Noticias

Corte Internacional pide detener al primer ministro de Israel

El fiscal de la CPI ha solicitado la detención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y del ministro de Defensa, Yoav Gallant, además de tres líderes de Hamas, por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad relacionados con el genocidio en Gaza.

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 21 de mayo de 2024

La Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, es el máximo tribunal internacional responsable de juzgar a personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o Estado y ha pedido el arresto del primer ministro de Israel por posibles crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad del que sería presuntamente responsable el líder político.

ANUEC ha señalado previamente en el “Estudio del genocidio palestino desde una perspectiva en Derechos Humanos” como el conflicto destruye la vida de miles de inocentes y amenaza los Derechos Humanos en Medio Oriente, reconociéndose la urgencia y la necesidad de detener dicho genocidio.

A pesar de los crímenes cometidos por ambas partes beligerantes, la respuesta desproporcionada en el contexto del conflicto actual, pone en entredicho la legalidad de las acciones de Israel bajo el Derecho Internacional Humanitario, descubriéndose el reconocimiento de un genocidio por el máximo organismo de las Naciones Unidas y ante una denuncia previa presentada por Sudáfrica. 

En la Declaración emitida este 20 de mayo de 2024, Karim AA Khan KC, fiscal de la Corte Penal Internacional, ha solicitado la emisión de órdenes de detención contra los líderes israelíes, porque: “Existen motivos razonables para creer que Netanyahu y Gallant son responsables de crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos en el territorio del Estado de Palestina, entre ellos la inanición de civiles como crimen de guerra [...] dirigir intencionadamente ataques contra una población civil (y) el exterminio o asesinato”.

La Corte solicita la detención de Netanyahu porque al no ser Israel un Estado parte del Tribunal y no estar bajo su competencia inicial, la jurisdicción de la CPI sólo puede activarse mediante la remisión del Consejo de Seguridad de la ONU.  En vista de todo esto, ANUEC insta a centrarse en la seguridad humana y la protección de los civiles, a aguardar vigilantes los hechos que en suma no somos ajenos y violentan gravemente los Derechos Humanos.

Fuentes: CPI, ONU.

ANUEC analiza el conflicto en Gaza 

En sintonía con Naciones Unidas y la sentencia de la CIJ, ANUEC reconoce el genocidio palestino e insta a anteponer los Derechos Humanos por encima de los intereses religiosos, económicos o políticos en Palestina.

Por Christian Báez Valverde 

Barcelona, 12 de abril de 2024

La Alianza para Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) ha hecho pública la investigación titulada: “Estudio del genocidio palestino desde una perspectiva en Derechos Humanos”, realizada por nuestro colaborador y voluntario internacional, Nahuel Vecoli D’Angelo, bajo la Coordinación de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos.

El documento que se encuentra disponible al público en nuestro SITIO WEB ANUEC, como también en nuestro repositorio de PUBLICACIONES Y CITACIONES FIGSHARE; representa, un breve análisis de la situación del conflicto en Gaza con un enfoque en el Derecho Internacional Humanitario, la seguridad humana y los Derechos Humanos, a partir de la observación, contraste de información y revisión de fuentes oficiales y secundarias para establecer algunas conclusiones y recomendaciones.

Nahuel Vecoli D’Angelo ha podido sintetizar en 14 páginas un conocimiento que identifica el genocidio palestino, fundamentado sobre la base de los hechos ocurridos con la población palestina y en base a las últimas actuaciones libradas en la guerra por parte de Israel, más las constataciones hechas por parte de la comunidad internacional y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Palestina es la disputa más longeva, vigente y de mayor coste en Medio Oriente. El conflicto en el escenario actual impacta la seguridad del país en diferentes ámbitos: política, economía, jurisdicción, salud, ambiente, seguridad ciudadana y defensa, cooperación internacional e intervención extranjera”, señala el documento. Cabe destacar los delitos que se subrayan en contra el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos a la luz del documento, como el análisis actual en las áreas de seguridad humana que aportan a la comprensión de la tragedia humana y el horror para la población palestina.

Invitamos a todos a leerlo, socializarlo y reflexionar acerca del riesgo del genocidio que podría evitarse mediante la prevalencia del diálogo y la interlocución equilibrada de los actores claves en torno al conflicto.

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 6 de abril de 2024

Frente al asalto a la Embajada de México en Quito y ante la violación del Derecho Internacional y el Derecho de Asilo.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) condena los actos perpetrados la madrugada del sábado 6 de abril en la Embajada de México en Quito, por parte del gobierno del presidente Daniel Noboa en Ecuador, y expresa las razones de las violaciones cometidas en contra del Derecho Internacional:

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) mediante COMUNICADO OFICIAL DE 6 DE ABRIL DE 2024, ha indicado en base a la Carta de la OEA que: “El Derecho Internacional es la norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas y, en ese sentido, es fundamental el estricto cumplimiento por parte de todos los Estados de las normas que regulan la protección, el respeto y la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, las mismas que han sido codificadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, del 18 de abril de 1961, en particular lo dispuesto en su Artículo 22; y, en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, del 24 de abril de 1963, en su artículo 31”.

Asimismo, la Secretaría General de la OEA: “Reitera la vigencia plena de los principios y normas que regulan las relaciones diplomáticas entre los Estados, y en particular aquellas referidas al pleno respeto de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares. A la vez, reafirma que dichos principios y normas constituyen reglas fundamentales para asegurar la convivencia pacífica entre todos los países que conforman la comunidad internacional. Por lo tanto, rechaza cualquier acción violatoria que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y reitera la obligación que tienen todos los Estados de no invocar normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. En este contexto, manifiesta solidaridad a quienes fueron víctimas de las acciones improcedentes que afectaron a la Embajada de México en Ecuador”.

En este marco: “La Secretaría General de la OEA hace un llamado al diálogo entre las partes para resolver sus diferencias y estima necesaria una reunión del Consejo Permanente de la OEA para abordar el tema en base a los principios consagrados en el Derecho Internacional, como el respeto a la soberanía, la solución pacífica de las controversias, la coexistencia pacífica de los Estados, la renuncia a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para dirimir los conflictos y el fiel y estricto cumplimiento de los tratados internacionales, entre ellos los que garantizan el Derecho de Asilo”.

La ANUEC desea que se recompongan las buenas relaciones entre Ecuador y México, pues los errores políticos hacen daño a las buenas relaciones e intercambio entre nuestros pueblos, las cuales han sido históricas y siempre de cooperación, y así deben prevalecer y progresar, por encima de impases como este que deben conducirse con el respeto a las normas internacionales y la diplomacia.

Consejo de Seguridad de ONU emite resolución histórica

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó hoy (25 de marzo de 2024) una resolución histórica exigiendo un alto al fuego inmediato en Gaza y la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.

Por Christian Báez Valverde 

Barcelona, 25 de marzo de 2024

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, informó hace pocas horas que: “El Consejo de Seguridad de la ONU acaba de aprobar una resolución largamente esperada sobre Gaza, exigiendo un alto el fuego inmediato y la liberación incondicional de todos los rehenes. Esta resolución debe implementarse y de no hacerlo el fracaso sería imperdonable”, ha señalado la autoridad a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter).

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha informado de ello, a través de sus redes oficiales y varios fuentes internacionales, entidades adjuntas y vinculadas a ONU como la ANUEC, que se hacen eco de esta importante noticia que tiene efectos inmediatos y obligatorios por las Naciones Unidas para las partes beligerantes del conflicto en Gaza.

Tras cuatro intentos previos y fallidos del Consejo sobre este conflicto, el órgano de seguridad de la ONU aprobó hoy la resolución en la que se pide inequívocamente un alto al fuego en la guerra que se libra en Gaza. El tablero de votos se presentó de la siguiente forma, según informó ONU noticias:

Votos a favor de la resolución: 14 países.

Votos en contra: 0.

Abstenciones: 1 sola, por parte de Estados Unidos de América.

El hecho inédito sucede en medio de una alerta por hambruna en Gaza y tras constatar la cruel mortandad en la que se cuentan miles de niñas, niños y mujeres. ANUEC como organización de la sociedad civil ecuatoriana, vinculada al sistema internacional reconoce que la tragedia en Gaza ya es imperdonable y exige el cumplimiento inmediato y definitivo de esta resolución por la paz y la salud no solo de Oriente próximo sino del mundo.

Fuentes: ONU.

Eutanasia ¿derecho a morir con dignidad?

La CC le dio la razón a Paola Roldán, una mujer de 42 años con ELA, quien solicitó la muerte digna tras ser diagnosticada con enfermedad incurable y degenerativa que le provocó el 95% de discapacidad. Paola murió esta semana sin lograr hacer efectivo su derecho a la eutanasia. 

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 14 de marzo de 2024

La Corte Constitucional del Ecuador (CC) hace varias semanas falló históricamente al autorizar la eutanasia en el país, declarando constitucional el derecho de las personas que “por el padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable” se acoja su solicitud, estudiado minuciosamente el caso.

La CC con siete votos a favor y dos en contra, decidió declarar la constitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se refiere al homicidio simple, permitiendo que los médicos que practiquen la eutanasia no sean sancionados penalmente.

La decisión fue el resultado de una demanda iniciada por Paola Roldán, una quiteña de 43 años que padecía de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable y degenerativa que le provocó el 95% de discapacidad. La sentencia se consideró todo un hito en Ecuador, país que se convertiría en el noveno del mundo en despenalizar la muerte asistida para pacientes en circunstancias extremas.

"Hoy el Ecuador es un país un poco más acogedor, más libre y digno", señaló Roldán, a solo horas de informarse de esta noticia, en una breve intervención ante los medios de comunicación, acompañada por su padre y sus abogados. Paola, fue diagnosticada con ELA a pocos días de haber dado a luz a su único hijo en 2020, desde entonces se ha sometido a más 3.500 terapias todas infructuosas. 

La ELA afecta a las neuronas motoras que se deterioran y mueren. Esto resulta en la pérdida de la capacidad de realizar movimientos, hablar, tragar y respirar. Se considera una de las enfermedades moto neuronales que padecen dos de cada 100.000 personas en el planeta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En noviembre de 2023, cuando se celebró la primera audiencia del caso, Roldán intervino ante los magistrados y dio su testimonio: “He vivido una vida plena y sé que lo único que merezco es una vida y una muerte con dignidad”, dijo Roldán. Frente a los jueces constitucionales, Roldán expuso que su voz es la de cientos de pacientes que ven en la muerte asistida una salida a sus dolores extremos: “He tenido el privilegio de tener acceso a los mejores cuidados paliativos, con medicamentos y tecnología de punta, aquí y en el exterior, y puedo decir con absoluta certeza que no son suficientes, el dolor es constante e implacable”, dijo.

Desde que se hizo pública la petición de Paola, su decisión ha sido cuestionada por cientos de personas que aseguran que, aunque morirá producto de la ELA, debe aguantar esos dolores y esperar la muerte natural. Es por ese tipo de críticas que, durante el diálogo con la prensa, Paola Roldán dijo: “Agradezco a quienes me han apoyado y también a mis detractores. La lucha por los Derechos Humanos nunca es un camino asfaltado”.

En su cuenta de X (antes Twitter) Paola contó que estaba lista para partir y había comentado que dejó regalos en “capsulas de tiempo” para que su hijo los habrá en cada cumpleaños, cuando se gradué y en otras ocasiones especiales hasta que su hijo tenga 40 años.

A un mes de haber logrado que se declarara constitucional en Ecuador la muerte asistida, Paola Roldán, falleció al mediodía del lunes 11 de marzo. Según confirmaron sus abogados, la muerte de Roldán sucedió por causas naturales. Aunque el veredicto de la Corte tenía “cumplimiento inmediato”, Paola no pudo elegir el día de su muerte, puesto que la sentencia requería que se apruebe un reglamento y un proyecto de ley que regule los procedimientos eutanásicos, mismo que incluye un debate profundo y considerado que involucra a médicos, expertos en ética, legisladores, académicos, expertos en políticas en salud y la sociedad civil, para asegurar que se respeten los derechos de los individuos mientras se protege a los pacientes.

