(Edición para la promoción de nuestra comunidad: mi amiga Abigail Figueroa, bióloga mexicana estudiando el posgrado en el extranjero, trabaja con Dirk Wagner, uno de los autores principales del estudio).
Los extremófilos son aquellos organismos capaces de vivir en condiciones extremas, comparadas con aquellas que los humanos y la mayoría de los seres vivos toleramos. Las condiciones extremas pueden ser de salinidad, radiación, acidez, etc.
Un caso en particular son aquellos que resisten alta radiación y poca cantidad de agua, como las que presenta el desierto de Atacama en Chile, uno de los lugares más áridos en la Tierra. Ahí se pueden encontrar diferentes clases de micro orgranismos. Algunos autores creían que ese tipo de vida no se ha desarrollado ahí, sino que pertenece a otro lugar y las potentes corrientes de viento los han llevado al ambiente árido. Sin embargo, este estudio muestra que los organismos son propios del desierto y se han adaptado a las altas cantidades de rayos ultra violeta, así como a la gran excases de agua, la cuál se presenta solo esporádicamente.
Es decir, en este desierto alguna vez existió una cantidad significante de agua, y al parecer algunos de los organismos que vivieron ahí fueron capaces de adaptarse al cambio de las condiciones del ambiente, las cuales actualmente son muy hostiles para la vida. Esto es de interés astrobilógico por que alguna vez Marte tuvo condiciones ambientales similares a las de la Tierra, mientras que ahora es un árido y hostil desierto. No existe prueba alguna de vida en Marte en tiempo pasado ni presente, sin embargo este tipo de estudios ayudan a entender el panorama y seguir construyendo la ciencia al respecto.
Estudiante doctoral del Posgrado en Astrofísica; Instituto de Astronomía sede Ensenada, UNAM