En el Senado se aprobó un dictamen para reducir la contaminación lumínica del cielo nocturno y regular la luz intrusa, al interior de los hogares y otros edificios.
Se busca promover un uso eficiente en el alumbrado de las calles y establecer niveles máximos permitidos de luz artificial.
Con esta reforma se reduce el riesgo de sufrir insomnio, causante de ansiedad y depresión.
En sesión celebrada por el Pleno de la Cámara de Senadores el 21 de noviembre del año en curso. Se aprobó en lo general y en lo particular, con 83 de votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Contaminación Lumínica. También conocida como la Ley de Cielos Oscuros, es considerada un avance fundamental para la economía y la salud de los mexicanos, así como pieza fundamental para el desarrollo de la ciencia, en particular de la astronomía.
Las condiciones naturales de cielo oscuro que favorecen el trabajo de investigación astronómica en los observatorios han requerido de la protección legal para su conservación. Ejemplos de estas legislaciones las podemos encontrar en Chile, las Islas Canarias, Hawaii y Arizona. El éxito que han tenido estas leyes han ido más allá de la preservación de la oscuridad nocturna, sino que han sido una excelente herramienta para reducir el consumo de energía dedicado al alumbrado exterior. En este tenor, es que España y Puerto Rico también han implementado legislaciones para prevenir y disminuir la contaminación lumínica.
Todo el proceso de más de diez años de trabajo por parte de la comunidad astronómica, no sólo en pos de una legislación que permita la observación astronómica, sino para beneficio de las especies animales que son afectadas por este tipo de contaminación y sobre todo para el ahorro en la factura energética, ha sido un esfuerzo constante por preservar uno de los últimos recursos naturales de la humanidad, el cielo nocturno.
La iniciativa turnada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos fue promovida desde la Cámara de Diputados por la diputada Tania Victoria Arguijo Herrera el 06 de febrero de 2018 del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXIII Legislatura.
El proyecto, se generó desde la Cámara de Diputados, en donde integró la participación de miembros de la comunidad científica, sociedad civil y sector empresarial, para desarrollar la normativa que le diera el sustento adecuado y velara por la protección ambiental y el desarrollo sustentable.
La astrofísica Tania Arguijo, quien fuera diputada federal, asegura que “este trabajo no hubiera sido posible, sin la participación técnica de instituciones de la UNAM como el Instituto de Astronomía y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, pero también de instituciones federales como el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica -centro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y organismos civiles como el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Astronómica de México, por parte de la iniciativa privada como la compañía Bushnell/Tasco y la empresa Astrofísicos en Acción”.
“Es un trabajo que se ha venido gestionando en distintos niveles gubernamentales desde la década de los 90, empezamos por normativas que protegieran al Observatorio Astronómico Nacional y todo el ecosistema en el que viven los telescopios, iniciando a nivel municipal, después estatal y esta vez a nivel federal”, asegura Fernando Ávila, astrofísico del Instituto de Astronomía de la UNAM y responsable del departamento de contaminación lumínica.
El trabajo legislativo que se desarrolló en tres años, “no fue tarea fácil, ya que implica el consenso entre la comunidad de científicos, no solo en astronomía, también biólogos y especialistas en distintos ámbitos. Así como la concienciación de los 500 diputados para generar las estrategias necesarias que fueran sensibles a los presupuestos municipales, y que se pudieran convertir en políticas públicas de Estado realizables en un periodo de tiempo razonable”, asegura el astrofísico Zeus Valtierra, asesor técnico de la Comisión de Ciencia y Tecnología LXIII Legislatura.
A continuación se presenta una breve cronología del camino de la Reforma, desde sus inicios a nivel municipal hasta su aprobación a nivel federal:
Ante el pleno, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien ha llevado el impulso para la concretización del proyecto de ley, enfatizó que la “reforma permitirá un ahorro de energía como un efecto colateral, se podrá disminuir el alto consumo de electricidad, impactando de manera coyuntural -también-, en los costos, y, sobre todo en una parte muy importante y compromisos que tiene México de cara al cumplimiento de las próximas COP. Como es en la emisión de gases, responsables del cambio climático y del aumento y de la temperatura de nuestro planeta”.
José Franco López, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, asegura que “esta iniciativa va más allá de la astronomía, es un tema que toca la salud pública, la economía, la protección medioambiental, el desarrollo científico y tecnológico; pero también hay un especto antropológico e histórico, porque el desarrollo de la civilización, se dio en momentos en donde no había alumbrado público, y las civilizaciones se desarrollaron observando el cielo a simple vista y sin contaminación”.
Como parte de un derecho humano, la iniciativa desarrolla los aspectos como la definición de la contaminación lumínica y luz intrusa, la normativa y la promoción de las consecuentes normas que se deberán adecuar para el tipo de luminaria y el rango de iluminación requerido en los focos led, así como en el seguimiento para la declaración de zonas protegidas y libres de contaminación lumínica.
Finalmente, esta modificación a la ley coadyuva a mitigar el calentamiento global a través de una reducción importante de los gases de efecto invernadero producidos a partir de la quema de combustibles para la generación de energía eléctrica suministrada al alumbrado público, el cual deberá ser sustituido, en caso de que aun no se haya realizado, a nivel federal por uno de tipo Led y que esté apantallado para evitar su filtración hacia el cielo.
Con esto, la comunidad astronómica mexicana espera entusiasmada la publicación en el DOF para iniciar una celebración nacional.