Un día antes de su muerte, Roldán compartió una reflexión sobre el Día de la Mujer y los homenajes que había recibido. En uno de los pasajes de su publicación indicó: “Mi mayor anhelo es dejarle a mi hijo un mundo más solidario, compasivo, amoroso y colaborativo. Siento que esta es la mejor manera de protegerlo, y lo seguiré intentando hasta mi último aliento". Los padres y esposo de Paola a través de un comunicado informaron: “Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todo el país por el apoyo abrumador que brindaron a la causa de Paola. Las muestras de solidaridad, compasión y comprensión nos han conmovido profundamente y han fortalecido la convicción de Paola hasta el final. Paola partió de este mundo en paz, rodeada de su familia, con un <<los amo>> dedicado a quienes la acompañamos”.

Fuentes: CC, COIP, Paola Roldán, OMS.

8M - Día de la Mujer Trabajadora

Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 8 de marzo de 2024

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países. Este día reivindica la lucha por la libertad, igualdad, justicia y paz social. Se busca que las mujeres se reconozcan como parte de la vida pública y requieran su pertenencia y protagonismo en una historia mayoritariamente protagonizada por hombres y así contada.

Fue en 1910 en una reunión de la Internacional Socialista en Copenhague donde se decidió la celebración mundial de un día donde se conmemorara y luchara por los derechos de la mujer. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

El 25 de marzo de 1911, 150 mujeres murieron en el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist Company, que funcionaba en los pisos 8, 9 y 10 de un edificio en Nueva York, del que no pudieron escapar dado que sus empleadores, Max Blanck e Isaac Harris, ordenaban el cierre de sus puertas durante el horario de trabajo. Este hecho generó cambios en la legislación laboral de los Estados Unidos y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia, año tras año, a las condiciones laborales de explotación que condujeron al desastre.

Finalmente, no fue hasta 1975 que la ONU registró este día, y dos años más tarde, en 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En 2024, la ONU ha decidido conmemorar el 8 de marzo con el lema "Invertir en las mujeres, acelerar el progreso". 

El mundo se enfrenta a numerosas crisis, desde conflictos geopolíticos hasta niveles de pobreza en aumento. “Estos retos solo pueden abordarse con soluciones que empoderen a las mujeres", dice el portal oficial del 8M de la ONU. La organización alerta que, de seguir bajo las condiciones actuales de inequidad y discriminación laboral, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir en pobreza extrema en 2030. "Para garantizar que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de las mujeres, los gobiernos deben priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social", señala el organismo.

¿Cómo se conmemora el Día de la Mujer en Ecuador?

En Ecuador la lucha histórica de los movimientos feministas data de las tempranas décadas del siglo XX. Matilde Hidalgo, pionera en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, logró no solo graduarse del colegio y la Universidad, a pesar de la resistencia que tuvo, sino que logró votar en 1924, al demostrar que la Constitución entonces vigente no especificaba el género de quienes tenían el derecho al voto. En la Constitución de 1929 se consolidó el derecho de las mujeres a votar, a pesar de la reticencia de los sectores más conservadores de la sociedad.

En la actualidad, la representación de las mujeres en los movimientos por sus derechos ha crecido y se ha expandido, reconociendo la diversidad étnica, de orientación sexual y posición económica, creando un movimiento feminista que no puede encasillarse en uno solo y que abarca desde la organización comunitaria, los derechos sexuales y reproductivos, la economía popular, hasta las redes de científicas y las empresarias. En todos esos espacios, las mujeres ecuatorianas siguen luchando por la plena vigencia de sus derechos.

Sin embargo, miles de mujeres ecuatorianas aún padecen de discriminaciones por etnia, por condición económica, por ser analfabetas, por vivir en el campo, en comunidades alejadas de los núcleos urbanos donde tienen un menor acceso a los servicios sociales básicos y a servicios de atención y prevención de la violencia de género.

Cuando hablamos de la mujer ecuatoriana, nos referimos al 51,3% de la población del país. Son 8,68 millones de mujeres que, en su mayoría, son jóvenes y solteras, con estudios de bachillerato y educación superior, que se identifican como mestizas e indígenas y con un papel preponderante como jefa de hogar. Así perfila a la mujer el Censo de Población y de Vivienda 2022, donde en el mapa por provincias, Guayas concentra la población femenina con más de 2,2 millones, seguida de Pichincha, con 1,5 millones de mujeres.

Actualmente, el 38,5% de hogares en el país tiene a una mujer en el papel de representante de hogar, marcando un aumento de 10 puntos frente al censo de 2010. Por ejemplo, en el campo laboral, las cifras últimas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a enero de 2024 muestran una tasa de empleo adecuado del 27,36% en el caso de las mujeres, frente al 39,90% de los hombres. Cerca de medio millón de mujeres, en edad de trabajar, actualmente se encuentran sin empleo.

Por otro lado, para las mujeres ecuatorianas sigue siendo un problema finalizar la educación secundaria y menos de 1 millón culminan la educación de tercer nivel y menos de 12 mil mujeres logran un título de cuarto nivel.

En cuanto a violencia de género, las ecuatorianas siguen exigiendo políticas públicas contra la violencia de género, luego de que 2023 se convirtiera en el segundo año más terrible para las ecuatorianas, con 321 femicidios, según datos de la Fundación Aldea. 321 femicidios ocurrieron en Ecuador en el 2023: 128 casos son femicidios íntimos, familiares y/o en contextos sexuales, 17 transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales, 4 casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores cuyos cuerpos fueron hallados en 2023. Una mujer fue asesinada cada 27 horas en Ecuador durante 2023.

Datos poco difundidos

Fuentes: ONU, INEC, Manos Unidas, Fundación Aldea.

Día de la cero discriminación

Nos preguntamos por qué un ser humano discrimina a otro ser humano, y la respuesta es, porque aprende hacerlo. Discriminamos el color de las personas, cómo visten, la clase social o educación que poseen. La discriminación es una conducta aprendida difícil de erradicar.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 1 de marzo de 2024

Aunque la humanidad haya dado avances históricos en Derechos Humanos, la misma humanidad también puede retroceder guiada por el egoísmo, las diferencias y la discriminación. Por este motivo, el 1 de marzo de cada año se conmemora el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de reducir todas las formas de discriminación que existen y tomar conciencia acerca del derecho a vivir en paz, libertad y sin prejuicios.

El Día de la Cero Discriminación fue establecido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), después que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) pusiera en marcha su campaña por la discriminación cero de las personas que padecen esta enfermedad.

En la actualidad, existen desigualdades en derechos por motivos de discriminación de sexo, edad, salud, ocupación, ingresos, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, raza y religión, entre otros motivos. Según datos proporcionado por ONU (2024) la desigualdad se está incrementando para más del 70% de la población mundial, lo cual obstaculiza el desarrollo económico y social. 

El mundo está experimentando un retroceso: “Los ataques a los derechos de las mujeres y las niñas, a las personas del colectivo LGBTQ+ y de otras comunidades, se están incrementando”. Y cuando las leyes, las políticas, las prácticas o las normas consagran el castigo y la discriminación o la estigmatización de grupos y personas, los resultados del desarrollo se desploman y tenemos sociedades divididas, inseguras, peligrosas, conducidas al fracaso. 

“Los ataques a los Derechos Humanos son una amenaza para la libertad y el bienestar en los países democráticos, que se tambalean por prejuicios, divisiones y estigmas. La discriminación obstaculiza la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención en la salud de las personas, y frenan los avances hacia la erradicación del Sida por ejemplo", declaró Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, quien además señaló que “sólo protegiendo los derechos de todas las personas podremos proteger la salud de cada una".

Defender los derechos de las personas es defender nuestros derechos, de lo contrario estaremos sometidos por el miedo y la tiranía, por la discriminación, porque siempre existe un motivo para discriminar y tachar a alguien. ANUEC, comprometida con esta causa, se une a los actos, actividades y mensajes de la ONU y sus entidades contra la discriminación. Nuestra voz en unísono para defender los Derechos Humanos, la no segregación y exclusión, particularmente en Ecuador, donde se hace necesario reducir y modificar las conductas discriminatorias.

Fuentes: ONU, ONUSIDA.

ANUEC analiza el conflicto armado en Ecuador

Es la primera publicación con un enfoque en seguridad humana y Derechos Humanos que presenta ANUEC en 2024, dirigida a la opinión pública nacional e internacional acerca del conflicto interno de Ecuador.

Por Christian Báez Valverde 

Quito, 26 de febrero de 2024

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) publicó una investigación con enfoque en seguridad humana y Derechos Humanos que analiza la situación actual del país, a partir del reconocimiento de un conflicto armado interno y un Estado de excepción, declarados en enero de 2024, sus implicaciones nacionales e internacionales, dentro del marco normativo constitucional y el Derecho Internacional Humanitario.

El trabajo que constituye una policypaper y está orientado a la sociedad civil, líderes políticos, autoridades de gobierno, académicos, investigadores, estudiantes, instituciones públicas, entidades de Naciones Unidas, activistas por los Derechos Humanos y público en general, es de una lectura ágil, expuesta en 13 páginas de manera ejecutiva, en las cuales se contrasta y expone información de fuentes oficiales y fuentes secundarias para establecer algunas conclusiones y recomendaciones.

En el análisis describe el conflicto armado interno de Ecuador, las causas y factores que contribuyeron al conflicto, principios en torno al Derecho Internacional Humanitario que se corresponden con el conflicto, el cumplimiento y obligación con los Derechos Humanos, las limitaciones a ciertos derechos y la conexión con la seguridad humana que tiene el conflicto armado interno en Ecuador.

Finalmente, hay que agradecer al autor de la obra, quien ha podido presentar en corto tiempo, este valioso análisis que deja ver un enfoque en seguridad humana y en Derechos Humanos para no escapar al Estado de derecho en Ecuador. 

Lee: Conflicto armado interno en Ecuador y sus repercusiones, análisis en seguridad humana.

Descarga y cita la publicación a través de FIGSHARE ONLINE.

No hay justicia social sin oportunidades

Se asume que los Derechos Humanos son universales, pero no siempre se dan en igualdad para todas las personas y esto también es una injusticia social que se observa principalmente en lo laboral.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 21 de febrero de 2024

El 20 de febrero es el Día Mundial de la Justicia Social, pero resulta que cada día hay más injusticias sociales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó por unanimidad la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, el 10 de junio de 2008. Es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, desde la Constitución de la OIT en 1919. 

El objetivo de la Declaración es erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, así como, la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar y la justicia social entre todos, pero sigue siendo un objetivo lejos de alcanzar.

La justicia social completa una visión integral del ser humano y no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve el desarrollo integral. En este sentido, la justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales, elimina la pobreza, el desempleo y la discriminación; también, activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas y favorecen el acceso a bienes y servicios, una educación de calidad, acceso a salud, vivienda y un buen vivir.

La justicia social en Ecuador

A pesar de que la OIT ha informado que Ecuador ha avanzado en la cobertura de protección social, nuestro país aún está muy lejos de cumplir a cabalidad el rol de justicia social y es que las estadísticas de empleo decente hasta 2023 dejan mucho que desear.

Más de la mitad de la población ocupada, el 54% de los ecuatorianos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2023) trabaja en la informalidad, sin acceso a derechos laborales, con ingresos menores al salario mínimo vital y sin protección social. Los jóvenes de 15 a 24 años son uno de los grupos más afectados por la informalidad, seis de cada 10 no logra encontrar un empleo formal. Lo mismo sucede con el 78,4% de los adultos mayores de 65 años que deben seguir trabajando, más allá de la edad de jubilación, en empleos precarios y de economía informal.

