video explicativo
Si tenéis alguna pregunta, algún problema, duda o una aclaración: pinchando en el logotipo ( telefono) mas abajo podemos chatear.
video explicativo
libro de ejercicios
tipos de demencia
afrontamiento
También podéis entrar en la pagina de Facebook que también he creado para poder llegar a mas gente que lo necesita.
Copiando y pegando el enlace en la barra de búsqueda de Google, entráis directamente a la pagina.
Allí podréis encontrar mas información sobre esta enfermedad y como llevarla.
https://www.facebook.com/groups/ayuda.al.cuidador.de.enfermos.con.demencia.y.demas/
Los enfermos de Alzheimer que desarrollan la enfermedad a una edad mas temprana, (50 - 60 años en general personas sanas que no tienen enfermedades degenerativas asociadas) suelen alcanzar un periodo de 15 a 20 años de la enfermedad y cuando llegan a la última fase y están encamados desarrollan una falta de deglución ( pierden la capacidad de tragar) (como le esta pasando a mi mujer) y se les suele poner una sonda nasogástrica para poder nutrirlos, aquí les dejo unas recomendaciones para el cuidado de dicha sonda.
RECOMENDACIONES DE CUIDADOS AL PORTADOR DE
SONDA NASOENTERAL:
NASOGÁSTRICA/NASODUODENAL/NASOYEYUNAL
Le indicamos una serie de recomendaciones que pueden serle de utilidad para el cuidado en domicilio.
Debe saber que:
• La sonda nasoenteral (nasogástrica) es un catéter flexible que se introduce por uno de los orificios nasales hasta llegar al estómago, duodeno o yeyuno. Se fija a la nariz con un esparadrapo o pequeño apósito.
• A través de la sonda se administran nutrientes directamente al aparato digestivo cuando la ingesta oral no es posible o insuficiente permitiendo alimentar, hidratar y suministrar medicación al paciente cuando por diversos motivos no puede ingerirlos de modo natural.
• A esta forma de alimentación se la conoce como nutrición enteral por sonda nasoenteral.
Aconsejamos:
CUIDADOS DE LA SONDA.
• Lavarse las manos antes de comenzar a manipular la sonda.
• Compruebe que la sonda está bien fijada a la nariz. Si no es así, cambie el esparadrapo o fijador nasal. Debe hacerse al menos cada dos días.
• Movilice la sonda levemente, en sentido rotatorio diariamente, con la finalidad de evitar daños en la zona de contacto de la nariz.
• Limpie la parte externa de la sonda diariamente con agua jabonosa. Aclarar y secar.
• Vigile que la sonda no sufre desperfectos como cambios de color o textura. Si es así, póngase es contacto con su enfermera de familia referente.
• Cierre siempre el tapón de la sonda cuando no se administre nutrición, agua o medicamentos.
• Evite doblar o torcer la sonda.
• Evite movimientos bruscos o tirones.
• Recuerde que hay que cambiarla periódicamente, por lo que se le facilitará una fecha aproximada de cambio (consulte en su Centro de Salud con su enfermera de familia referente).
CUIDADOS DE LA NARIZ Y BOCA
• Limpie los orificios nasales una vez al día como mínimo, con un bastoncillo de algodón humedecido.
• Higiene bucal cepillando los dientes y la lengua con pasta dentífrica por lo menos dos veces al día.
• Enjuague con elixir o solución antiséptica.
• Hidrate la zona de la nariz y la boca con crema hidratante.
OBSERVACIONES SOBRE LOS PRODUCTOS DE NUTRICIÓN ENTERAL
• Almacene los productos no utilizados en sitio seco y protegidos de la luz (evitar temperaturas extremas.
• Compruebe la fecha de caducidad. No usar productos caducados.
• Administre el alimento a temperatura ambiente. .Se puede templar, pero no hervir.
• Los envases, una vez abiertos, deben administrarse inmediatamente o conservarse en frigorífico no más de 24 horas.
• Agitar antes de usar.
