Materia Observación Lunar

Prof. Alberto Anunziato

Paraná, Entre Ríos

Clase dictada en el Segundo Cuatrimestre 2022


SELENOGRAFÍA (LA GEOGRAFÍA DE LA SUPERFICIE DE LA LUNA)

ENFOQUE SINCRÓNICO

TIERRAS ALTAS (HIGHLANDS): Son las superficies blancas, y más brillantes, de la superficie lunar. Son las zonas más antiguas y por ende presentan muchos más impactos (cráteres) que los mares. Su color se debe a la composición del material rocoso que las compone. (DIAPOSITIVAS 3 Y 4)

MARIA (MARES): Están compuestos por lavas (de color oscuro) que afloraron a la superficie desde el interior de la corteza lunar, cuando la Luna estaba geológicamente activa, y ocuparon las cuencas de impacto producidas por choques de asteroides, cubriendo los accidentes geográficos (o selenográficos) más antiguos. (DIAPOSITIVAS 5 A 7)

CUENCA DE IMPACTO: es la depresión en la superficie de un cuerpo planetario de superficie sólida producida por el impacto de un asteroide. La diferencia con un cráter es arbitraria, son cuencas de impacto las que tienen más de 300 kilómetros de diámetro (y obviamente, tuvieron un impactador mucho más grande). A diferencia de un cráter, las cuencas tienen múltiples anillos (que serían las paredes de un cráter) y no tienen

elevaciones centrales. (DIAPOSITIVA 8)

MONTAÑAS: a diferencia de las montañas en la Tierra, las montañas en la Luna no se produjeron por el juego de placas tectónicas (que no existen) sino que son anillos de cuencas de impacto inundadas, es decir, son las paredes de un cráter gigantesco que hoy no vemos. (DIAPOSITIVA 9)

MONTES: se dan solo en los mares y son las partes más elevadas de la topografía anterior a la inundación de la cuenca por la lava. (DIAPOSITIVAS 10 Y 11)

RIMA: son las fracturas que se producen en la superficie por derrumbamientos del suelo en zonas de debilidad estructural de la corteza, estas grietas casi siempre se producen en los mares, relacionados con la acumulación de lava que produce un hundimiento al enfriarse. Pueden ser: rectas (diapositivas 12 y 13) o arqueadas (diapositiva 14/15). Las rimas sinuosas, al contrario que las anteriores, se producen por la excavación del terreno debida a un torrente de lava, que forma algo similar al cauce de un río. Cuando ese cauce es subterráneo tenemos un tubo de lava (diapositivas 16 a 19).

VALLE: se produce por el mismo proceso de las rimas, son como dos rimas paralelas que se hunden. (DIAPOSITIVA 20)

RUPES: se producen como las rimas, salvo que uno de los lados de la grieta se hunde más que el otro, de manera que luce como una elevación. (DIAPOSITIVA 21)

DOMOS: son los volcanes de la luna, se producen por el mismo mecanismo de formación de los volcanes en la Tierra.(DIAPOSITIVAS 22/23)

CRÁTER: es toda depresión en la superficie de un cuerpo planetario de superficie sólida.

CRÁTER DE IMPACTO: Son los cráteres producidos por el impacto de un meteorito. Si presentan un diámetro de 20 kilómetros o menos, su forma es similar a un cuenco oval, sus paredes son lisas y su suelo accidentado con pequeños relieves. Si el diámetro es superior a 20 kilómetros, sus paredes tienen pendiente en forma de terrazas, su suelo es liso y en su suelo se elevan uno o más picos montañosos centrales. (DIAPOSITIVAS 24 y 25)

CRÁTER VOLCÁNICO: son el resultado de una explosión o de un colapso producido por la erupción de un volcán. Su forma es redondeada y no se percibe el fondo. A veces están rodeados de zonas oscuras que son depósitos de los materiales expulsados cuando estuvieron activos (DIAPOSITIVAS 26 y 27)

DORSUM (PLURAL DORSA) (WRINKLE RIDGES): son pequeñas colinas que aparecen en el interior de los mares por plegamiento de la lava. (DIAPOSITIVOS 28 Y 29).