La informalidad es una de las causas que destruye la justicia social. Guayaquil, por ejemplo, es la ciudad con la mayor tasa de empleo informal del país, el 60% de los empleados no están afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ni tienen otra prestación de seguro. Esta ciudad depende en gran medida del comercio y la agroexportación, lo que la hace más vulnerable a la informalidad. El comercio es la segunda actividad más importante de Guayaquil, con el 25% de las personas empleadas en ese sector.

A pesar de la importancia económica que tiene Guayaquil para el Ecuador, solo el 35,8% de los trabajadores está afiliado al IESS; y esto es una clara evidencia del nivel de informalidad del país. En contraste, Quito posee una afiliación de trabajadores al IESS, que alcanza el 47%, pero aún está muy por debajo de los objetivos trazados por la OIT.

¿Cómo puede el país equilibrar la necesidad de crecimiento económico con la necesidad de justicia laboral? Según un informe de la Revista Gestión, aunque las mujeres están en una posición menos favorecida en el mercado laboral, la tendencia actual en Ecuador está afectando también a la población masculina. De hecho, el empleo masculino muestra un descenso considerable en la cantidad de empleados. Se requieren medidas urgentes que reduzcan la informalidad del empleo y que obliguen a trabajadores y patrones a una protección social.

ANUEC respalda a los gremios de trabajadores, sindicatos y asociaciones de trabajadores que luchan por sus derechos laborales y condiciones de trabajo dignas, especialmente evidenciadas en la brecha salarial que divide a ricos y pobres, y que perjudica a personas con preparación, conocimientos y experiencias que ante la explotación e informalidad deben salir del país para encontrar oportunidades dignas a su trabajo.

Fuentes: OIT, ONU, INEC, Revista Gestión.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos mira hacia Argentina

El viernes 2 de febrero distintas organizaciones de la sociedad civil y de Derechos Humanos presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a las medidas represivas del gobierno de Javier Milei, en medio de fuertes protestas. 

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 16 de febrero de 2024

Después de dos meses de gobierno de Javier Milei, como presidente de Argentina, el líder ultraliberal del movimiento La Libertad Avanza, ha emprendido un conjunto de medidas destinadas a modificar el Estado. Lo cual, ha generado una oposición en tan corto tiempo, manifestada por parte de la población en distintas protestas masivas, sin precedentes en los últimos años en Argentina.

En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió la denuncia formal por parte de varias organizaciones sociales y de Derechos Humanos que evidencian represiones y una solicitud de medidas cautelares para evitar los excesos, como ya ha sucedido en la historia del país. Entre los aspectos destacados se subraya al proyecto de Ley Ómnibus, el cual, de ser aprobado, modificaría el artículo 194 del Código Penal para ampliar y penalizar los supuestos de aplicación de medidas punitivas, a fin de criminalizar las protestas. 

LEE Y DESCARGAR LA DENUNCIA COMPLETA AQUÍ

Las manifestaciones evidencian el empleo de despliegues policiales extremadamente desproporcionados y violentos. Se destaca la observación de policías portadores de armas de fuego, lo cual resulta especialmente preocupante, ya que la imposibilidad de portar armas de fuego en contextos de protesta también estaba regulada en la Resolución 210/2011, recientemente derogada. Este conjunto de acciones ha resultado en lesiones a los manifestantes, detenciones arbitrarias y ataques contra abogados laboralistas, trabajadores de prensa y, en general, contra la ciudadanía, documentado en la sección B de la denuncia.

La presentación del documento ante la CIDH reviste una importancia vital para garantizar los Derechos Humanos en un contexto de vulneración evidente, en consonancia a los artículos sobre las protestas 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La presentación de esta denuncia no solo busca resaltar las posibles violaciones a los Derechos Humanos ya ocurridas gracias a la permisión de los nuevos protocolos policiales, sino también, la de prevenir futuras transgresiones que puedan derivarse de leyes como la Ómnibus y proteger, así, el ejercicio de este valioso principio democrático.

Fuentes: Denuncia presentada y CIDH.

Día mundial de la radio y su importancia en Ecuador

Más de 100 años de historia, más de un siglo informando, entreteniendo y educando. La radio es un medio de comunicación poderoso, incluso hoy en día, y se actualiza a los desafíos de la era digital.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 14 de febrero de 2024

Este 13 de febrero celebramos el Día Mundial de Radio y para ANUEC también es motivo de festejos ya que, desde hace más de cinco años, emitimos al aire un programa internacional de radio sobre Derechos Humano que llega con éxito a más de 16 países en dos continentes, uniendo América con Europa, gracias a la dirección, producción y conducción de nuestro compañero Christian Báez Valverde.

Escucha: DERECHOS A BOCA - UAB RADIO 100.3FM

Mira y suscríbete: DERECHOS A BOCA VÍA YOUTUBE

En el 2012, El Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomendó que se proclamara el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio, por la importante e influencia que tiene este medio para llegar a todos los lugares de la tierra e inclusive fuera de ella. Anualmente se escoge un tema central para la celebración del Día Mundial de la Radio. El lema para este 2024 es "La Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando".

La UNESCO se ha comprometido a reforzar la comunicación entre todas las sociedades con el fin de profundizar el entendimiento mutuo a través del "libre flujo de ideas por palabra e imagen". Asimismo, quiere garantizar que la radio se desarrolle y siga siendo un medio libre, independiente y pluralista, alentando de esta forma a una variedad de voces en el debate público y ampliando el acceso a la información y el conocimiento.

La radio es el medio de comunicación más representativo de los pueblos y la diversidad, ya que sirve de canal para llegar a más público en cualquier parte de la tierra donde las tecnologías digitales enfrentan límites. Además, es la herramienta más versátil para que todas las personas puedan expresar sus opiniones e ideas tomando en cuenta el pluralismo, la representación y la diversidad. 

La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo, ya que es accesible a todos los estratos sociales y con un coste realmente menor si lo comparamos con otros medios de comunicación a los cuales muchas comunidades de bajos recursos no tienen acceso. 

La Radio en Ecuador

La radio ecuatoriana comenzó en 1929 cuando el ingeniero Carlos Cordovez Borja construyó los equipos para la primera emisora de radio en Riobamba, llamada Radio El Prado. En Cuenca, la radio surgió en los años 1930-1936 cuando un grupo llamado "Club de los compañeros" realizó las primeras transmisiones con equipos precarios y estableció la primera emisora local llamada Radio la Voz de Tomebamba en 1938. En las décadas siguientes surgieron muchas emisoras de radio en Ecuador, alcanzando su mayor popularidad en 1940.

Actualmente, según el Registro Público de Medios del Consejo de Comunicación del Ecuador, existen 486 radioemisoras de las cuales 423 son medios privados, 42 son comunitarias y 21 son públicas. 

El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para reconocer y celebrar su relevancia en la era digital. Asimismo, resaltar un papel multifacético y de gran importancia que representa para la sociedad. Desde ANUEC extendemos nuestras felicitaciones a todos quienes conforman una radioemisora; a compañeros y amigos que trabajan en la radio, a Djs, sonidistas, programadores, locutores, productores, etc. Son ellos quienes han coadyuvado en la generación de la información, educación, participación comunitaria, entretenimiento y seguridad de las personas en todo el mundo.

Fuentes: ONU, UNESCO, Consejo de Comunicación.

ANUEC presenta su plan de actividades 2024

Promover los Derechos Humanos a través del fortalecimiento de capacidades, la incidencia pública y el trabajo con la sociedad civil, las Naciones Unidas, el Gobierno Nacional y la empresa privada.

Por Christian Báez Valverde 

Quito, 7 de febrero de 2024

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) presentó este martes 6 de febrero, vía oficio, la planificación general de 2024 y puso en conocimiento de la Oficina de Naciones Unidas en Ecuador, así como el Ministerio de la Mujer y los Derechos Humanos, su hoja de ruta para ejecución.

Los documentos detallan la planificación de actividades y las fechas indicativas en el calendario. El objetivo general es proponer y ejecutar programas y servicios de promoción y difusión de los Derechos Humanos y constitucionales, así como, impulsar y establecer acciones conjuntas con entidades de carácter público y privado, de índole nacional e internacional, que garanticen la participación ciudadana en la formulación de políticas, procesos, planes y proyectos con respecto a los principios y propósitos de las Naciones Unidas. 

El Documento Programático 01-2024 de ANUEC, adoptado por el Consejo Directivo y aprobado en Asamblea General espera contar con el apoyo, la coordinación y la cooperación de Naciones Unidas, sus agencias e instituciones, de acuerdo con lo que establece el ODS 17 de la Agenda 2030. Asimismo, desea hacer visibles las acciones por los Derechos Humanos, la igualdad de género, la reducción de la pobreza y aportar a un país de paz de la mano con el Gobierno Nacional. 

En este sentido ANUEC tiene previsto continuar con los programas de formación y especialización en Derechos Humanos, la Escuela ODS con énfasis en  formación para formadores, nuevos cursos y talleres con perspectiva de género y feminismo, el programa de Escuela de Economía Social de Mercado, y una propuesta especial de formación en el diseño de proyectos para la cooperación y del desarrollo internacional.

Además, este año ANUEC tiene previsto reforzar su participación como organización de la sociedad civil en el seguimiento a relatores, examen especial, órganos y mecanismos del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH) como lo ha hecho en 2023, en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Asimismo, centrara su atención en investigaciones y nuevas publicaciones para generar incidencia en los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos, especialmente el SUDH y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

Sobre la mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los Derechos Humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 6 de febrero de 2024

Una de cada 20 niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina (MGF) según cifras de Naciones Unidas. Esto significa que 200 millones de mujeres en la actualidad han sido sometidas a algún tipo de corte, cambio o eliminación de la parte externa de sus genitales; y la ONU ha hecho serias advertencias a 27 países del mundo para acabar con esta práctica, principalmente hoy, en el Día de la Tolerancia Cero de la MGF, que se recuerda cada 6 de febrero.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

La MGF es un procedimiento en el que los tejidos de los órganos genitales de la mujer son deliberadamente cortados, lesionados o eliminados parcial o totalmente. Con frecuencia implica la extirpación de los labios vaginales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como "cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones que no son médicas".

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte. “La mutilación genital femenina no solo constituye una vulneración a los Derechos Humanos, sino que supone además una pérdida de recursos económicos que son vitales para un país”, declaró el Dr. Ian Askew, director del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS. “Se necesitan más inversiones con carácter urgente para acabar con esta práctica y con el sufrimiento que inflige”, precisó.

¿Dónde se practica?

Se estima que la MGF se practica principalmente en algunos países de África, Medio Oriente y Asia, pero también en comunidades de inmigrantes en Europa, Norte América y Australia, así como en la comunidad indígena Emberá en Sur América.

Los 27 países que mantienen estas prácticas deshumanizantes y degradantes son: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfíl, Camerún, Chad, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Ghana, Guinea, Gambia, Guinea-Bissau, Iraq, Kenya, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Sudán, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Togo, República Unida de Tanzanía y Yemen.

Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, se puede acabar con la mutilación genital femenina ahora, así lo ha planteado Naciones Unidas como parte de los objetivos de las Agenda 2030. En la actualidad, hay más de 200 millones de niñas y mujeres supervivientes de la mutilación genital femenina. Las niñas de hoy tienen un tercio menos de probabilidades de ser sometidas a la mutilación genital femenina que hace treinta años; sin embargo, hay que avanzar diez veces más rápido para cumplir con el objetivo mundial de eliminar la MGF hasta 2030.

En 2024, casi 4,4 millones de niñas presentan riesgo de sufrir MGF. Una de cada cuatro supervivientes sufrió MGF a manos de un trabajador sanitario. Las hijas de supervivientes a la mutilación corren un riesgo significativamente mayor de sufrirla también. El coste económico de la atención sanitaria a las víctimas de MGF representa 1.400 millones de dólares al año.

