Primero de Primaria

"UN MUNDO MÁS SOLIDARIO"

     “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”. Marie Curie

Como dijo la científica francesa y Premio Nobel de Física en 1903, Marie Curie, “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”. Otra mujer más cercana a nuestro tiempo, Teresa de Calcuta, era preguntada frecuentemente sobre cuándo acabaría el hambre en el mundo, y es de suponer que todos esperaban algún tipo de clave para acabar con esta lacra del siglo XX y XXI. Ante esta cuestión ella siempre respondía “cuando aprendamos a compartir".

 Del valor de Compartir y de la Solidaridad queremos hablar con nuestro alumnado de modo que seamos capaces de poner en juego la reflexión sobre uno mismo en relación con los demás y de esa manera llegar a promover cambios de actitudes en cada una de las personas y en el grupo.

Como recursos didácticos emplearemos dos obras de arte diferentes en cuanto al momento de su creación, estilo o soporte. Una de ellas es una escultura de Gregorio Fernández, “San Martín y el pobre” (1606) y “Familia cenando” de Ángeles Santos (1930). 

Las imágenes escogidas evocan situaciones difíciles, y ante situaciones difíciles hay personas que sacan lo mejor de ellos mismos ofreciendo su ayuda y colaboración de modo que se pueda hacer la vida, si cabe, más fácil a los demás. También debemos hacer énfasis en la diferencia de las manifestaciones artísticas y en el tipo de material necesario para elaborar las dos obras.

ACTIVIDAD 1. "NO SOLO MIRO"

Trabajamos con la Obra de Gregorio Fernández "San Martín y el Pobre". Escultura de madera policromada y que podemos ver en el Museo de la Catedral de Valladolid. El artículo 1 de la Declaración de derechos humanos nos recuerda que:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Algo parecido debió pensar San Martín de Tours (316-397) cuándo se encontró con el mendigo. En torno al año 337 estaba Martín en Amiense cuándo a las puertas de la ciudad se encuentra a un mendigo tiritando de frío. Le da la mitad de su capa pues la otra mitad pertenecía al ejército romano (era miembro de la guardia imperial romana).

 Esta escena es la que representa iconográficamente a San Martín.

 Gregorio Fernández realizó esta talla por encargo de un pastelero de Palencia. En el contrato que firmaron aparecen todas las especificaciones de cómo debía ser la escultura: tamaño, posición de los personajes, etc.

Los niños y niñas aprenden que es importante:

OBSERVAR

ANALIZAR

INTERPRETAR

SENTIR

ESCUCHAR

Las imágenes que podemos contemplar han sido producidas para que alguien pueda disfrutar de ellas o para que alguien pueda expresar sus alegrías o sus frustraciones. Por eso, para comprender una imagen es necesario no sólo mirar, sino observar, analizar e interpretar. Esta mirada a la obra nos permitirá generar espacios para expresar sentimientos, debatir ideas y poner de manifiesto los valores tanto personales como sociales.

La actividad que aquí se propone, y que se desarrollará a lo largo de tres sesiones, pretende ser el punto de partida para que nuestro alumnado descubra qué hay más allá de una obra de arte.

Observación.

En la pizarra digital vamos a exponer varias obras de arte. El alumnado tan sólo observa. Al finalizar la exposición se les pide a los alumnos y alumnas que en tres minutos escriban la mayor cantidad de sentimientos que les han generado estas obras, para posteriormente a llevar a cabo una lluvia de ideas en la que expresen aquello que les ha sugerido esta visualización, qué cosas les llaman la atención y por qué, qué sienten… El profesor no interviene en esta primera fase puesto que nos interesa recoger las impresiones de nuestros alumnos y alumnas y no queremos influirles.

Recogemos las impresiones en papel continuo o cartulina y ese documento lo guardamos para analizar al final de la unidad.

A continuación planteamos un Juego de Observación-Memoria (Anexo 4). Se expone en la Pizarra digital durante unos segundos la obra seleccionada. Transcurrido el tiempo la quitamos y realizamos una serie de preguntas tales como: ¿qué tiene en la mano Martín?, ¿cómo va vestido el pobre?, cómo es el gorro que lleva? etc.

 Análisis y estudio de dos obras de arte.

Esta actividad trata en definitiva de “escudriñar” las obras para luego ser capaces de meterse en el papel de un escritor al final de la unidad y contar una historia que emocione y haga comprender a los demás qué significa el valor de compartir.

