Fundación de pescadores artesanales marazul dedicara sus esfuerzos y recursos a desarrollar programas sociales y de servicio, con el fin primordial de mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales. en desarrollo de este objeto, la fundación de pescadores artesanales marazul podrá, solicitar ayudas, cooperar, asociarse y/o hacer contratos o convenios con organismos nacionales e internacionales, oficiales o privados, laicos o eclesiales, solicitar y recibir donaciones y especie, provenientes del país o del exterior; útiles para el desarrollo de los planes de la fundación de pescadores artesanales marazul, que beneficien a todos, organizar eventos, en el país o en el exterior, que contribuyan al cumplimiento del presente objeto social, desarrollar y gestionar mecanismos de financiamiento a nivel nacional, internacional, necesarios para el financiamiento y sostenimiento de la fundación de pescadores artesanales marazul, desarrollar y gestionar programas que estimulen la participación activa de la juventud, a través de programas socio-culturales de reinserción social, desarrollar y promover programas de prevención y bienestar social, a través de la recreación, la cultura y el respeto a los derechos humanos.
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan Yariksas que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos. En la actualidad se intenta promover este tipo de actividad pesquera con el apoyo de diferentes organizaciones a lo largo del mundo, ya que incluye únicamente métodos no destructivos y selectivos para su ejecución; es decir, en este tipo de pesca no se utilizan redes de arrastre, palangres, grandes redes de cerco, ni dragas hidráulicas, las cuales no solo destruyen ecosistemas marinos, sino que también son prácticas poco selectivas , en las cuales se ven atrapadas muchas especies que no son objetivo de pesca. Igualmente con el apoyo de estas organizaciones, se vienen desarrollando proyectos con los cuales se impulsa la pesca responsable; tipo de actividad que respalda el consumo de especies que no se encuentren bajo ninguna amenaza, que presenten un tamaño reglamentario, y que sean pescadas en ciertos periodos específicos, es decir, implementando vedas en periodos de reproducción.