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
• Lavarse las manos antes de comenzar.
• Coloque al paciente en una posición adecuada, es decir, si está encamado habrá que incorporarlo un mínimo de 30° y permanecerá así hasta una hora después de terminar la introducción del alimento. Esta recomendación es de gran importancia para evitar reflujos alimenticios.
• Compruebe que la marca inicial señalada en la sonda se mantiene diariamente en la misma posición y que la sonda no esté enrollada en la boca para evitar complicaciones importantes.
• Compruebe la permeabilidad de la sonda administrando 50 cc de agua antes de poner la nutrición.
• La velocidad de introducción del alimento debe ser cuidadosa:
> Administración por bolo (con jeringa), se aconseja una presión sobre el émbolo lenta y continua de unos 20-30ml/min (cada toma-debe durar entre 30- 40 minutos).
> Administración por gravedad o bomba de infusión, el ritmo de goteo es establecido por el servicio de Nutrición Clínica y Dietética de su hospital o unidad de referencia
• Prepare el sistema de infusión según las siguientes instrucciones:
> Coloque el frasco en el colgador.
> Cierre la llave reguladora y conecte el sistema al contenedor o envase de fórmula de alimentación.
> Cuelgue el contenedor a una altura de 60-70 cm de la cabeza del paciente.
> Purgue el sistema (presionando la cápsula hasta que se llene a la mitad, abra la llave reguladora y deje que se llene todo el sistema lentamente y vuelva a cerrar.
> Conecte el otro extremo del sistema a la sonda del paciente.
> Regule la velocidad con el botón regulador o con la nutribomba, según el caso.
• Asegúrese de administrar la cantidad prescrita, tanto de producto como de agua.
• Después de la toma, introducir agua (como mínimo 50 cc) para que la sonda quede limpia.
• Asegúrese que la sonda queda bien cerrada con su tapón.
• Cuando termine de dar el alimento y el agua prescrita, lave el material (jeringa, contenedor y sistema) con agua tibia.
• Se recomienda tener una botella de agua de referencia para controlar la cantidad total diaria prescrita.
• No mezcle la nutrición enteral con agua, salvo que esté especificado en la indicación terapéutica
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
• No mezcle los medicamentos con la nutrición.
• No mezcle varios medicamentos en la jeringa.
• Se recomienda para la preparación de fármacos las siguientes pautas según la presentación del mismo:
■ En cápsulas: Abra la cápsula, mézclela con agua y administre inmediatamente.
■ En comprimidos: triture hasta obtener un polvo fino, mézclelas con agua hasta su disolución y administre inmediatamente.
■ Fórmulas líquidas: diluir la solución con agua y administre inmediatamente.
• Al finalizar administre 30-60 mi de agua para limpiar la sonda.
Debe consultar con profesional u hospital de referencia si:
• Se obstruye la sonda: puede ocurrir como consecuencia de una limpieza insuficiente tras la administración de la nutrición o de medicamentos.
• Observa que la sonda se ha desplazado más de dos o tres centímetros de la marca inicial.
• Presenta algún tipo de intolerancia: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, estreñimiento.
• Si tiene alguna duda sobre el contenido de estas recomendaciones, no dude en consultar al personal sanitario que le atiende o a su centro de salud.
me presento: me llamo vicente y soy auxiliar de enfermería en el hospital virgen del Rocío de Sevilla y he trabajado muchos años en la unidad de neurología especialmente en la unidad de Demencias con el Dr Franco y la Dra Bernal, y como cuidador de mis familiares con Alzheimer, me especialice en esta materia ( mis 3 familiares que desarrollaron esta enfermedad son : mi suegra, mi madre y mi mujer) y así poder ayudar a los cuidadores a entender esta enfermedad y atenderlos de la mejor manera posible. Por lo cual he creado esta Web. Esperando que les sirva de ayuda. y si tienen alguna duda al respecto no duden en preguntar estaré encantado de poder ayudarles, mucho animo y paciencia, un abrazo.