Fuentes: ONU, OMS.

Aumenta brecha de desigualdades en los servicios oncológicos del mundo

El objetivo es involucrar a las y los líderes mundiales en 2024 y pedirles que adopten estrategias destinadas a rectificar las desigualdades en la asignación de recursos para prevenir y tratar el cáncer en las personas.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 2 de febrero de 2024

La comunidad global conmemora cada 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, este año bajo el lema: “Por unos cuidados más justos” y un llamado a unir nuestras voces y actuar.

Llamamiento mundial a la acción: Los ministros de salud de todos los países del mundo han recibido un llamado a la acción, para que los gobiernos adopten medidas específicas destinadas a reducir las barreras más comunes en la atención del cáncer en sus respectivos países.

Informe sobre la equidad del Día mundial contra el cáncer: Este informe integral delinea las acciones recomendadas y brinda conocimientos locales de miembros actuales y anteriores de la Junta de la Unión Internacional contra el Cáncer, ofreciendo sus perspectivas sobre las desigualdades en la atención de la enfermedad por regiones.

Esta campaña de Naciones Unidas está dirigida a todo el mundo, a nivel colectivo e individual, para comprometer a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.

Se estima que aproximadamente, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tenga cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.

Tendencias a futuro

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó este jueves 1 de febrero de 2024, las últimas estimaciones sobre la carga mundial de esta enfermedad. 

A tan solo unos días del Día Mundial contra el Cáncer, la agencia de la ONU también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países, que muestran que en la mayoría de ellos no se financia adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa, como parte de la cobertura sanitaria universal.

Las estimaciones del CIIC, basadas en las mejores fuentes de datos disponibles en los países en 2022, ponen de relieve la creciente carga del cáncer, el impacto desproporcionado en las poblaciones desatendidas y la urgente necesidad de abordar las desigualdades de la enfermedad en todo el mundo.

Aumento previsto de la carga de cáncer en 2050

Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial se refleja tanto en el envejecimiento como en el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. 

El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del incremento de la incidencia, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

En términos de carga absoluta, se espera que los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con una previsión de 4,8 millones de nuevos casos adicionales en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022. 

Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países con IDH bajo (aumento del 142%) y en los de IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

En Ecuador

El país ha registrado 52.407 casos nuevos de cáncer en 2023. El cáncer de mama, próstata, colon o recto, estómago, tiroides, cuello uterino, linfoma no Hodgkin, leucemia, pulmón, hígado son los diez principales tipos de esta enfermedad en la población ecuatoriana, según el reporte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Fuentes: ONU, OMS, OPS, Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

La Corte Internacional de Justicia se posiciona ante el genocidio

Un hito histórico acaba de suceder a favor de los Derechos Humanos en el marco del conflicto en Gaza. La CIJ aceptó una serie de medidas preventivas en favor de Sudáfrica y en contra Israel ante la plausibilidad del genocidio.

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 1 de febrero de 2024

En 1948, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio fue adoptada de manera unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta convención definió el genocidio como “la perpetración de actos con la intención de destruir, total o parcialmente una comunidad nacional, étnica, racial o religiosa”. En este sentido, el conflicto en Gaza, en buena parte es de origen religioso, pues tanto el pueblo palestino como el israelí reclaman la tierra prometida como suya.

Para resolver el conflicto de las partes, Naciones Unidas propuso el Tratado de Partición, dando constitución a ambos Estados en 1948, pero este tratado no se ha cumplido por las constantes guerras que han sucedido hasta la fecha.

Con este resumen conciso del conflicto, Sudáfrica presentó el pasado 29 de diciembre, acusaciones formales de patrones genocidas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Como evidencia principal, citaron informes de la franja de Gaza, el actual eje del conflicto bélico, que documenta a 25.000 civiles muertos, 63.000 heridos y 1.7 millones de desplazados, además de la destrucción de más de 360.000 viviendas atribuida a las acciones de Israel.

Después de un prolongado proceso, el pasado viernes 26 de enero, la CIJ dio a conocer su deliberación sobre el conflicto en Gaza. En consecuencia, ha ordenado a Israel a tomar medidas cautelares en relación con el genocidio en Gaza, conforme a las solicitudes de Sudáfrica, con el objetivo de proteger a los civiles palestinos en virtud del derecho internacional.

LEE Y DESCARGA EL VEREDICTO COMPLETO AQUÍ  

Por el momento, las medidas provisionales, que son “de obligado cumplimiento”, son de tipo cautelar antes de que se adopte una decisión definitiva sobre el caso. Estas medidas implican que Israel debe asegurar que sus fuerzas no cometan acciones genocidas, prevenir y sancionar la incitación a atrocidades, evitar la destrucción de posibles pruebas de violencia sistemática, y facilitar la entrega urgente de ayuda humanitaria esencial para la población palestina. Sin embargo, la Corte no hizo obligatoria la solicitud de Sudáfrica de instaurar un alto el fuego inmediato. La mayoría de los jueces (15 a favor y dos en contra) respaldaron las medidas provisionales, dando a Israel un plazo de un mes para implementar las órdenes.

El mero reconocimiento de la existencia del conflicto como un patrón genocida por organismos como la ONU representa la construcción de los cimientos de un marco hacia la defensa de la integridad del pueblo palestino. De este modo, ANUEC revela estos hechos y pone en conocimiento de la opinión pública y ciudadana la información, para respaldar la defensa internacional de los Derechos Humanos, la justicia y la paz.

Fuentes: CIJ, ONU.

Hace falta recordar a las víctimas del Holocausto

Desde 2005, las Naciones Unidas promueven esta fecha para reflexionar en torno a las víctimas de los crímenes nazis, precisamente en un contexto actual donde es necesario observar la historia para no repetir la crueldad y el dolor del pasado. 

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 26 de enero de 2024

El 27 de enero se recuerda el Día Internacional de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, una fecha que busca no solo rendir homenaje a miles de personas que murieron en los campos de concentración nazis; sino también, adoptar medidas para ayudar a los más jóvenes a crear resiliencia en cuanto a las ideologías de odio.

La Asamblea General de la ONU decidió en 2005 declarar este día, teniendo en cuenta que fue el 27 de enero de 1945 cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Seis millones de hombres, mujeres y niños judíos perecieron en el Holocausto. Este evento no solo afectó a los países donde se cometieron los crímenes; sino también, otros territorios donde miles de personas sufrieron persecución y discriminación.

El Holocausto afectó profundamente a la humanidad, casi ocho décadas después de los hechos, los estados miembros de Naciones Unidas comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes de los hechos y procuran medidas que permitan una conmemoración que se enfoque en la conciencia, educación, documentación, investigación, testimonio y memoria histórica de los hechos y sus efectos catastróficos, a fin de detener en momentos actuales hechos similares que pudieran darse.

Debido a que los genocidios y otros crímenes atroces están ocurriendo en varias regiones del mundo, y como se observa un incremento del antisemitismo y de los discursos de odio, este año 2024 es urgente levantar la voz y tomar conciencia acerca del Holocausto y sus resultados negativos para la humanidad.

Diferencia entre genocidio y Holocausto

Genocidio y Holocausto no son sinónimos. Un genocidio es la planificación de la muerte de todas las personas que pertenecen a un grupo o a un pueblo, generalmente por motivos políticos o religiosos. La palabra fue acuñada en 1944 por el abogado Rafael Lemkin (1900-1959), quién empleó el término combinando las raices “geno” del griego que significa raza o tribu, con “cidio” del latín que significa matar, como se recoge en el Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos.

Lemkin consideraba que “las leyes de guerra existentes eran inadecuadas para tratar las nuevas formas de violencia política que afligían al mundo", según resalta Douglas Irvin-Erickson. Asimismo, el Holocausto, se entiende como el “genocidio sistemático de los judíos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial”. Desde 1945 se utilizó casi como un sinónimo en referencia al asesinato de los judíos y se designó como “Holocasto” con la primera letra en mayúscula. Los judíos lo llamaron “Shoah”, que en hebreo significa “catástrofe”.

El pueblo judío fue tratado en su conjunto como una especie de chivo expiatorio en la historia de Europa y el Holocausto fue el último gran episodio de esta etiqueta. “Las persecuciones de judíos y particularmente el Holocausto, han permitido señalar el peligro de convertir en chivo expiatorio a un determinado grupo social, pero también que la modernidad y la razón, no inmunizan contra la barbarie”, indica el profesor de Historia, Diego Martínez López de la Universidad Francisco de Vitoria.

Fuentes: UNESCO, ONU, UFV, Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos.

Asamblea Nacional y Naciones Unidas renuevan compromiso con la Agenda 2030

El parlamento ecuatoriano se compromete a transversalizar los Derechos Humanos y la perspectiva de género en la función legislativa en 2024, a fin de priorizar los ODS en Ecuador.

Por Christian Báez Valverde 

Quito, 24 de enero de 2024

La Asamblea Nacional y el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador suscribieron un memorándum de entendimiento para incorporar la perspectiva de género y el enfoque en Derechos Humanos en el ejercicio de las funciones de los asambleístas, como en los contenidos de las normativas y proyectos legislativos, brindar apoyo en el fortalecimiento institucional y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Agenda 2030.

El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle Kozhaya y la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas, Lena Savelli, suscribieron el documento este martes 23 de enero. Tras la firma, Kronfle resaltó la importancia de renovar el compromiso con la Agenda 2030, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y que las leyes estén enmarcadas en el paraguas global de la ONU en todas las materias. Además, coincidió en la necesidad de trabajar en conjunto con los organismos internacionales en las comisiones y grupos de trabajo parlamentarios para alcanzar el bienestar de los ciudadanos, reducir las brechas de desigualdad, asegurar el progreso y lograr una sociedad más justa.

En este sentido, las comisiones especializadas de la Asamblea Nacional del Ecuador tienen la obligación de trabajar legislativamente en 2024, de acuerdo a los tratados y acuerdos internacionales firmados y ratificados por Ecuador con Naciones Unidas, además de asegurar la incorporación de las recomendaciones y buenas prácticas parlamentarias en su legislatura.

Por parte de Naciones Unidas, Savelli destacó el compromiso de la Asamblea Nacional con los ODS, y señaló que la firma de dicho documento revitaliza el marco normativo necesario para hacer posible la Agenda 2030 en Ecuador. En el memorándum, las partes subrayan la intención común de colaborar estratégicamente para apoyar los logros de los ODS y los Derechos Humanos, apoyar su implementación en el Plan Nacional de Desarrollo, dentro del marco de cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, en la consecución de las prioridades parlamentarias, y continuar avanzando en la recuperación y la resiliencia del país en medio de sus dificultades.

Fuentes: Asamblea Nacional del Ecuador, ONU.

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 9 de enero de 2024

Frente al reconocimiento de un conflicto armado interno y ante las acciones criminales de grupos delictivos y terroristas en contra de la paz nacional, la sociedad civil y el Estado ecuatoriano.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), alerta y comunica a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional, la grave situación que vive el país y la conmoción social suscitada por las actividades criminales y los atentados terroristas de hoy en Ecuador. 

Deplora y condena los brutales y sanguinarios atentados contra la vida de civiles, guardias y policías cometidos por los grupos del crimen organizado transnacional, organizaciones terroristas, actores no estatales beligerantes y grupos delincuenciales identificados por el gobierno nacional del Ecuador.

Y pide apoyo y cooperación internacional para respaldar al Estado ecuatoriano en esta lucha contra el crimen que afecta a ciudadanos y altera la paz en el país.

El presidente constitucional del Ecuador ha emitido el Decreto Ejecutivo No. 111 con fecha 9 de enero de 2024, en el que reconoce los grupos criminales y dispone a la autoridad nacional de Defensa, actuar con urgencia y contundencia.