Dividimos al grupo de alumnos y alumnas en grupos de tres personas y se les dan una batería de preguntas (Anexo 3).  Tras el trabajo en grupo se procede a la puesta en común de los grupos y registramos todo lo que el alumnado va aportando.

Para finalizar y a modo de conclusión entregaremos a cada grupo un listado de valores y contravalores. Cada grupo debe asignar un valor y/o un contravalor a cada cuadro. Al finalizar la sesión la imagen de las dos obras quedará expuesta en el aula junto a los valores-contravalores otorgados.

“Manos a la Obra”.

En esta actividad se pretende poner a los alumnos y alumnas en el lugar del autor, de manera que se planteen la siguiente pregunta ¿cómo haría yo para hacer…?. Les proponemos realizar otras acciones y composiciones a partir de la obra dada, queremos que experimenten con nuevos materiales y obtengan nuevos resultados. Para ello les pedimos que realicen un Collage basándonos en los que plantea Antonio Berni, con telas, papeles, recortes de envases, etc.

Proponemos invitar a un ceramista y/o un escultor del pueblo para realizar un taller con cada grupo.

“Escribamos nuestra historia”.

Una vez analizadas las obras de arte y expresado aquello que nos hace sentir y lo que nos comunica, serán los alumnos y alumnas los que “cuenten” una historia, su historia y de manera colectiva. Queremos demostrar a los propios alumnos y alumnas que son capaces de iniciar un proceso de creación de un texto literario sirviéndose de sus propias vivencias y emociones.

Previamente habremos trabajado con ellos ya en el aula lo que es una descripción. Queremos que se imaginen dentro del cuadro seleccionado observando la realidad, y que nos cuenten cómo viven ellos esa historia. Para practicar la narración, les presentaremos una técnica de creación propuesta en 1983 por Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía, intentando resolver las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿qué hacía?, ¿dónde?, ¿qué dijo la gente?, ¿Cómo terminó todo?.

¿Quién es?

El alumnado se agrupa por parejas. Deben describir a un personaje que aparece en la escena de la obra seleccionada de forma lúdica y cooperativa. La descripción física del personaje la inicia uno de los dos miembros del equipo y debe finalizarla el otro realizando la descripción psicológica.

“Hipótesis fantásticas” (¿Qué hacía?¿Dónde?)

Se plantea a los alumnos y alumnas una serie de hipótesis para que a partir de ellas, en parejas o de manera individual desarrollasen un relato a su libre albedrío. Las hipótesis podrían ser las siguientes:

-¿Qué pasaría si Martín se cayera del caballo?

-¿Qué pasaría si el pobre saliera corriendo con la capa?

-¿Qué pasaría si …?

 “La palabra al azar” (¿qué dijo la gente?, ¿Cómo terminó todo?)

El autor considera que la palabra lanzada al azar es semejante a una piedra que cuándo cae en una superficie de agua provoca ondas que se cruzan entre sí y provocan reacciones en cadena. La palabra provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída, sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente. Nosotros plantearemos palabras que hayan sido significativas en las sesiones previas.

Imaginamos en qué lugar ocurrió la historia de San Martín y el Pobre:

ACTIVIDAD 2. "QUÉ PODEMOS COMPARTIR NOSOTROS"

ACTIVIDAD 3. "TRABAJO EN EQUIPO: UN COLLAGE"

1ºA

1ºB

Trabajos de 1ºA

Samuel-Lucía- Sergio G-                             Alba-Simón-Irene-Sergio R.                

Ricardo-Claudia

Nacho-Rodrigo-Paula-Tidyan                  Daniela-Firdaus-María-Mario

Pablo-Mateo-Martina-Marina

Trabajos de 1ºB

        Alexis-Diego-Elsa-Laura                           Asier-Iker-Irene-María               

           Gabriela-Paula-Victoria                        Alba-Diego-Jimena-Jorge                          

Alonso-Carla-Rodrigo-Lidia                            Lucas-Jerome-Juan

ACTIVIDAD 4. "FAMILIA CENANDO" de Ángeles Santos.

La obra de Ángeles Santos representa a una familia compartiendo la comida o una cena. Sus miembros comparten lo que hay en la mesa. 

Seguimos trabajado en el aula con nuestros alumnos y alumnas los valores relacionados con COMPARTIR.

Gracias a la colaboración de las familias hemos conseguido un espectacular trabajo que podréis ver si pincháis aquí.