Esta presentación de arriba es sobre alzheimer para saber cómo actuar y cómo buscar ayuda. pero también en las líneas siguiente vuelvo a explicarlo para mas entendimiento.
Enlace para copiar si queréis. https://sites.google.com/view/asociacion-ayuda-al-cuidador/inicio
Este es mi correo por si necesitan preguntar algo más en particular: vicente_805@hotmail.com
en la cabecera de la página pinchando sobre el logotipo del teléfono también pueden mandarme las preguntas y las contestare en breve porque me sale en el chat del teléfono. gracias
Esta pagina esta creada para ayudar a los cuidadores de personas con demencia, (en la cual entran varios tipos, como el alzheimer, la demencia senil, la demencia con cuerpos de lewy y demás y también enfermos de parkinson o demás enfermedades que la tienen asociada con las que ya presentan), que principalmente son familiares y al ser esta enfermedad nueva para ellos, se encuentran un poco perdidos y les cuesta adaptarse a ella y poder manejarla sin perder el juicio.
Mi propósito es mostrarles como es esta enfermedad tan conocida por su nombre pero mas desconocida para los familiares a la hora de interactuar con ella Y también quiero haceros participe de mi pequeña experiencia tanto como auxiliar de geriatría,de gerontología y auxiliar de enfermería en las consultas del Hospital Virgen del Rocío, Que Como cuidador de familiares que han desarrollado esta enfermedad (mi suegra, mi madre y mi mujer Ana)
Si cuento esto no es para demostrarles que ni soy mejor ni peor que nadie, sino cómo aprendí a conocer esta enfermedad en mi trabajo y a través de mis familiares y si he aprendido algo muy importante es que es muy necesario entenderla para poder llevarla mínimamente bien, que les comprendo y entiendo perfectamente y quiero compartir esos conocimientos para que también, espero les ayuden.
Y por eso he titulado esta presentación afrontamiento del Alzheimer y otras demencias según un cuidador.
Como decía es necesario conocerla porque si estamos preparados, será más fácil enfrentarnos a lo conocido ante que a lo desconocido. Siendo una enfermedad complicada de entender y llevar sobre todo para el cuidador y sus familiares, porque desgasta mucho con el tiempo. siendo una enfermedad degenerativa los enfermos van pasando por fases que van cambiando su carácter según les afecte y van deteriorándose poco a poco lo que conlleva una carga grandísima para el cuidador, porque a cada vez el enfermo se vuelve más dependiente de su cuidador al perder su capacidades, sensitivas, comunicativas y motoras entonces todo recae sobre el para asearlo, para los necesarios cambios posturales,hacer que coma y demás.
SOBRE ALIMENTACION:
Lo Podréis encontrar en el mercado en cualquier hipermercado de alimentación unos botes de magnesio y colágeno, también tienen vitamina c y acido hialuronico que les van muy bien, le regulan el tránsito intestinal, contribuye al funcionamiento de los músculos y el mantenimiento de los huesos, la piel y permite prescindir de los laxante que les trastornan más, porque esta enfermedad suele provocarles estreñimiento. ( a mi mujer le va de maravilla).
al principio ellos comerán solos entonces tendremos que varias la dieta según lo que mas le guste, poco a poco perderán la capacidad de comer solos y tendremos que dársela nosotros, después llegara el momento en que habrá que triturársela para que puedan comérsela y ya llegara la fase en la que tendremos que ir al medico para que nos deriven a nutrición y que nos receten unos batidos proteicos porque será imposible que ingieran comida alguna. eso llega en la ultima fase que puede durar mucho tiempo. (tendremos que armarnos de mucha paciencia y amor)
¡Cuando notaremos que puede existir un problema?
Pues se dan algunos signos que nos darán la alarma y nos ayudaran a reconocer que algo va mal y el principio de esta enfermedad, indistintamente y según afectación del la persona.
