es de el mal cuidado al medio ambiente la delincuencia la pobreza, todo está relacionado.

-Lopez Gil Alondra Violeta

Durante estos dos últimos módulos conocimos cosas que al menos en mi caso jamas habia visto ni escuchado, fue sorprendente enterarse de la manera en la que funciona la política de manera internacional y los acuerdos que se tienen entre países para la obtención de algún bien en común.

Conocí que existe el derecho internacional y que se divide en público y privado, también conocí los principios de política exterior del mundo, y aprendí que son muy importantes, pues estos ayudan a formar un sistema de relaciones pacíficas entre estados y regulan el orden de manera internacional, en estos principios entra la autonomía de los estados y en ello se dice que se debe respetar el sistema político, social, económico, cultural y de política exterior de cada esto para que se respete su autonomía.

En otro principio menciona el conservar la soberanía e integridad social del estado, y en ella se maneja la igualdad entre estados y se dice que debe existir pese a las diferencias de orden que existen entre los estados. Me sorprendió el conocer que así como los seres humanos tenemos derechos y obligaciones, los estados también los tienen y que existe quienes los defiendan. Otro principio era la solución de conflictos de manera pacífica a través medios diplomáticos y jurídicos. y había más principios, pero esos fueron los que más me llamaron la atención.

Conocí también que existen instituciones globales creadas por acuerdos entre los estados para la protección y gestión de sus intereses y que se clasifican de acuerdo a su participación como universales (cualquier estado) y restringidas (el estado debe de cumplir con ciertos requisitos), tambien aprendi que según sus fines pueden ser generales(pueden actuar en casi todas las materias) o específicas (determinado propósito).

Otro tema que vimos en el transcurso de este parcial fueron los bloques económicos que como mencionaba en el principio, es un acuerdo entre estados o países para la obtención de beneficios mutuamente. Conocí que entre sus fines está el extender el comercio exterior, atraer inversiones, incrementar la producción, fortalecer a las empresas y contribuir al logro de la equidad.

Los bloques económicos se clasifican de acuerdo a sus características económica y con ello aprendí que cada bloque tiene un objetivo distinto y que no todos los estados son parte de estos bloques, sin embargo creo que trae muchos beneficios el pertenecer a uno de estos, pues recibes y das apoyo y de alguna manera es benéfico para el país.

Cómo últimos temas vimos educación, migración, pobreza, inseguridad y medio ambiente, me pareció muy interesante ver estos temas, pues en las exposiciones se mencionaron cosas que no conocía como por ejemplo en la migración que existe un tren llamado la bestia en el que se transportan los migrantes, en educación me sorprendió los bajos niveles que tenemos, en medio ambiente fue fatal ver lo que hemos provocado y en materia de seguridad, me di cuenta que a nuestro país le falta mucho para combatir esta problemática.

-Esmeralda Navarrete Navarrete

A lo largo de este semestre adquirimos conocimientos nuevos acerca de lo que podemos encontrar en política exterior, desde simples conceptos hasta tipos de bloques creados a lo largo de la historia. Desde mi perspectiva estos temas nos sirven de mucho en la vida como cultura general además que podemos observar cómo es que funciona nuestro país en relación a otros.


Apegado a nuestro proyecto se encuentran algunos temas, por ejemplo, podemos observar los bloques económicos a los que pertenece México para ver cómo es que funciona la exportación de productos y la cantidad arancelaria que se paga o no por la exportación de un esté mismo. Al realizar nosotros nuestra empresa, debemos tener en cuenta los diversos leyes que regirán nuestros contratos, además de saber las leyes que están enlazadas con los diversos estados, pues no es fácil el dar impulso a una idea.

Por otro lado nuestro proyecto está involucrado en temas internacionales como es el caso del medio ambiente, donde así como organizaciones como GreenPeace se encargan de tomar medidas que no afecten al planeta, nuestra empresa se relaciona por la manera en que se realiza una reutilización de materiales ya existentes como en este caso son las tapas del PET que se colocan a calor para darle forma acorde al contenedor del labial a crear. Por otro lado, en temas como desempleo y pobreza van de la mano, pues nuestra nuestra empresa podrá adquirir una amplia gama de empleados, además de que nuestro producto no tendrá precios tan elevados y se podrá adquirir con facilidad para personas de bajos recursos.


En la vida diaria podemos relacionar estos temas, como es el caso de las diversas organizaciones a las que se acude para poder tener un mejor bienestar, como es el caso de la OMS,ONU o de la UNESCO, quienes nos proporcionan ayuda a nosotros como ciudadanos sin problema alguno, sin importar la clase social,género, sexo y demás…


En realidad, como punto central considero que el conocer los asuntos tanto de política como problemáticas a nivel internacional son con el fin de darnos cuenta cómo es que México tiene una relación con los demás países, lo que se debe y no hacer para siempre tener una buena relación internacional, siempre respetando los principios de política exterior; además de que en un ámbito emprendedor, para la creación de nuestra empresa nos sirve para entender un poco como es el movimiento de crecimiento o forma de realizar una marca reconocida y la manera en que puede inferirse a nivel internacional hasta llegar a su exportación, siguiendo los lineamientos de la ley.


-Téllez Sánchez Rosa Daniela

A lo largo del semestre hemos adquirido diferentes conocimientos de distintos temas, y considero que este parcial ha sido indispensable para la realización de nuestro proyecto integrador, ya que conocimos el derecho internacional y los principios de política exterior en el mundo, lo que me parece muy interesante debido a que cada lugar tiene leyes, culturas y conceptos de soberanía distintos, sin embargo las Naciones Unidas han proclamado algunos principios para que si alguien decide viajar a otro país, tenga los mismos derechos que en el suyo, que se respete la integridad para que no haya controversias entre países, así como que sean respetados los valores y se cumplan los derechos humanos; en mi opinión todo esto influye en la producción y venta de nuestro producto si queremos expandirnos al extranjero, por lo que es importante conocer todos estos conceptos.

Del mismo modo, conocimos distintas instituciones globales, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), OIT (Organización Internacional del Trabajo), entre otras, aprendimos su función, sus objetivos y los países que participan en estas, y relacionándolo con nuestro proyecto creo que es indispensable, ya que nos ayudan a resolver problemáticas que podamos tener en la exportación de nuestro producto, y saber la calidad y especificaciones que debe de tener en base a los acuerdos entre países.

Así mismo, aprendimos la importancia de conocer los bloques económicos, ya que parten de las necesidades del hombre cómo vestir, beber, alimentarse, recrearse, y se satisfacen por medio de el consumo de bienes y servicios, lo que implica ampliar el mercado, porque los bloques son un conjunto de acuerdos entre países para el comercio entre estos y tienen distintos objetivos para mejorar la economía de estos firmantes, todo esto ayudará y beneficiará a que sea más fácil la venta de productos hechos por nosotros.

De igual manera, el tema de la cooperación internacional en materia de educación, migración, pobreza, inseguridad y medio ambiente, es importante conocerlos debido a que son factores que influyen en la sociedad a la que le vamos a ofrecer a nuestro producto.

Es por eso que considero que esta materia ha sido importante porque nos ayudó a tener conocimientos necesarios para la realización de nuestro proyecto integrador, y además repercute en nuestra vida diaria ya que nos ayuda si alguna vez viajamos a otro país o si tenemos algún contacto económico fue de México.