1ª Conferencia Internacional de Salud Colectiva y Atención Primaria de Salud
Reglamento para la presentación de trabajos
En el marco de la 5ª Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos les invitamos a participar de la 1ª Conferencia Internacional de Salud Colectiva y Atención Primaria de Salud.
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier persona que esté interesada en compartir sus experiencias y prácticas en los ejes temáticos que se detallan más adelante. Esta Convocatoria se abre a quienes integran los equipos de salud, quienes pertenecen a la comunidad académica, a militantes sociales y miembros de la comunidad de cualquier país.
¿Cómo pueden participar?
Enviando su trabajo de la forma que se detalla a continuación. En caso de ser aceptados, estos trabajos serán presentados durante la Asamblea.
Para realizar cualquier consulta pueden escribirnos a conferencia.amsp@gmail.com
A continuación les detallamos los ejes temáticos y cómo enviar sus trabajos.
Envío de trabajos
● Sólo podrán enviarse trabajos a través de la página de la Asamblea (https://phmovement.org/es/pha5) y de la página de la Conferencia (ver pestaña "Carga de Trabajos")
● Una vez que se haya recibido el resumen, se enviará un correo electrónico de confirmación. Cada autor debe asegurarse de que su trabajo haya sido recibido correctamente.
● Todos los trabajos serán evaluados por Jurados con amplia experiencia en el eje temático seleccionado. Dicho Comité Evaluador está conformado de manera plural, amplia, diversa, interdisciplinaria e internacional. Los miembros de este Comité Evaluador son académicos de diversas Universidades Nacionales y otras Universidades de todos los continentes relacionadas al MSP, abocados a través de su trabajo científico a la producción de conocimiento y de evidencias para sustentar la lucha por el derecho a la salud.
● Una vez aceptados los trabajos, se deberá abonar 10 USD por cada trabajo. El pago se realizará en el mostrador de inscripción de la sede de la Asamblea en la ciudad de Mar del Plata en el momento de la acreditación. Este dinero será utilizado para llevar a cabo las actividades previstas durante la Asamblea.
● Para poder presentar los trabajos al menos un autor deberá estar registrado en la Asamblea (Click aquí para registrarse)
● Cada autor podrá presentar la cantidad de trabajos que desee.
● Los trabajos presentados en otros eventos pueden ser presentados en la Conferencia.
● Los trabajos que ya estén publicados (sea en formato impreso o electrónico) no serán admitidos.
● Aquellos estudios que hayan involucrado seres humanos deberán haber sido aprobados por un Comité de Ética en Investigación. Quedan exceptuados aquellos trabajos que utilizaron datos públicos o anonimizados.
● Las investigaciones clínicas o revisiones bibliográficas no serán aceptadas.
● Para realizar cualquier consulta pueden escribirnos a conferencia.amsp@gmail.com
Ejes temáticos
● .Atención Primaria de Salud
● Inclusión, diversidad y género
● Salud y derechos humanos
● Soberanía alimentaria
● Territorios de salud y APS
● Salud de los ecosistemas: alimentación, energía, clima(incluyendo las “7 A” de Julio Monsalvo: aire, agua, alimentos, abrigo, amor, aprendizaje y arte).
● Epidemiología social y desigualdades en salud
● Salud de los pueblos originarios, promoción de los saberes ancestrales y populares en salud
● Salud Mental comunitaria
● Participación comunitaria emancipadora.
● Políticas de formación de fuerza laboral en Salud Colectiva y Atención Primaria de Salud
● Administración y gestión de organizaciones socio-sanitarias
Los trabajos podrán presentarse como:
Trabajo de investigación: enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.
Relato de experiencia.
Programa y proyecto en salud.
Formato libre
(Ver Anexo 1 al final)
NUEVO CRONOGRAMA
Inicio de la Convocatoria para el envío de trabajos: 16 de enero de 2024
Fecha límite para el envío de trabajos: 11 de marzo de 2024
Fecha de notificación de aceptación de los trabajos: 25 de marzo 2024
Modalidad de presentación:
Los trabajos serán expuestos en formato de póster o presentación oral. El Comité Evaluador seleccionará los resúmenes que irán a presentación oral. El resto de los trabajos se presentarán como póster.
Al final encontrarán el Anexo 1 donde se presenta la estructura sugerida para las 4 (cuatro) modalidades de presentación de los trabajos.
El resultado de la evaluación de los trabajos se realizará a través del mail del autor principal.
Al momento de notificar al autor principal, se enviará el modelo sugerido para la presentación oral o póster.
