Historia de Sidi Ifni

HISTORIA DE SIDI IFNI HASTA 1934


ALGUNOS DATOS


Coordenadas: 29°22′47″N 10°10′23″O

Región: Guelmim-Río Noun

Provincia: Sidi Ifni

Altitud Media: 155 msnm

Gentilicio: ifneño, -ña

Huso horario: UTC, en verano UTC+1

Código postal: 85200


S. XV


El antecedente obligado para cualquier acción española en la costa occidental de África ha de ser la conquista por Castilla de las islas Canarias, comprendiendo ésta el período que abarca desde 1402 a 1496, durante el que la Corona concede el derecho de conquista a particulares. Bajo este régimen se efectúa la conquista de las islas menores: Lanzarote (1402), Fuerteventura (1405), Gomera (1443), Hierro (1443). Las islas mayores serán conquistadas posteriormente en este orden: Gran Canaria (1483), Palma (1493) y Tenerife (1496). El contacto con la costa occidental de África se establece a través de incidentes desde los primeros momentos de tal conquista y se concretó en 1476 con la ya indicada ocupación de Diego García de Herrera sobre una fortaleza que llamó Santa Cruz de Mar Pequeña.

La ocupación de hecho lo fue también de derecho el 4 de septiembre de 1479 con el Convenio de Alcaçovas. Sin embargo, las variaciones en el reparto africano introducidas por el descubrimiento de América, lleva a ambas potencias a la firma del Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, que concluye con una repartición del Atlántico y otra de límites en el norte de África. En 1499 aparece la denominación “Castillo de Ifni”, en relación al acto de sumisión y vasallaje que algunos jefes indígenas rinden al Gobernador de Gran Canaria y que entraba dentro de toda una operación por parte de los Reyes Católicos de provocar un acercamiento entre los indígenas.


S. XVI


En 1524, cuando los cherifes (descendientes del yerno de Mahoma, Alí) continuaban extendiendo su poder en el sur de Marruecos, Santa Cruz de Mar Pequeña fue asaltada y tomada, de modo que hasta la campaña de 1859-1860 no habrá una gestión española de modo continuado para la ocupación de un enclave del que no estaba clara su localización.


S. XVIII


Bajo el reinado de Carlos III, en 1765, Muley Mohammed recibe la embajada de Jorge Juan, en la que se propuso al sultán el asunto de la antigua plaza de Santa Cruz de Mar Pequeña, tantas veces solicitada por los pescadores canarios y sobre la que se cernía la amenaza de un aventurero inglés llamado George Glass. Glass había establecido contactos con los nómadas saharauis, pero Carlos III ordenaría su arresto al comandante general de las Islas Canarias, Domingo Bernardi. Una vez detenido, puesto que incumplió su  palabra con los saharauis, éstos tomaron y asaltaron la fortaleza. Sin embargo, los estudios del inglés sobre la riqueza pesquera del banco sahariano y el positivo informe de Bernardi provocaron en las negociaciones con Muley Mohammed un mayor interés por la instalación de la factoría en un lugar de la costa del Sahara, que podría ser en Puerto Cansado (ubicación de la antigua fortaleza Santa Cruz de Mar Pequeña) o en las desembocaduras del Uad Draa o del Uad Chebeica. Finalmente se llega a un acuerdo en el Tratado de Paz y Comercio el 28 de mayo de 1767.


S. XIX


El asunto reaparece en el Tratado de Paz y Amistad que España firmara con Marruecos el 26 de abril de 1860, tras su victoria en la guerra de África iniciada en 1859. El Tratado será firmado por el Sultán Sidi Mohamed IV e Isabel II, pero el principal papel lo realizará el general Leopoldo O’Donnell, canario y consciente de la necesidad de tener en la costa saharaui una factoría que apoyara la pesca y que permitiera una seguridad permanente en las islas. O’Donnell hubo de negociar el tema de Santa Cruz directamente con el príncipe Muley Abbas el cual consideraba que la concesión de tal territorio no resultaba provechosa para España y extremadamente perjudicial para Marruecos. El artículo VIII del Tratado reconoció finalmente la potestad española en estos términos:


“Su Majestad Marroquí se obliga a conceder a perpetuidad a su Majestad Católica, en la costa del océano, junto a Santa Cruz la Pequeña, el territorio suficiente para la formación de un establecimiento de pesquería como el que España tuvo allí antiguamente. Para llevar a efecto lo convenido en este artículo se pondrán previamente de acuerdo los gobiernos de Su Majestad la Católica y Su Majestad Marroquí, los cuales deberán nombrar comisiones por una y otra parte para señalar el terreno y límites que debe tener el referido establecimiento”


El resultado final será que las negociaciones se prolongarán casi indefinidamente sin resultados prácticos dadas las dilaciones provocadas por parte marroquí y el desconocimiento de las autoridades peninsulares sobre la ubicación del territorio que el tratado les daba derecho a ocupar. Existía paralelamente en aquellos momentos un propósito general europeo de colonización africana, que culminaría con la Conferencia de Berlín de 1884. De ahí que en 1876, el mismo año que Leopoldo II instituyera en Bruselas la Asociación para la exploración de África, naciera en Madrid la Real Academia de la Historia, con propósitos de investigación y exploración, pero también comerciales y de expansión colonial. El año siguiente Alfonso XII presidiría una sesión extraordinaria de tal asociación, en la que se propusieron dos asuntos: la ocupación de Santa Cruz de Mar Pequeña, tema pendiente desde 1860 y el establecimiento de una factoría en el Mar Rojo.