- Fallos de memoria, en la mayoría de los casos lo primero que se pierde es la memoria sobre todo a corto plazo,( no recuerda lo que acaba de hacer ni las cosas, ni porque esta aquí, pero afloran mas sus recuerdos y vivencias pasadas , algunas veces si recuerda pero ese recuerdo le dura un instante al haber perdido la capacidad de almacenarlo.
- Olvidos (aseo, tareas diarias nombre , se vuelven apáticos les es indiferente lo que hagan los demas siempre y cuando no les molesten o les lleven la contraria, etc.)
- La orientación espacio temporal, no saben donde están ni donde van ni en que momento del día están etc (incapacidad para reconocer lugares familiares).
- No recuerdan el nombre de las cosas, Dificultad para encontrar palabras, y mantener una conversación
- el control emocional se nota porque puede pasar de la risa al llanto, a la agresividad o la apatía por momentos diría yo en segundos sobre todo en ambientes ruidosos, porque con tanto bombardeo de sentimientos no pueden centrarse y se descontrolan
- La conversación es repetitiva te pueden repetir lo mismo muchas veces Y empiezan con verborrea es decir palabras sin sentido
es cuando tenemos que intentar cambiar su foco de atención cambiando de tema par que no nos resulte pesado.
- Van perdiendo su capacidad de entendimiento lo que les provoca mucho nerviosismo y angustia eso les lleva a la agresividad y al cambio de carácter, en algunos casos se pueden volver violentos y mal hablados, lo que no eran antes lo que conlleva que al cuidador le cuesta entender y soportar este periodo pero se puede frenar un poco con alguna medicación que nos aconseje el medico.
equilibrio y movilidad esto se va dando en la ultima fase pierden fuerza y al perder la capacidad de mantener el equilibrio, se vuelven torpones al caminar y le cuesta mantenerse de pie.
Existen varios tipos de Demencia:
1-Demencia fronto temporal, parietal, seniles, Alzheimer
Algunas demencias son más tratables y susceptibles de terapia), las opciones terapéuticas disponibles para la demencia de Alzheimer se limitan principalmente a medidas de adaptación. Es decir, cuando se enfrenta a una enfermedad progresiva incurable, la estrategia habitual es minimizar los efectos en el paciente y la familia con los tratamientos paliativos que la puedan frenar y también disminuir esos efectos destructivos que van mermando las capacidades de nuestros familiares.
Los medicamentos antidepresivos se prescriben comúnmente para personas con demencia de alzheimer, ya que la depresión es uno de los síntomas mas frecuente y debilitantes asociados. Sin embargo, estos medicamentos no tratan directamente la demencia, solo son medidas adaptativas destinadas a proporcionar un alivio sintomático limitado.
2-Decirles que Esta afectando a personas en una edad cada vez mas temprana (en el caso de mi mujer cuando aparecieron los primeros síntomas tenía 55 años, tiene ahora 65)
3-La terapia para nosotros es adaptarnos a ella
Estas medidas de adaptación van desde intervenciones conductuales que organizan y simplifican las actividades diarias ( señalar los sitios cotidianos con notas y dibujos) hasta intervenciones físicas generales (como el mantenimiento básico de la salud). Por ejemplo, eso podría implicar dietas (El estreñimiento es a menudo un problema para las personas que padecen demencia de Alzheimer) Los cambios en la dieta, el consumo de agua adecuada y el uso de laxantes pueden ayudar a resolver este problema pero les aconsejo mejor el remedio anteriormente mencionado que no tiene efectos secundarios.
Ejercicios de memoria, algo de ejercicio y seguir relacionándose con amigos dentro de lo posible mientras se pueda porque ya sabemos que en esta enfermedad el deterioro es progresivo.
El cuidador la mayoría de las veces es un hijo ò hija, un marido o mujer, una hermana o hermana, en definitiva un familiar que no tiene experiencia y se encuentra con una enfermedad que para el constituye un problema porque no sabe como manejar a su familiar y aprender a base de enfrentarse a situaciones muy difíciles de solventar que son las distintas fases de la enfermedad que muchas veces le vienen grandes y les llevan a desarrollar un estrés contante que les mina la salud a ellos también, por ello es necesario ayudar a formarlos para que sepan como reaccionar a esas diferentes situaciones y poder solventarlas de manera que no le afecte de manera negativa y puedan atender con mas amor, paciencia, y saber y poder entender la enfermedad de una manera menos dura y difícil para ellos. Por ello se necesitan mas formadores especializados que les ayuden y les aconsejen.