Formato general de presentación del resumen (es el mismo formato para trabajos de investigación, relatos de experiencia, programas y proyectos en salud e imágenes y otras herramientas comunicacionales)
‐ Idioma: podrán presentarse en español o en inglés.
‐ Tamaño: A4.
‐ Márgenes: 2,54 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho).
‐ Fuente del título: Calibri de 12 puntos, en negrita y mayúsculas.
‐ Autores: Apellido(s) seguido del nombre(s). La información del autor debe estar completa y separada por punto y coma, Calibri 10 puntos, negrita y alineado a la izquierda.
‐ Filiación de los autores: Calibri de 10 puntos alineado a la izquierda.
‐ Información del autor de correspondencia: indique al menos un autor de correspondencia por trabajo con el nombre completo y correo electrónico.
‐ Fuente del resumen: Calibri de 11 puntos y justificado.
‐ Debe contener como máximo 500 palabras (no incluye el título, ni autores, ni filiación).
‐ No hay límite para el número de autores.
‐ Referencias bibliográficas: no se deben incluir referencias.
‐ Se puede agregar un título de fantasía, el cual debe ir antes del título del trabajo[1] (el título de fantasía es optativo, pero el título descriptivo es obligatorio). Es importante que el título posea la información suficiente para facilitar su búsqueda posterior.
‐ Palabras clave: de tres a cinco palabras. Recomendamos que las palabras clave sean específicas del resumen, pero razonablemente comunes dentro de la disciplina del tema (puede usar términos MeSH/DeCS). Se sugiere utilizar: https://decs.bvsalud.org/es/edicion-actual/
[1] A modo de ejemplo de títulos de fantasía:
Ej 1: “Caminando vulnerabilidades”. Resultados del trabajo de campo realizado durante pandemia y pospandemia por estudiantes y docentes de la Escuela Superior de Medicina – UNMDP.
Ej 2: “Construyendo territorios de ternura”. Experiencias de la Juegoteca de la UNMDP en Barrios vulnerables del Partido de General Pueyrredón durante el período 2015-2022.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta la interdisciplinariedad, perspectiva de derechos, originalidad y coherencia interna.
Anexo 1: Categorías de presentaciones
A continuación se presentan las estructuras sugeridas para cada modalidad de trabajo.
1) TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos. Según el enfoque metodológico puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto. En el enfoque cuantitativo se aborda la realidad de un modo tal que se producen porcentajes, tendencias y frecuencias estadísticas, entre otros parámetros. En el enfoque cualitativo se busca comprender los problemas de la realidad, pretendiendo mostrar cualidades, sentidos, significaciones, valoraciones y no solamente cantidades. Los mismos contribuyen a interpretar la complejidad de las situaciones en un contexto. Un trabajo de Investigación puede ser de un enfoque mixto cuando en el mismo coexisten y/o complementan ambas metodologías (con predominancia de uno u otro enfoque: cuali-cuantitativo o cuanti-cualitativo).
Se sugiere utilizar la siguiente estructura:
A) Enfoque cualitativo
Introducción: Definir el problema (se sugiere expresarlo como pregunta), formular los objetivos (qué se quiere investigar). Teoría a la que adhiere el investigador (paradigma de la investigación o Escuela de Pensamiento). Contexto de Estudio.
Materiales y métodos: Refiere al tipo de estrategia metodológica para recolección de datos. Pueden ser: entrevistas individuales o grupales, observación participante, si se abordaron grupos de discusión, informantes clave. Uso de triangulación, etc. Otros tipos de diseños pueden ser: estudio individual de casos; estudios de campo etnográfico; investigación cooperativa; investigación acción participativa; investigación acción crítica reflexiva, etc.
Análisis de los datos: Análisis del contenido, análisis del discurso, análisis narrativo, etc.
Consideraciones éticas.
Resultados: Corresponde al análisis de datos. Aquí se diferencia de la investigación cuantitativa por el modo de interpretar los datos. El estilo es narrativo. Cabe aclarar que en las ciencias sociales "no necesariamente existen resultados contundentes referidos a reglas universales", sino que a veces uno aporta reflexiones iniciales, avances en la profundización del tema, así como la descripción de su complejidad, etc.
Conclusiones: Interpretar y relacionar los resultados obtenidos con el problema u objeto de investigación planteado. Analizar la repercusión de los resultados, mostrando puntos fuertes y débiles del estudio. Se debe ser cuidadoso de no generalizar, sino más bien, indicar los límites de la investigación.
Propuestas, recomendaciones y aportes a la Salud Colectiva: Identificar qué aportes se realizan a la comunidad y qué otras líneas de investigación pudieran surgir.