ANUEC por repetidas veces ha alertado al sistema de Naciones Unidas y a la comunidad internacional, así como a las autoridades de gobierno, de justicia y de control, el clima de violencia e inseguridad en el que viven los ciudadanos ecuatorianos; y, hace un nuevo llamado a Naciones Unidas y al sistema internacional a observar y respaldar a Ecuador ante esta crisis de seguridad y deterioro de la paz, que destruye también la democracia en el país. 

¡Felices Fiestas les desea ANUEC!

Quito, 23 de diciembre de 2023

Queremos agradecer este año a todas las personas que nos han acompañado y brindado una oportunidad para hacer de nuestro país y nuestro mundo un lugar mejor. A quiénes sin dudarlo se han movilizado para defender los Derechos Humanos. A quiénes, con decisión, altruismo y convicción han apoyado y continúan respaldando el trabajo y el cumplimiento de los objetivos y fines de ANUEC.

Este año ha evidenciado, cuán valioso y necesario es el trabajo de nuestra organización en Ecuador y el mundo; especialmente, cuán importante es construir una sociedad de paz, de derechos, de inclusión, de cero discriminación, de oportunidades, de conciencia por el cuidado de nuestro hábitat y el cuidado de la salud de todas y de todos.

Sabemos y reconocemos lo importante que es trabajar a profundidad con la sociedad civil, con Naciones Unidas, sus agencias y entidades, con instituciones de cooperación internacional y de ayuda hacia el desarrollo, con organizaciones internacionales y el tercer sector. Sabemos que debemos acentuar nuestro trabajo con instituciones del Estado, así como con entidades de gobierno y sus distintos niveles, con aquellas entidades del sector privado, empresarial, de responsabilidad social y emprendedores.

La vida es el bien más importante que tenemos y resueltos por la humanidad y fraternidad que caracteriza a nuestra organización, nos comprometimos a seguir luchando para incidir públicamente, nacional e internacionalmente en las políticas públicas y sociales encaminadas a brindar seguridad, protección, paz, justicia y bienestar a todas las personas; especialmente a la familia, en tiempos adversos y de violencia que nos dejan atónitos en Ecuador con respecto a la inseguridad ciudadana, la criminalidad, la pobreza, la corrupción y la exclusión.

Queremos agradecer los esfuerzos especiales realizados por nuestra directiva de ANUEC, al equipo técnico en las coordinaciones de ANUEC, los equipos humanos nacionales e internacionales que nos honran a través del voluntariado nacional e internacional que este año ha sido una innovación con muy buenos resultados desde diferentes ciudades de Ecuador, Europa y Estados Unidos. Gracias por la entrega, el esmero y la dedicación hacia ANUEC, sabemos el esfuerzo que hacéis y lo lejos que podéis llegar como líderes del presente y futuro a través de la formación, desarrollo de habilidades e involucramiento que recibís desde ANUEC.

Nuestro deseo, que 2024 nos prepare para subir un peldaño más y cumplir lo planificado en conjunto con nuestra directiva, socios, voluntarios, cooperantes y amigos. Que en estas fiestas no falte el pan, que cualquiera sea vuestra fe, celebréis acompañados y que en nosotros siempre contéis con ese apoyo incondicional como activistas y defensores de los derechos de todas las personas, de las causas por la libertad y como forjadores de la paz en el mundo.

Día Internacional para la abolición de la esclavitud

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida” (Miguel de Cervantes)

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 1 de diciembre de 2023 

Cada 2 de diciembre se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud con el objetivo de concienciar a la comunidad internacional sobre la necesidad de erradicar todas las formas contemporáneas de esclavitud. Se escogió esta fecha en commemoración del aniversario del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena que fue suscrito el 2 de diciembrede 1949 y entró en vigor en 1951.

La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, persisten algunas formas tradicionales de esclavitud, mientras otras se han indentificado como nuevas formas de esclavitud. Según las Naciones Unidas, la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para luchar en conflictos armados son formas de esclavitud modernas contra las cuales debemos luchar. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de clase social inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

Según un informe de Walk Free Foundation, 45,8 millones de personas vivien en condiciones de esclavitud moderna, un 58,5% de las cuáles se concentran en cinco países: India, China, Paquistán, Bangladés y Uzbekistán. Curiosamente estos cinco países pertenecen al continente asiático, la región más poblada del mundo y también la región con mayor número de esclavos y redes de trata de personas. Los escándalos sobre esclavos en fábricas y barcos son constantes en la región, al igual que sus “florecientes burdeles” llenos de mujeres, la mayoría de ellas víctimas de tráfico.  

Cabe destacar que muchos Estados del continente asiático llevan tiempo prometiendo acciones concretas contra la trata de persona, pero aún encontrándose indicios de formas de esclavitud moderna, por ejemplo en 2015, se hallaron fosas comunes con los cuerpos de una treintena de migrantes en el sur de Tailandia, evidenciando la continuidad de este problema. Por esta misma razón, es importante que desde las Naciones Unidas se exija a todos los Estados miembros a adoptar medidas urgentes en la lucha contra las distintas formas de esclavitud y proporcionar las garantías de ello a la comunidad internacional.

Fuentes: Naciones Unidas, Walk Free Foundation.

Día de la Solidaridad con el Pueblo Palestino

Este día brinda la oportunidad a la comunidad internacional de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto y que es urgente devolver la paz a esta región.

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 29 de noviembre de 2023

El titular “Masacre del Hospital Bautista Al-Ahli” inundó las redes sociales y alertó sobre la muerte sin precedentes de 500 civiles fallecidos, entre ellos niños, según informó el Ministerio de Sanidad Gazatí. En medio de uno de los conflictos más longevos hoy vigentes, la ANUEC aprovecha este día para generar un espacio de difusión, conocimiento y reflexión en torno a la cuestión palestina.

Antes que todo, resulta conveniente examinar el conflicto desde sus raíces. Tanto israelies como judíos reivindican el “derecho histórico" sobre la tierra prometida, Jerusalén, el epicentro de la disputa. Entre los años 1880 y 1940, el movimiento sionista judío, bajo la consigna de "un pueblo, un Estado", fue ampliamente respaldado por las migraciones masivas hacia Palestina. Así, con el objetivo de establecer el Estado judío, el Irgún, un grupo paramilitar con tácticas extremistas, surgió para exigir a Reino Unido la creación de Israel en territorio palestino, con lo cual inició la ocupación de gran parte del territorio palestino.

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos judíos emigraron a Palestina. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y después de la conmoción causada por el Holocausto, esta ocupación se intensificó. 

La ONU designó que cada 29 de noviembre se conmemore el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, para visibilizar ante el mundo el incumplimiento de la "Resolución 181” aprobada en 1947 por la Asamblea General de Naciones Unidas, y que recomendaba un plan de “Partición con Unión Económica” para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. 

La Resolución 181 conocida posteriormente como “La Partición”, estipulaba la creación de un "Estado judío" y un "Estado árabe" en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno, el de Israel. El escepticismo del gobierno británico junto a la aceptación judía y la negativa de los países árabes de la región a aceptarlo, tuvo como consecuencia una guerra civil en el territorio del Mandato de Palestina que estalló al día siguiente de la votación del Plan, seguida de la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad.

Cabe recordar que, la Guerra de los Seis Días en 1967 marcó un punto de inflexión en el conflicto cuando Israel, al salir victorioso, ocupó Gaza y Cisjordania, alterando la dinámica en la región y violando la Resolución 181. Posteriormente, los Acuerdos de Oslo de 1993 procuraron establecer un reconocimiento mutuo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel, dando lugar a la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Dicho gobierno interino fue reconocido por ambas partes para atender las necesidades de los ciudadanos palestinos, bajo la presidencia de Yasser Arafat. Sin embargo, durante este período, surgió la agrupación de Hamás, un movimiento extremista religioso y terrorista. Las discrepancias entre la OLP, centrada en la diplomacia, y el enfoque más violento de Hamás agravaron las tensiones. En 2006, Hamás ganó las elecciones legislativas palestinas, pero la comunidad internacional boicoteó su gobierno, intensificando las tensiones entre las dos facciones y manteniendo a los palestinos en una situación difícil, hasta el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre 2023, que trajo como respuesta la guerra.

Los palestinos aún no han obtenido los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General de la ONU, como el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía de Palestina como nación, lo que conlleva el derecho del pueblo palestino a regresar a sus hogares de donde fueron desplazados y que se les restituyan sus bienes.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados.

Según la ONU, el mandato del Comité es también ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil. En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de 1.000 organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión palestina.

Con esta nota, desde ANUEC, queremos invitar a una reflexión sobre la urgencia de poner fin a la guerra en la zona de Palestina y conducir a una solución pacífica que es la orientada por el actual Secretario General de Naciones Unidas y la Asamblea de Naciones Unidas, a propósito del cumplimiento de los acuerdos y resoluciones en el ámbito internacional.

Fuentes: ONU, AGNU, Ministerio de sanidad de Gaza.

Persiste incidencia alarmante de la violencia basada en género

Según la OMS, una de cada tres mujeres ha sufrido alguna forma de violencia física, sexual o psicológica en su vida, por parte de su pareja; y, en Ecuador se han registrado 238 feminicidios en los primeros nueve meses de 2023.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 24 de noviembre de 2023

El 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mismo que tiene como finalidad visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.

Este día fue elegido como un acto para conmemorar y honrar la memoria de las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas, el 25 de noviembre de 1960. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48-104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como: "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada". 

Los datos recopilados por Naciones Unidas, respecto a la violencia de género son alarmantes, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual, principalmente ejercida por parte de un compañero sentimental. Además, el 71% de las víctimas mundiales de la trata son mujeres y niñas; y 3 de cada 4 son víctimas de explotación sexual.

Por otro lado, los datos recopilados por la Asociación Latinoamericana de Derechos Alternativos (Aldea), dan cuenta que en los primeros nueve meses de 2023, 238 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Ecuador. De ese total, 94 fueron femicidios cometidos por el círculo más íntimo. Es decir, sus parejas, exparejas; 14 fueron transfeminicidios, y 130 fueron asesinatos vinculados a sistemas criminales como el crimen organizado. 

Esto quiere decir que, en 2023, en promedio cada 26 horas y 55 minutos una mujer ha sido asesinada brutalmente en el país. En 2022 fue cada 28 horas. De esas 238 mujeres asesinadas en 2023, 28 habían reportado antecedentes de violencia. Seis tenían boleta de auxilio y tres mujeres habían sufrido abuso sexual. La víctima más joven fue una bebé menor de un año, y la mayor, una adulta de 90 años.

Las consecuencias de estos crueles actos son devastadoras para las víctimas y sus familias puesto que, del total de mujeres que perdieron la vida, 74 eran madres y dejaron, por lo menos, a 122 hijos e hijas en la orfandad. Además, al menos 13 de las mujeres asesinadas en 2023 estaban embarazadas cuando murieron, pero hay otras 21 víctimas en las que no se pudo verificar si estaban embarazadas por falta de información disponible.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) considera que la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, la equidad, el desarrollo, la paz, y principalmente los Derechos Humanos. Así también, recuerda que la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar a nadie atrás, no podrá cumplirse si no se pone fin a la violencia contra la mujer y las niñas.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una fecha clave que nos conduce a reflexionar sobre los estigmas sociales que se siguen suscitando en torno a las mujeres y resulta importante, impulsar acciones que contribuyan a su protección. Por ello, nos unimos al llamado de Naciones Unidas, para que en Ecuador y el mundo se elimine la violencia que sufren mujeres y niñas, a esclarecer la verdad, la justicia y la reparación en torno a los crímenes, amenazas y femicidios.

DATOS ALARMANTES:

Fuentes: OMS, Naciones Unidas, Fundación Aldea, ONU Mujeres.

Tolerancia no es indiferencia, es respeto

Tristemente la humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente. 