El cuidador se tiene que cuidar, pensar positivamente, no rechazar la ayuda que se le da ( aceptar ofrecimiento de un vecino o un familiar)
Buscar soluciones cuando llegan los problemas medios adaptativos, gruas, camas articuladas, adaptar casa (dentro de sus posibilidades)
El asesoramiento individual y los grupos de apoyo para cuidadores son dos formas adicionales de terapia que pueden facilitar el proceso de adaptación. Para muchas familias la atención institucional (como los hogares de ancianos) representa una etapa final de adaptacion.(esa seria la ultima opcion.
Porque el cuidador también tiene tendencia a auto compadecerse de forma negativa, (esta enfermedad es muy dura de llevar, la gente no sabe lo duro que es, nada mas lo sabe el que la tiene en casa, no puedo mas.( también me incluyo yo) pero “no” es esa la actitud (sindrome del caido)
Hay que tomárselo de forma mas positiva no darle importancia, mejor con humor, reírse y tomárselo bien no es una traición sino una desconexión una válvula de escape el reírse alegra y relaja el ambiente.
Una palabra dulce, un beso, un abrazo (como digo yo con amor y dulzura) hacen mas de lo que podemos imaginar
Por favor ni se culpen ni se martiricen, hagan las cosas pensando que lo están haciendo bien y que están ayudando a un ser muy querido que en su día estuvo bien compartiendo con nosotros muy buenos momentos que ahora no recueda.
Y que necesita de su ayuda para seguir adelante, verán como las cosas salen bien.
Cómo afecta a los enfermos (sigue).
1-El, ante cualquier contrariedad, una negación hacia sus acciones, un sentimiento negativo, una oposición, siente que se le está atacando y entonces se defiende a su manera
( se puede manifestar de forma verbal e incluso con violencia física) por eso no hay que darle importancia a sus palabras o actos porque ya no es la persona que era (es puro sentimiento pero descontrolado) y es mejor intentar tranquilizarlo hablándole bajito y calmado sin rebatirle nada Y cambiando su atención sobre otro tema, el que sepa usted que mas le guste o le agrade.
Muchas veces sufrimos al verlos intentando recordar y nos preguntamos como podemos ayudarles, pues quitándole importancia y dándoles animo, con mucho amor y paciencia, (venga no pasa nada, buscando la manera de cambiarle el chip)
2-Lo que llamo daños colaterales son, el desgaste psicológico y físico que le ocasiona al cuidador el tener que lidiar con esta enfermedad y que algunas veces tiende a culparse y a creer que la persona hace las cosas para fastidiarle o castigarle, eso porque no conoce y no entiende bien la enfermedad. Esta es una enfermedad que afecta sobre todo a la conducta, porque merma sus capacidades cognitivas y la manera que tiene el enfermo para poder expresarse es a través de sus sentimientos, Y con lo que percibe de su entorno, Para mostrar su descontento, su rabia, su alegría. Y todo el peso recae en el cuidador, lo que le lleva algunas veces a caer en un síndrome depresivo que yo llamo síndrome del caido (no puedo mas, todo es para mi etc..) por ello hay que buscar soluciones. Ver en capítulo anterior del cuidador.
Como afectan al paciente.