Para cumplir el primer objetivo se agregó al arabista Joaquín Gatell y Folch a la comisión hispano-marroquí que en 1878 viajaría por la costa africana a bordo del Blasco de Garay para determinar la ubicación de Santa Cruz de Mar Pequeña. Césareo Fernández Duro, como experto formó también parte de la comisión, presidida por el cónsul de España en Mogador, José Álvarez Pérez.

A su vez, Fernández Duro hace toda una apología de las posibilidades que encontrarían los españoles en esa tierra en caso de ocupación de Ifni: hermosas playas con arenas blancas, vegetación y tierras fértiles, numerosos caminos y veredas y, sobre todo, ventajas de orden defensivo. Sus hipótesis, reiteradas en la conferencia que dio en la Sociedad Geográfica el 26 de marzo en Madrid, provocaron que la Secretaría de Estado ordenara al Ministerio de Marina un informe sobre todos los antecedentes históricos que apuntaran la situación de Santa Cruz de Mar Pequeña. La respuesta del Brigadier de Infantería de Marina, Pelayo Alcalá Galiano, contradijo abiertamente las opiniones de Fernández Duro, situando el codiciado enclave en el Uad Nun de los antiguos mapas y Uad Chebeica en los modernos, es decir en Puerto Cansado. A pesar de las razones más sólidas de Alcalá Galiano, que situaban a Santa Cruz de Mar Pequeña en Puerto Cansado, se impondrán las teorías de Fernández Duro, es decir, la ubicación y posterior ocupación de Ifni.


S. XX


En 1910, siendo gobernador del territorio del Sahara el comandante Bens, se ve frustrado un nuevo intento de ocupación al no ser enviada al territorio la correspondiente comisión marroquí. Ante tal situación, el gobierno preparó fuerzas en Las Palmas para efectuar un desembarco directo, que finalmente fue frenado por las gestiones del gobierno francés. En 1911 se envía una Comisión a Ifni en el buque de guerra Infanta Isabel presidido por Sosota, Cónsul de España en Mogador y se prepara a las fuerzas de ocupación en Santa Cruz de Tenerife, al mando del teniente coronel Burguete. Sin embargo, la operación fue abortada de nuevo por Francia. El Tratado hispano-francés de 1912, que recortaría ampliamente los intereses españoles en África y reconocía al enclave de Ifni como posesión española, así como al resto del territorio sahariano en las condiciones que había quedado en el Convenio de 1904. Sin embargo, en 1919 Bens fracasó de nuevo en su intento de ocupación de Ifni, dadas las reiteradas gestiones del gobierno francés.

Tras el Tratado de Versalles (28 de junio de 1919), España poseía las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla, los peñones de Alhucemas y Vélez, islas Chafarinas, el territorio de Ifni (aún sin ocupar), la zona del protectorado de España en Marruecos, sus territorios de África Occidental (Sahara) y los de África Ecuatorial (islas de Fernando Poo y Annobón y Guinea Continental con los islotes adyacentes). En esos momentos, España pudo disponerse a pacificar su Zona de protectorado marroquí, si bien se encontró con el Desastre de Annual que fue una grave derrota para España en la guerra del Rif, y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas..

En 1923, con la subida al poder del General Primo de Rivera y tras un período duro y sangriento se alcanzó la paz de Marruecos en 1927. Y ya para finalizar, siendo presidente del Gobierno D. Alejandro Lerroux, el Coronel Oswaldo Fernando de la Caridad Capaz Montes, negoció con los bereberes de la zona la ocupación pacífica de Sidi Ifni:


“Desembarcó Capaz en la playa de Sidi lfni el día 6 de abril, acompañado solamente por el Teniente Lorenzi y el cabo señalero del Canalejas, Fernando Gómez Flórez. Al encuentro del bote de los españoles salió de la playa un cárabo con indígenas, al que transbordaron Capaz y los suyos, desembarcando todos a poco felizmente en la playa. Se dirigió Capaz a un grupo de indígenas que le esperaban, del que se destacaron algunos notables, que ofrecieron al coronel en señal de bienvenida un cuenco de leche agria. Después, a caballo, se ascendió a lo alto de la zona litoral y en el inmediato caserío de Amedog se comió. Durante la comida llegaron unos grupos de indígenas y notables, a los que Capaz expuso sencilla y claramente los propósitos e intenciones de España. Los indígenas marcharon después de la comida, celebrando algunas reuniones, en las que se discutió ampliamente”. 


A la mañana siguiente, el 6 de abril de 1.934, comunicaron al coronel Capaz la conformidad de Ifni de unirse a España.



Ramón Peinador Aguilar