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 17 de noviembre de 2023

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, esta fecha fue instaurada por la ONU en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

Las Naciones Unidas manifiestan que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es respeto y aprecio por la amplia variedad y diversidad de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Las personas son naturalmente diversas; por lo tanto, sólo la tolerancia puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del mundo.

Practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales, significa que toda persona es libre de tener sus propias convicciones y acepta que los demás tengan las suyas; significa aceptar el hecho de que todos los seres humanos tienen derecho a vivir en paz y a ser como son, sin importar la diversidad de sus creencias, su identidad o modo de vida.

Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los Derechos Humanos, una  virtud que contribuye a sustituir la cultura de la violencia por una cultura de la paz. No es solo un deber moral, sino también una exigencia política y jurídica, puesto que la tolerancia hemos de practicarla los individuos, los grupos y los Estados, y debemos fomentarla mediante el reconocimiento, una actitud de apertura, la comunicación, la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Actualmente vivimos en un mundo de frecuentes conflictos. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, guerras, confrontación son recurrentes en el acontecer noticioso. Esta fecha tiene como objetivo despertar la conciencia, el humanismo, para derribar los prejuicios e intentar comprender al otro. Ser tolerante implica respetar al otro, comprender que no poseemos la verdad absoluta y no imponer nuestras opiniones a los demás.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, considera necesario practicar la tolerancia, hacerlo posible en el trabajo, en el hogar, en la educación, en el ámbito de la cooperación internacional, pero también, llevar esta práctica a todos los espacios de la sociedad, porque ello nos unirá como colectivo, como especie humana. Es necesario impulsar y promover leyes que fomenten la participación de la sociedad civil, la inclusión. Es necesario detener los crímenes, las guerras y todas las formas de odio y la discriminación.

Es necesario reconocer que cada uno de nosotros somos parte de la solución, la no violencia puede ser una vía muy efectiva para enfrentar un problema. La tolerancia es la base fundamental de una excelente convivencia entre los seres humanos de diferentes culturas, razas, credos y modos de vida.

Fuente: Naciones Unidas.

Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo

Una oportunidad para destacar la necesidad de promover la investigación científica y el acceso a la educación en todo el mundo.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 13 de noviembre de 2023

El 9 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que destaca el papel de la ciencia en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en el mundo. Esta celebración tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas globales, la promoción de la cooperación internacional y la construcción de un mundo más pacífico y próspero.

La ciencia desempeña un papel fundamental en el avance de la humanidad, ya que contribuye al conocimiento, la innovación, el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida. También puede ser una herramienta poderosa para abordar desafíos globales, como el cambio climático, la erradicación de enfermedades, la seguridad alimentaria y la preservación de los recursos naturales.

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo nos recuerda la necesidad de promover en todos los países, especialmente en aquellos menos desarrollados, la investigación científica y el acceso a una educación científica para resolver las dificultades humanas. Además, enfatiza en la importancia de la cooperación internacional en la investigación y la tecnología como medio para construir un mundo más justo y sostenible para dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, toda vez que el proceso científico, conduce a avances en base a experiencias compartidas.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos adquieran los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir con mayor facilidad sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación. La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. 

Cada año, la UNESCO organiza eventos y actividades en todo el mundo para conmemorar este día y promover la conciencia sobre la importancia de la ciencia en la paz y el desarrollo. La fecha sirve como recordatorio de que la ciencia tiene un papel vital en la construcción de un futuro mejor para la humanidad, y es por ello que desde ANUEC nos sumamos a la conmemoración de este día y motivamos la divulgación científica e intelectual desde nuestras coordinaciones.

Fuente: UNESCO.

Colada morada y guaguas de pan, tradición prehispánica del Ecuador

La cultura popular sobrevive y convive con otras festividades como el Día de Muertos, Halloween, Castanyada, entre otras, durante este feriado.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 3 de noviembre de 2023

La preparación de la “colada morada y las guaguas de pan” son una tradición milenaria y patrimonio gastronómico del Ecuador. Particularmente, la colada morada se preparaba a base de maíz morado o negro como una práctica precolombina, donde los pueblos ancestrales la relacionaban a los tiempos de cosecha y de siembra, como sinónimos de la vida y la muerte. Hoy presentamos esta nota, con un matiz diferente a lo acostumbrado, para reconocer el legado cultural que nos caracteriza.

Según datos de las Asociación de Chefs del Ecuador, algunos historiadores señalan que esta bebida era ofrecida a las divinidades y se la ingería en épocas de lluvia. Esta ofrenda incluía la ceremonia “Aya Marcay Quilla”, que significa “mes de cargar a los muertos”. En este sentido, la colada morada representa y evoca la sangre del difunto, mientras que las guaguas de pan simbolizan sus cuerpos. 

En la tradición ecuatoriana, la consumición de colada morada y guaguas de pan inicia unos días antes al Día de Difuntos, y también se extiende unos días después. Su connotación mística y familiar tiene que ver con el ámbito espiritual de la cultura andina, aunque está presente en las cuatro regiones naturales del Ecuador, y aun así, en el exterior.

La mezcla de tradiciones indígenas y españolas han puesto de manifiesto el mestizaje de los pueblos andinos del Ecuador, que complementan con un enfoque familiar y de asignación de tareas, fe cristiana, costumbres, usos y saberes tradicionales, la alimentación y modos de expresión oral, dando lugar a la preservación original de este patrimonio cultural inmaterial. 

La Asociación de Chefs del Ecuador señala que la bebida tradicional se elabora en base a 20 a 25 ingredientes, destacan el uso del maíz, frutas silvestres, hierbas como el ataco, sangorache, naranjo, hierba luisa, cedrón, así como las especias que en su momento se han ido complementado en las diferentes etapas de nuestra historia. La infusión de estas hierbas junto con el cereal más usado en los pueblos andinos que es el maíz negro y morado se aplica la fermentación, al mezclarse con las frutas silvestres como el mortiño, moras, naranjilla, piña, dan su coloración característica morada brillante afrutada y aromática.

Es una bebida para consumirse caliente o fría, mejor aún de un día para el otro. Se acompaña con las tradicionales guaguas de pan o pan de finados, que son tradicionales figuras de pan hechas en horno casero, pueden ser de distintas formas como animales o humanoides, las más populares en posición momificadas, es decir, sin pies y sin brazos, decoradas con la misma masa o glaseado real de colores, dónde no pueden faltar los diferentes rellenos como queso, cebolla blanca, mermelada, dulce de guayaba entre otras frutas confitadas de temporada.

Fuente: Asociación de Chefs del Ecuador.

Poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas

Según Fundamedios, el año más sangriento para el periodismo ecuatoriano fue en el 2022, en el cual tres comunicadores fallecieron en circunstancias violentas y el feminicidio de una periodista. Ese mismo año se registraron 356 agresiones contra la prensa en Ecuador, 67 más que en el 2021.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 2 de noviembre de 2023

La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, con el cual se condenan todos y cada uno de los ataques y la violencia contra los profesionales y trabajadores de los medios de comunicación, ya sean actos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, intimidación y acoso, tanto en las situaciones de conflicto como en otros contextos.

Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO, al menos 1.614 periodistas han sido asesinados desde 1993, de los cuales 33 pertenecen solo a 2023. Estas cifras no incluyen los tipos de crímenes mencionados en el párrafo anterior. Aunado a esto, se encuentra la cuestión de violencia de género: las mujeres periodistas corren muchos más riesgos, entre los que está sufrir agresiones sexuales.

Para la Organización de la Naciones Unidas, la fecha busca sensibilizar a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre los principales desafíos que enfrentan los y las periodistas y comunicadores en el ejercicio de su profesión; como también, sobre la escalada de violencia y represión en contra de estos profesionales.

Se pone de relieve este año, la situación alarmante de los ataques y las restricciones a la prensa en el contexto de la cobertura de protestas sociales, la activación de mecanismos judiciales contra periodistas por motivos relacionados con su labor periodística sobre asuntos de interés público; y, el exilio forzado que se ha transformado cada vez más en una de las principales alternativas para enfrentar la represión en algunos países de la región.

Las amenazas de muerte contra periodistas en Ecuador se duplicaron en 2023

Según las estadísticas de Reporteros Sin Fronteras y Fundamedios, ambas organizaciones de defensa de la libertad de expresión, señalan que al menos cinco periodistas se vieron obligados a huir de Ecuador en un contexto de violencia generalizada.

Entre enero y octubre se registraron más de 200 agresiones contra periodistas, de las cuales 30 fueron amenazas y de ellas 15 de muerte. Esto representa el doble de las amenazas de muerte de 2021 y 2022 cuando hubo siete y ocho, respectivamente.

Según César Ricaurte, director de Fundamedios, cinco periodistas han tenido que abandonar el país en busca de salvaguardar sus vidas. En marzo la periodista Karol Noroña salió de Ecuador tras recibir amenazas de muerte en medio de sus investigaciones de la crisis carcelaria, mientras Andersson Boscán y Mónica Velásquez salieron en julio por la misma razón. Otros periodistas como Alondra Santiago han denunciado a través de redes sociales el acoso sistematizado, las amenazas de muerte y la xenofobia a la que se enfrentan a diario. 

Desde la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, hacemos un llamado al Gobierno ecuatoriano, al Consejo de Comunicación, Fiscalía General de Estado y demás autoridades encargados de asegurar el ejercicio libre y pleno de los trabajadores de la comunicación. Una prensa libre e independiente es fundamental para el desarrollo sostenible, la protección de los Derechos Humanos y la consolidación democrática. Nueve de cada diez asesinatos a periodistas quedan sin resolver.

Nos sumamos en este día al llamado de Naciones Unidas: “No a la impunidad” y solicitamos que se condenen, investiguen y detengan a quienes matan, acosan e intimidan a los y las periodistas.

EN CIFRAS:

Fuentes: ONU, UNESCO, Fundamedios, Reporteros Sin Fronteras.

¿Pena de muerte en la justicia indígena?

Un hombre de 23 años, acusado de robar un camión para extorsionar a su propietario, habría sido maniatado y quemado por varios miembros de una comunidad. Este tipo de ‘castigos’ se los suele atribuir a la justicia indígena, un sistema de justicia que se encuentra tipificado en el artículo 171 de la Constitución del Ecuador, y considera sus costumbres y su derecho propio para resolver conflictos. Aunque se les otorga competencia y jurisdicción para resolver los conflictos internos en sus territorios, ni el asesinato ni la cárcel están contemplados en la justicia indígena y este es el punto de controversia.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 1 de noviembre de 2023

La Fiscalía General del Estado de Ecuador, ha iniciado de oficio, una investigación previa por el hallazgo del cuerpo calcinado de Luis S., un joven de 23 años oriundo de la provincia de los Ríos. La Fiscalía dispuso que se desarrollen diligencias para determinar las causas de la muerte y los posibles responsables.

Las autoridades ecuatorianas informaron sobre el caso del presunto “vacunador” que fue incinerado en Guamote, provincia de Chimborazo. Este hecho ocurrió el lunes 9 de octubre de 2023 y quedó registrado en varios videos que se viralizaron en redes sociales. En algunas imágenes se observa cómo lo castigan con agua y latigazos y en otro se muestra a los miembros de criminalística levantando el cuerpo calcinado.

El presunto extorsionador, habría sido capturado por moradores de la comunidad en Chimborazo y fue sometido a la justicia indígena. Según informaron varios medios de comunicación locales, este joven habría intentado cobrar el rescate de un vehículo robado, pero la comunidad lo impidió.

Tras ser atrapado, y abucheado por la muchedumbre le sacaron la ropa. Primero recibió latigazos y le lanzaron agua fría para que confiese si pertenece a una banda delictiva. Finalmente, tras pedir piedad, se conoció que fue quemado.

La Policía encontró el cuerpo calcinado y maniatado. Luego se realizó el levantamiento del cadáver. 