Siempre cuando hablamos de Alzheimer o demencia enseguida pensamos en la memoria pero lo que menos sabemos es que también afecta otras funciones. (Grafico )
Esas son groso modo las afectaciones
No siempre por ese orden y no en todos los casos no se dan todas pero si en las más graves,
Es una enfermedad degenerativa y progresiva que va afectando las capacidades cognitivas(mentales) y físicas del paciente
También afecta al cuidador
(Daños colaterales)
este es un libro de ejercicios dependiendo del grado de estudios del afectado y también al principio de la enfermedad para ayudar a retrasar el deterioro cognitivo y siempre supervisado por el cuidador.
los tratamientos que se disponen en la actualidad para esta enfermedad son más bien tratamientos paliativos, siendo tratamientos farmacológicos , terapias de estimulación cognitiva y un conjunto de ejercicios físicos con una dieta saludable, que tienen como objetivo mantener durante más tiempo el que las personas afectadas sigan teniendo un grado de autonomía suficiente todo lo que se pueda, porque al perder cada vez mas sus capacidades, se vuelven más dependiente del cuidador, que tiene que soportar una carga muy grande, que cada vez pesa más y al que le cuesta mucho mantener su equilibrio emocional,mental y físico sin ayuda, con lo cual no tiene que dudar en pedir ayuda, para poder descargar todo esa tensión generada y poder seguir entero.(como tambien digo en un apartado anterior el cuidador tiene que buscar algunos momentos de ocio para desconectar y poder seguir atendiendo mejor a su familiar).
ESCARAS
LAS UPP SON UNO DE LOS MAYORES
PROBLEMAS EN LOS ENCAMADOS DE LARGA DURACIÓN,
LOS CAMBIOS POSTURALES, LA HYGIENE
Y LAS MEDIDAS PROFILACTICAS
SON LAS MEJORES TECNICAS PARA EVITARLAS
USEMOSLAS
Sin tener en cuenta la posición mantenida del paciente y por orden de aparición es :
Sacro
Región talar
Maléolos externos
Glúteos
Trocánteres femorales
Omoplatos
Isquion
Occipucio
Codos
Crestas iliacas
Pabellón auricular
Apófisis espinosas vertebrales
Cara interna y externa de rodillas
Maléalos internos
Bordes laterales de pies
Les siguen:
Región mamaria femenina
Región del cuello anterior
Zona rotuliana
Dedos de pies
Región escrotal
-Favorecer la circulación
- Asegurar bienestar y confort del paciente
- Medidas par evitar aparición de Ulceras Por Presion
- Favorecer autoestima del paciente
- Observación y valoración microscópica de la piel
- Fomentar la comunicación
- Valoración de capacidad de autocuidados
- Educación en buenos hábitos de higiene
- Limpieza o aseo corporal
- Promover tono muscular
- Prevención de infecciones.
¿Qué orden se debe seguir para bañar a un persona encamada?
Lo primero que debemos hacer es anular las posibles corrientes de aire que pudiera haber, informar a la persona de que vamos a asearlo y procurarle toda la intimidad posible.
Prepararemos todo el material necesario y pondremos al paciente en decúbito supino, nos lavaremos bien las manos y nos pondremos los guantes.
Cuando tengamos el agua de la palangana a una temperatura adecuada, introduciremos las esponjas y empezaremos lavándole la cara, evitando el jabón en zonas como los ojos, boca y nariz. Cuando acabemos, nuestro compañero/a la secará con la toalla.
A continuación, se le quitará el camisón o la parte de arriba del pijama y lavaremos el cuello, torso, axilas, brazos, manos y abdomen, insistiendo en las axilas y en zonas de pliegues cutáneos como la mamaria. Secaremos muy bien y taparemos con una toalla para evitar enfriamientos.
Seguiremos con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en espacios interdigitales, tanto a la hora de lavar, como a la de secar.
Continuaremos con el lavado de los genitales:
· En mujeres, se lavará la zona con la esponja jabonosa, de arriba hacia abajo, limpiando cuidadosamente labios y meato urinario. Después, aclararemos, eliminando completamente los restos de jabón y secaremos.
· En hombres, lavaremos los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para un lavado minucioso del glande. Después, aclararemos hasta eliminar todo resto de jabón, secaremos y colocaremos el prepucio, para evitar edema de glande.
· En ambos casos, tras el lavado de los genitales, se desechará la esponja usada para el mismo.