CRÁTERES CON RAYOS BRILLANTES: son los cráteres más recientes, cuyo material excavado, incluido los rayos, todavía no se ha ennegrecido por la radiación solar. (DIAPOSITIVAS 30 A 34).

CRÁTERES CON SUELO FRACTURADO: son cráteres que han sido inundados de lava por debajo de la superficie y la lava acumulada se ha fracturado, creando rimas. (DIAPOSITIVA 35)

CRÁTERES OBLICUOS: generados por un impacto rasante, a diferencia de los cráteres normales, producto de un impacto recto. (DIAPOSITIVA 36)


PRESENTACIÓN EN POWER POINT (Diapositivas) 

Clase dictada en el Primer Cuatrimestre 2022

Luna Creciente

Resumen


PASEO POR LA LUNA CRECIENTE (4º NOCHE)

A partir de lo que se puede ver en una noche determinada en la superficie de la Luna (en nuestro caso la cuarta noche después de la luna nueva, en fase creciente) conocemos los accidentes selenográficos más conspicuos, su origen y el período geológico al que pertenecen, usando las imágenes obtenidas en órbita lunar por la sonda japonesa Kaguya y relacionándolas con la observación telescópica realizada en la terraza de la Facultad de Ingeniería Química 

CLASE (VIDEO)


https://drive.google.com/file/d/1fCk5L6XFFdSmOdfM5ZGtUfwFkXV4p5V6/view?usp=sharing


TÉRMINOS UTILIZADOS

TIERRAS ALTAS (HIGHLANDS): Son las superficies blancas, y más brillantes, de la superficie lunar. Son las zonas más antiguas y por ende presentan muchos más impactos (cráteres) que los mares. Su color se debe a la composición del material rocoso que las compone.

MARIA (MARES): Están compuestos por lavas (de color oscuro) que afloraron a la superficie desde el interior de la corteza lunar, cuando la Luna estaba geológicamente activa, y ocuparon las cuencas de impacto producidas por choques de asteroides.

CRÁTER:  es toda depresión en la superficie de un cuerpo planetario de superficie sólida.

CRÁTER DE IMPACTO: Son los cráteres producidos por el impacto de un meteorito. Si presentan un diámetro de 20 kilómetros o menos, su forma es similar a un cuenco oval, sus paredes son lisas y su suelo accidentado con pequeños relieves. Si el diámetro es superior a 20 kilómetros, sus paredes tienen pendiente en forma de terrazas, su suelo es liso y en su suelo se elevan uno o más picos montañosos centrales.

CRÁTER VOLCÁNICO: son el resultado de una explosión o de un colapso producido por la erupción de un volcán. Su forma es redondeada y no se percibe el fondo.

DORSUM (PLURAL DORSA) (WRINKLE RIDGES): son pequeñas colinas que aparecen en el interior de los mares por plegamiento de la lava.

CRÁTERES OBSERVADOS DE ACUERDO A LOS PERÍODOS GEOLÓGICOS EN LA LUNA

De más recientes a más antiguos:

Cráteres copernicanos: tienen paredes aterrazadas, suelo liso y picos centrales bien visibles: STEVINUS, cuando son de diámetro pequeño tienen paredes verticales y brillantes (PROCLUS).

Cráteres eratostenianos: las terrazas en las paredes están un poco degradadas (pero se ven), suelo con más cráteres de impacto pequeños, picos centrales desgastados: LANGRENUS, TARUNTIUS

Cráteres ímbricos:  conservan sus paredes, las terrazas casi no se ven, picos centrales modestos y suelos con muchos impactos, salvo que sean cráteres con suelos fracturados, que han sido rellenados con lava, como es el caso de PETAVIUS y ATLAS

Cráteres pre-nectáricos:  su borde es liso, las paredes están muy degradadas (casi no se ven), no tienen picos centrales y el suelo está cubierto por numerosos cráteres más pequeños: FURNERIUS, CLEÓMEDES