Justicia Indígena en el Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. De este modo, les otorga competencia y jurisdicción para resolver los conflictos internos en sus territorios (llaki-llakikuna) que afectan principios esenciales como el ama llulla, ama killa, ama shwa (no mentir, no ser flojo, no robar) o el ranti ranti (la reciprocidad y la solidaridad) que provocan desarmonía entre los seres humanos o con la naturaleza. Garantizando la participación de las mujeres, se aplican las costumbres, las normas, los principios, los procedimientos y las sanciones propias.

Uno de los límites determinados por la Constitución, tanto para la justicia indígena como para la ordinaria, es el estricto respeto a los Derechos Humanos reconocidos en los instrumentos internacionales. De la misma forma, las decisiones adoptadas por las autoridades de la jurisdicción indígena constituyen también cosa juzgada, por lo cual deben ser respetadas por todas las instituciones y autoridades públicas. Finalmente, el único órgano con capacidad de realizar el control constitucional cuando las circunstancias así lo demanden es la Corte Constitucional.

Si bien es cierto la justicia indígena tiene su reconocimiento constitucional y legal para ejercer jurisdicción y competencia, así como para poder conocer, resolver y sancionar los conflictos dentro de su territorio por medio de autoridades indígenas legalmente reconocidas, lo ocurrido con el presunto criminal sobrepasa los límites y podría convertirse en una violación a los Derechos Humanos. 

La muerte del presunto delincuente en manos de la turba enardecida de comuneros pone sobre la mesa una vez más la discusión sobre la forma en la que se aplica la justicia indígena en el país, puesto que en lo que se refiere a que el Derecho indígena no plantea la división del derecho en ramas, desde la perspectiva de ciertos sectores esta no división y, por tanto, no especialización de las personas que administran justicia determina que potencialmente al momento en que se administre justicia se puedan vulnerar una serie de derechos de las personas que son juzgadas e incluso de las víctimas.

La Organización de las Naciones Unidas a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ha establecido una dimensión humana y universal, de carácter obligatorio en cuanto al respeto y cumplimiento que deben garantizar todos los países miembros. Esta Declaración realza y da énfasis a los derechos fundamentales de las personas, entre los que destaca el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, a la educación, al buen nombre, a la privacidad e intimidad, a la integridad física y moral.

Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su confianza en que los Derechos Humanos, la dignidad y el valor de las personas, descansan en su igualdad. Por tanto, los Derechos Humanos deben ser tomados como mínimos jurídicos que las autoridades indígenas deben asumir. La vida es un derecho inviolable de todo ser humano. La justicia indígena no reconoce la pena de muerte, no está determinada en su sistema de justicia, por lo tanto, la sanción no puede ser la muerte. 

La justicia indígena cumple diversas clases de castigo a la cual el acusado es sometido, pero en ningún caso esos castigos deben provocar la muerte, acto que la Constitución y la Declaración de los Derechos Humanos lo prohíbe. Por lo que se observa la falta de presencia del Estado ecuatoriano para impedir estos hechos, y una falta del Estado en todos los hechos donde la criminalidad, los homicidios y la violencia campean.

La Fiscalía además ha informado recientemente, que el caso de Luis S. fue un homicidio y que conjuntamente con la Policía Nacional continúan con las indagaciones para conocer a las personas responsables del crimen del supuesto antisocial.

Desde la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, hacemos un llamado al gobierno y autoridades de seguridad a salvaguardar la vida de todas y todos, sin discriminación ni diferencias, a fortalecer los sistemas de protección, vigilancia y convivencia pacífica a fin de evitar futuros hechos como el que informamos en esta nota, para repasar en que los extremos, los excesos y la indignación no le ganen a la razón. 

Asimismo, queremos recordar que las acciones violentas sólo generan más violencia. Ecuador atraviesa momentos difíciles a puertas de instalarse un nuevo gobierno y por ello también, exhortamos a las futuras autoridades a no escatimar recursos y esfuerzos para proteger la vida de las ecuatorianas, ecuatorianos y personas que viven en el país, a devolver el clima de paz y seguridad que caracterizaban a nuestro país años atrás. A impedir que la ausencia del Estado y su ineficacia resulte en ajusticiamientos que culminan en  pena de muerte.

Fuentes: FGE, ONU, DUDH, IWGIA.

¡Feliz día de las Naciones Unidas!

Cada 24 de octubre y desde 1945, las Naciones Unidas rememoran la entrada en vigor de la Carta Fundacional de la ONU. 

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 24 de octubre de 2023

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial y sobre la decadencia de la seguridad internacional, las principales potencias aliadas de entonces, se comprometieron a crear una organización internacional para fomentar la paz en sustitución de la antigua Sociedad de Naciones. Podemos ubicar dicho compromiso materializado por primera vez en la Carta Atlántica de 1941. No obstante, cuatro años más debieron pasar para que finalmente en 1945 y tras diversas cartas, declaraciones y conferencias, 51 países en San Francisco, firmen y ratifiquen la Carta de las Naciones Unidas que es el punto de partida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Hoy se cumplen 78 años de la entrada en vigor de aquella carta y como ha declarado Antonio Guterres, secretario general de la ONU: “Las Naciones Unidas son un reflejo del mundo tal como es, y una aspiración del mundo que sabemos que puede ser. Es responsabilidad nuestra ayudar a construir ese mundo de paz, desarrollo sostenible y Derechos Humanos”.

Hoy, 78 años más tarde, a pesar de todo y muchas posibles mejoras, las Naciones Unidas continúan trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindando asistencia humanitaria a quiénes más la necesitan, protegiendo los derechos de las personas, garantizando un futuro mejor y sostenible, defendiendo el derecho internacional.

A pesar de ser objeto de críticas constantes por su lentitud y limitada capacidad de acción efectiva, es innegable que las Naciones Unidas han desempeñado un papel crucial en la consecución de sus objetivos. Han contribuido significativamente a prevenir y resolver conflictos a nivel global, ejemplificado por su intervención en la Guerra de Corea y la Guerra de Kosovo. Además, en el ámbito de los Derechos Humanos, establecieron la Corte Penal Internacional para enjuiciar a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Asimismo, han desempeñado un papel fundamental en la reducción de la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial, logrando una disminución de más del 50% desde 1990. (El País)

En los últimos años, la ONU ha implementado importantes reformas para mejorar su funcionamiento y fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos globales. Estas reformas han incluido medidas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, modernizar la estructura organizativa y promover una mayor participación de los Estados miembros (en especial la de los países en desarrollo) en la toma de decisiones.

El secretario general de las Naciones Unidas también señaló que el objetivo de las reformas en la ONU es disponer de “una ONU del siglo XXI,  más enfocada en la gente y menos en los procesos, más en los resultados y menos en la burocracia. La verdadera prueba de la reforma será medida en los resultados tangibles en las vidas de la gente que servimos y en la confianza de quienes sostienen nuestro trabajo”.

A pesar de los avances logrados, existe una necesidad continua de seguir reformando la ONU para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo actual. Desde ANUEC creemos que solo a través de una ONU reformada y adaptada a los desafíos actuales podremos avanzar hacia un mundo más pacífico, justo y sostenible.

Fuentes: ONU, El País.

¿La democracia como antídoto para la pobreza?

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. 

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 17 de octubre de 2023

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Es totalmente incomprensible que en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, haya millones de personas viviendo en la extrema pobreza. Es por ello que cada 17 de Octubre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Erradicación de la pobreza, para buscar junto a todos los Estados miembros, una solución a este problema global.

Para combatir la pobreza, es necesario comprender que este es un fenómeno estructural y multidimensional. Dentro de la estructura de este sistema económico mundial, en función de la región o país del mundo, se experimenta un porcentaje más o menos elevado de personas que sufren de muchas privaciones básicas interrelacionadas entre sí, perpetuando su situación de pobreza. Entre ellas destacan:

La precariedad y peligrosidad de las condiciones laborales.

La inseguridad habitacional.

La desnutrición y/o carencia de alimentos saludables.

El acceso desigual a la justicia.

La limitación del acceso a la educación.

Atención sanitaria.

Protección y seguridad humana.

Precisamente, los países en los que se vive en menor medida estas problemáticas son aquellos cuya forma de organización política es la democracia. Los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas, permite observar cómo los países que gozan de un nivel de desarrollo humano más elevado están bajo la forma de gobierno democráticos. 

De hecho, muchos de los países que se encuentran en la cabeza del ranking del IDH, como Noruega, Suecia, Australia o Dinamarca, no solamente son democracias, sinó que además, están clasificados como “democracias plenas” en el Índice de Democracia de The Economist. Pero para ser una democracia plena no basta con introducir una papeleta en una urna, sino que además, se requiere de la presencia de instituciones democráticas que defiendan el desarrollo y el fortalecimiento democrático.

Estado de derecho y Estado de bienestar

Para profundizar este asunto nos enfocamos en dos pilares fundamentales del sistema económico de las democracias occidentales que están permitiendo reducir las desigualdades en occidente: El Estado de derecho y el Estado del bienestar.

El Estado de Derecho es un elemento fundamental de las democracias ya que este asegura que toda persona goce de la misma protección ante la ley y evita el uso arbitrario del poder por parte de los gobiernos de turno.También garantiza la protección y el respeto de los derechos políticos y civiles básicos, así como de las libertades civiles. Esto facilita la lucha contra la corrupción, salvaguardar la libertad de cátedra y la libertad de prensa, promover los derechos humanos y a la vez trabajar en un sistema de cooperación que contribuya a mejorar la competitividad global de los Estados, su crecimiento económico y su bienestar social.

La figura del Estado de bienestar es clave en la lucha para la erradicación de la pobreza por su capacidad de protección a la ciudadanía de los riesgos sociales presentes y futuros que pueden darse incluso en períodos de bonanza económica. Un claro ejemplo lo podemos contemplar en el acceso a la salud, a la educación, a las prestaciones sociales, entre otras. De todas maneras, el Estado de bienestar y el sistema de seguridad social se enfrentan a una serie de retos, la mayoría de ellos económicos, para garantizar la efectividad de su trabajo y su continuidad.

Estos dos pilares son los que están permitiendo reducir la brecha entre ricos y pobres en los Estados dónde se están aplicando. Desde ANUEC somos conscientes de la efectividad del Estado de derecho y del Estado del bienestar, y es por ello, que desde nuestra organización trabajamos junto a Naciones Unidas y multi actores de la sociedad civil, para lograr la universalización de la democracia como forma de gobierno y promover en la población mundial, estos dos elementos fundamentales para reducir la pobreza.

Fuentes: ONU, Consejo de la Unión Europea, Eustat, Serendipia, Castillo, A.

Ecuador tiene nuevo presidente electo por votación

Daniel Noboa Azín es el presidente electo de Ecuador, tras las votaciones extraordinarias en segunda vuelta realizadas este domingo 15 de octubre de 2023.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 16 de octubre de 2023

El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró la victoria de Daniel Noboa Azín del partido político de derecha Acción Democrática Nacional con el 51,86% de los votos, sobre Luisa González Alcívar del partido político de izquierda Revolución Ciudadana con el 48,14%. 

Hasta hoy, el CNE reportaba un número de 13.358.116 electores, con 11.013.861 sufragantes distribuidos en las diferentes regiones del país, incluida la región en el exterior. Asimismo, se observó un ausentismo de 2.344.255 personas habilitadas para sufragar y se determinó 7,75% de votos nulos y 0,76% de votos en blanco.

¿Quién es el nuevo presidente de Ecuador?

Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín es un empresario ecuatoriano nacido en Miami, Estados Unidos, el 30 de noviembre de 1987. Actualmente tiene 36 años y es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del Ecuador también acusado de evasión de impuestos al Estado ecuatoriano y la doctora Annabella Azín. Gracias a la fortuna de su familia fundó una empresa dedicada a los eventos y también es parte de la empresa familiar Corporación Noboa. Posee estudios en negocios, administración pública, comunicación política y gobernanza, todos realizados en Estados Unidos. Fue asambleísta nacional por Santa Elena, antes de ser cesado por la figura de muerte cruzada aplicada por su predecesor el presidente Guillermo Lasso. 