A continuación, con ayuda de nuestro compañero, pondremos al paciente en decúbito lateral. Con una esponja nueva, lavaremos la zona posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y la región anal. Secaremos bien y aprovecharemos para aplicar crema hidratante masajeando hasta su total absorción.
Al acabar, enrollaremos la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama y la iremos sustituyendo progresivamente por una limpia. Pondremos al paciente de nuevo en decúbito supino y aplicaremos crema hidratante en el torso y abdomen. Terminaremos de hacer la cama con ropa limpia, pondremos al paciente el pijama o camisón limpio y lo peinaremos.
La agresividad :
Se suele dar en una de las fases de la enfermedad, ante cualquier contrariedad, una negación hacia sus acciones, un sentimiento negativo, una oposición, siente que se le está atacando y entonces se defiende a su manera ( se puede manifestar de forma verbal e incluso con violencia física) por eso no hay que darle importancia a sus palabras o actos porque ya no es la persona que era (es puro sentimiento pero descontrolado) y es mejor intentar tranquilizarlo hablándole bajito y calmado sin rebatirle nada Y cambiando su atención sobre otro tema, el que sepa usted que mas le guste o le agrade. también cabe la posibilidad de hablar comentárselo al medico para que que pueda ayudarnos a disminuir esa agresividad cuando implica algún riesgo, con algún fármaco (antipsicótico o antidepresivo)pero siempre a criterio del medico.
¿Cuántos años viven las personas con la enfermedad de Alzheimer después de que se les diagnostica la enfermedad?
Cada caso es distinto y el progreso de la enfermedad varía de una persona a otra. Como promedio, desde la aparición de los síntomas, las personas con alzhéimer pueden vivir de 8 años (el promedio) a 20 años.
¿Cómo se empieza a tener Alzheimer?
Los primeros signos y síntomas de Demencia de Alzheimer
Deterioro de la memoria, como por ejemplo, dificultad para recordar eventos. Dificultad para concentrarse, planificar o resolver problemas. Problemas para completar tareas diarias en el hogar o en el trabajo, como escribir o usar utensilios para comer.
¿Qué es lo que provoca Alzheimer?
La mayoría de los expertos cree que casi todos los casos de enfermedad de Alzheimer ocurren como resultado de interacciones complejas entre los genes y otros factores de riesgo. La edad, los antecedentes familiares y la herencia son factores de riesgo que no podemos cambiar.
La enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano la causa cualquiera de una serie de mutaciones de un solo gen en los cromosomas 21, 14 y 1. Cada una de estas mutaciones hace que se formen proteínas anormales. Las mutaciones en el cromosoma 21 causan la formación de una proteína precursora amiloidea.
Una mutación en el cromosoma 14 hace que se forme presenilina 1 anormal y una mutación en el cromosoma 1 hace que se forme presenilina 2 anormal.
Cada una de estas mutaciones desempeña un papel en la descomposición de la proteína precursora amiloidea, una proteína cuya función precisa aún no está completamente clara. Esta descomposición forma parte de un proceso que genera formas nocivas de placas amiloides, un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer.
Factores de salud, ambientales y de estilo de vida
La investigación sugiere que una serie de factores más allá de la genética pueden desempeñar un papel en el desarrollo y curso de la enfermedad de Alzheimer. Existe un gran interés, por ejemplo, en la relación entre el deterioro cognitivo y las condiciones vasculares como la enfermedad cardíaca, el derrame cerebral y la presión arterial alta, así como las condiciones metabólicas como la diabetes y la obesidad. La investigación en curso nos ayudará a comprender si la reducción de los factores de riesgo para estas afecciones también puede reducir el riesgo de Alzheimer.
Se ha relacionado que la buena alimentación, la actividad física, una vida social activa y las actividades mentalmente estimulantes han ayudado a las personas a mantenerse saludables a medida que envejecen. Estos factores también podrían ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer. Los estudios clínicos están examinando algunas de estas posibilidades