B) Enfoque cuantitativo
Introducción: Identificación, delimitación y justificación del tema-problema de investigación. Antecedentes del tema-problema de investigación en bibliografía científica, de organizaciones sociales, organismos internacionales, organismos legislativos, etc. ¿Qué aspectos ya se conocen y cuales faltan por conocer?
Objetivos: ¿Qué queremos hacer? Enunciar con verbo en infinitivo; explicitar sobre una acción a realizar; tiene que ubicarse en tiempo y espacio. Los objetivos responden a causas y determinan actividades.
Materiales y métodos: ¿Cómo lo voy a hacer? Comprende: Diseño del estudio, lugar, delimitación del área geográfica. Período de tiempo. Población y muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de información. Definición y medición de las variables. Plan de análisis de los datos.
Consideraciones éticas.
Resultados: ¿Cómo voy a expresar lo encontrado? Es un relato de cifras sin interpretación. Ejemplo: resultados epidemiológicos (género, edad, etc.). Estadística descriptiva: porcentajes, razones o tasas para variables cualitativas; promedio, DE, mediana y rangos para variables. Estadística inferencial (si corresponde) comparaciones, OR, RR y p valor. Recuerden que los resultados deben tener conexión con los objetivos.
Conclusiones: Interpretación de los resultados a la luz del marco teórico propuesto y los antecedentes que presentaron en la introducción. ¿Cómo explico lo encontrado? ¿Está en relación con lo que dice la literatura? ¿Qué aspectos quedaron resueltos y cuáles no? Mencionar las fortalezas y las limitaciones del trabajo
Propuesta, recomendaciones y aportes a la Salud Colectiva: ¿Qué impacto tiene lo investigado? ¿Cómo se podría aplicar? Nuevas líneas de trabajo.
2) RELATOS DE EXPERIENCIAS
Se describe, a modo de relato, la experiencia desde la mirada de su autor. Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems:
Descripción de la experiencia: planteamiento de los objetivos, la planificación, la ejecución y la evaluación. Ubicación en el tiempo y espacio; contextualización; descripción de los actores/sujetos participantes; encuadre institucional donde tuvo lugar; marco teórico de referencia; descripción de la propuesta metodológica aplicada (Incluir todo dato considerado importante).
Análisis e interpretación de la experiencia desarrollada. Identificar determinantes y condicionantes. Relacionarlos para su interpretación. Importancia para el autor. Cómo contribuyó en su desempeño como integrante de un equipo de salud o de la comunidad. Qué importancia tuvo para la comunidad.
Conclusiones: Interpretación de los resultados ¿Cómo explico lo encontrado? ¿Está en relación con lo que dice la literatura? ¿Qué aspectos quedaron resueltos y cuáles no?
Propuestas, recomendaciones y aportes a la Salud Colectiva: ¿Qué impacto tiene lo investigado? ¿Cómo se podría aplicar? Nuevas líneas de trabajo.
3) PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SALUD
Se sugiere utilizar la siguiente estructura:
Introducción: Enunciar el problema
Objetivo: Enunciar el objetivo o meta del programa que se presenta
Intervención: ¿De qué se trata el programa? ¿Cómo se implementó? Describir brevemente el programa. Dónde se hizo, durante qué período. Características de la población.
Resultados: Presentar indicadores de proceso y/o los resultados del programa.
Conclusiones: interpretaciones de los resultados, impacto, posibles limitaciones, etc.
Propuestas, recomendaciones y aportes a la Salud Colectiva: surgen de los resultados. Consignar cómo podrían mejorar las prácticas e intervenciones de los equipos de salud y políticas sanitarias.
4) FORMATO LIBRE
En esta categoría se plantea la posibilidad de comunicar temas, experiencias o proyectos vinculados a la salud que expresen un concepto o idea en cualquier formato (ej: video, dramatización, juego de roles, música, etc); dirigidos tanto a la comunidad en general como a un grupo en particular – ej.: docentes de una escuela, equipo de salud, etc.
Para la presentación del trabajo en el evento podrán utilizar cualquier tipo de técnica para transmitir el mensaje.
En el resumen que tienen que enviar se sugiere utilizar la siguiente estructura:
Fundamentación: ¿por qué y para qué se realizó este trabajo?
Descripción de la propuesta: se explicará el propósito de la herramienta comunicacional y qué se muestra en ella. Debe incluir los objetivos, alcance, contextualización temporo-espacial, población objetivo, descripción de la herramienta comunicacional.
Propuestas, recomendaciones y aportes a la Salud Colectiva: surgen de los resultados de la experiencia relatada. Reflexiones, nuevos desafíos.
Para realizar cualquier consulta pueden escribirnos a conferencia.amsp@gmail.com