Las propuestas que se ha comprometido a cumplir durante su gobierno Noboa

Seguridad 

Se ha comprometido con tomar el control de las cárceles y reformar el sistema penitenciario y judicial, invirtiendo en educación y oportunidades laborales. Así también, ha dicho que va a mejorar la infraestructura de las cárceles e implementar un sistema de rehabilitación junto a un sistema judicial rápido y justo. Aplicará un “plan fénix” que incluye la creación de un centro de inteligencia equipado con tecnologías avanzadas.

Economía

Se ha comprometido con proteger y fortalecer la economía del Ecuador a través de una disciplina fiscal, incrementar las reservas internacionales del Ecuador y promover la inversión extranjera directa. También creará un sistema de presupuesto basado en cero y creará una nueva institución para auditar la deuda pública del Ecuador. Ha expuesto que implementará medidas que incentiven al sector productivo.

Desarrollo social

Va a contratar personal para atender la salud y modernizar los centros hospitalarios del país. También ha dicho que va a promover la innovación y el emprendimiento juvenil. Ha dicho que desea reducir la pobreza que se ha incrementado en Ecuador y que implementará medidas para mejorar la educación.

Institucionalidad 

Impulsará reformas legales para combatir la corrupción y fomentará la transparencia en la contratación pública. También desea fortalecer la institución policial y establecer un programa de vigilancia y reporte comunitarios con participación de la sociedad civil. Ha planteado fortalecer el sistema de cooperación internacional, especialmente en materia judicial y eficacia en la evasión de delitos fiscales y de otros tipos.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) felicita al presidente electo y recuerda sus compromisos, así como los compromisos del Estado ecuatoriano con el marco internacional de Derechos Humanos, el marco interamericano de derechos y el marco regional en materia de desarrollo e integración. Asimismo, pide urgencia para actuar en materia de seguridad, lucha contra la pobreza y desempleo, frente al retroceso sistemático que vive el país y de acuerdo con los principios y pactos internacionales, conforme a la Constitución del Ecuador y de la mano con la Agenda 2030.

Fuentes: CNE, ADN, ONU.

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Cada 15 de octubre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales para reconocer y promover la contribución vital de estas mujeres en la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza rural y el desarrollo sostenible.

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 15 de octubre de 2023

La entidad de las Naciones Unidas por la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, más conocida como ONU Mujeres, proclamó esta fecha en 2011, a fin de despertar la conciencia sobre los retos que deben enfrentar las mujeres rurales en su ardua lucha contra la pobreza extrema, el hambre, la desnutrición y el machismo. 

En 2023, la celebración tiene por lema: “Las mujeres rurales se enfrentan al incremento mundial del coste de la vida”, en referencia a la guerra contra Ucrania y sus consecuencias adversas con el incremento de la brecha salarial. De acuerdo al último informe de ONU Mujeres, se subraya que la igualdad de género y los derechos de las mujeres se han visto en peligro y especialmente afectados por la emergencia climática, la degradación ambiental y la pandemia por COVID-19. 

LEE Y DESCARGA EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

Algunos de los datos que más sorprenden de dicho informe, ilustran a la perfección la urgencia de actuar por la protección de las mujeres rurales y la discriminación multilateral que sufren: “En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia; (...) menos del 15% de los propietarios de tierras en todo el mundo son mujeres; (...) en algunos países, más del 50% de las niñas de familias rurales pobres se casarán siendo niñas” (ONU Mujeres, 2022).

Centrándonos en América del Sur y según el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC), las tasas de analfabetismo y abandono escolar en zonas rurales es aproximadamente el doble que en áreas urbanas, lo que limita aún más las oportunidades de desarrollo de las mujeres rurales. En adición, la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada también por el INEC, señala que aproximadamente el 63% de las mujeres rurales en Ecuador han experimentado algún tipo de violencia de género en su vida.

Las mujeres rurales a menudo se enfrentan a múltiples formas de discriminación y desequilibrio, lo que exige un enfoque integral que aborde estas intersecciones de opresión. Como ANUEC, vemos la necesidad de alcanzar un mundo donde este sector de la población pueda estar libre de desnutrición e igualdad de condiciones respecto al hombre (también rural). Así mismo, queremos reconocer y agradecer a ONU Mujeres por la utilidad de este día como un elemento que nos da pie a abrir espacios de concientización y debate tales como los de esta nota informativa.

Fuentes: ONU Mujeres, INEC.

Reducir los riesgos frente a los desastres

La mayoría de los países con alto riesgo de desastres se encuentran también entre los que tienen una mayor población que vive por debajo del umbral de la pobreza.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 13 de octubre de 2023

La Asamblea General de la ONU designó el 13 de octubre como "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres" con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la ciudadanía sobre la importancia de prepararse para minimizar los riesgos frente a inminentes desastres naturales.

Actualmente, muchos de los desastres que ocurren en el mundo se han agravado como consecuencia del Cambio Climático (CC), generando un impacto muy negativo en el desarrollo sostenible y en la lucha contra las desigualdades. Lo cierto es que hay una relación directa entre la vulnerabilidad ante los desastres y esas desigualdades, asegura la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres: mientras menos acceso existe por parte de la población a bienes y servicios, mayor es el riesgo de las personas expuestas al peligro.

Así también, los impactos que dejan los desastres exacerban las desigualdades, empujando a los grupos de mayor riesgo a una mayor pobreza. Por esa misma razón la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) anima a la población y a la sociedad civil organizada a pasar a la acción para romper el ciclo de desigualdad creciente en las catástrofes.

En 2015, en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Sendai (Japón), se recordó a la comunidad internacional que las catástrofes golpean con más fuerza a nivel local y pueden causar pérdidas de vidas humanas y grandes trastornos sociales y económicos, por lo que se requiere la inmediata activación de la cooperación internacional en caso de desastres naturales, y por ello, los gobiernos locales y regionales deben planificar y gestionar los riesgos con un enfoque preventivo, intersectorial y coordinado.

El acuerdo internacional del Marco de Sendai (2015) busca prevenir y reducir las pérdidas de vidas y proveer medios de subsistencia e infraestructuras básicas para promover el desarrollo y una economía estable. Este tratado tiene siete objetivos globales y 38 indicadores para medir el progreso; además, complementa el Acuerdo de París sobre el CC, con ambos marcos interrelacionados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Dicho marco reconoce que en los Estados recae la función principal de reducir el riesgo de desastres, pero se trata de una responsabilidad compartida con otros actores, tales como los gobiernos locales, el sector privado, el sistema multilateral y entidades de desarrollo y cooperación internacional.

Fuentes: UNDRR, ONU.

Seguimiento a la Cumbre UE-CELAC

El foro multi-actores entre la UE y LAC ha dado seguimiento a la III Cumbre UE-CELAC en Costa Rica, con un enfoque en una transición verde justa, transformación digital inclusiva y cohesión social.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 12 de octubre de 2023

El miércoles 4 de abril se realizó el primer “Foro Diálogo Multi-actor UE-LAC sobre Transición Verde Justa, Transformación Digital Inclusiva y Cohesión Social”, con una participación híbrida (en línea y de manera física) de distintos actores de la sociedad civil, académicos, organizaciones internacionales y de gobierno, los cuales se centraron en los resultados de la III Cumbre UE-CELAC, celebrada en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023.

La Fundación EU-LAC, coorganizadora del evento, indicó que en el Foro se abordaron los acuerdos de cooperación birregional esenciales para la transición verde justa, la transformación digital inclusiva y la cohesión social, con un enfoque transversal en igualdad de género y sociedades del conocimiento. Los participantes discutieron las prioridades y compromisos de la Cumbre UE-CELAC 2023 y analizaron las estrategias para su implementación, con énfasis en la participación de los actores de la sociedad civil.

En este sentido se observaron las desigualdades económicas y sociales en la región, así como las inversiones y la cooperación en energías limpias y materias primas. Se debatió sobre la brecha digital, el uso de infraestructuras y conectividad para el desarrollo de habilidades y productividad, así como la necesidad de combatir las desigualdades y garantizar los incentivos positivos, como las contribuciones financieras de la Unión Europea para facilitar el cumplimiento de las partes interesadas de América Latina y el Caribe, especialmente de los pequeños productores, empresarios y sector social.

Esta actividad constituye un evento de alto nivel programado en la Hoja de Ruta UE-CELAC 2023-2025 y se espera que los resultados del Foro entreguen las propuestas de implementación y seguimiento con los compromisos adquiridos, al siguiente nivel; así como, ampliar las oportunidades de colaboración entre las redes e iniciativas subregionales, regionales y birregionales entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El Foro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Costa Rica, en San José, al que le sucedió la Cumbre Ministerial de Sostenibilidad Ambiental del 5 de octubre, coorganizada por el Programa Regional para América Latina y el Caribe de la OCDE, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

Adrián Bonilla, director de la Fundación EU-LAC señaló que los resultados del encuentro incluyen propuestas concretas para la implementación y seguimiento, desde la sociedad civil, de los compromisos adquiridos en la Cumbre UE-CELAC 2023, así como posibilidades de colaboración entre redes e iniciativas.

Para ampliar la información puede hacer click en Fundación EU-LAC.

Fuentes: UE, Fundación EU-LAC.

Narges Mohammadi, la Premio Nobel de la Paz 2023 que está en prisión

Narges Mohammadi, la activista, feminista, iraní, rebelde, valiente, encarcelada y ganadora del honorable Premio Nobel de la Paz 2023 por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán. 

Por Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 11 de octubre de 2023

Sara Hossain, presidenta de la Misión de Investigación sobre la República Islámica de Irán para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU), señaló que Irán, “está redoblando la represión y las represalias contra su ciudadanía y tratando de introducir leyes nuevas que restringen aún más severamente los derechos de las mujeres y las niñas”. 

Narges Mohammedi, de 51 años, es una de las grandes activistas rebeldes contra el régimen de Ali Jamenei y su opresión sistemática de la figura femenina. Se caracteriza por ser una luchadora innata, incansable y valiente. No obstante, todo esto tuvo grandes costos personales. En total, el régimen de Irán la arrestó 13 veces, la condenó cinco veces, y a un total de 31 años de prisión, además de 154 latigazos. Hoy se encuentra gravemente enferma y encerrada en la cárcel de Evin, desde 2016 de forma intermitente, por "difundir propaganda contra el sistema", "fundar un grupo ilegal" y "poner en peligro la seguridad nacional de la República Islámica de Irán” (Nobel Prize, 2023).

Dicho esto, es insólito que en pleno siglo XXI, en Irán se siga luchando por derechos para las mujeres tan básicos como divorciarse, trabajar o viajar libremente; y, por muy surrealista que parezca, según el Código Civil Nacional de Irán, “el valor de una mujer es la mitad de la de un hombre”.

El comité del Nobel Noruego decidió concederle el pasado 6 de octubre el Premio Nobel de la Paz 2023. La academia alega que con esto no solo reconoce el mérito de Mohammedi como icono rebelde feminista, sino también a cientos de miles de personas que el año anterior, se han manifestado contra las políticas de discriminación y opresión contra las mujeres con el lema “Mujer, vida y libertad”.

"El apoyo global y el reconocimiento a mi lucha por los Derechos Humanos me hace sentir más decidida, más responsable, más apasionada y más esperanzada", ha dicho Mohammadi este viernes, en una carta remitida a The New York Times tras enterarse de la gran noticia.

Desde ANUEC queremos reconocer el mérito de esta mujer, luchadora y merecedora del #PremioNobelDeLaPaz. Este premio ha de ser un recordatorio de que los derechos de las mujeres y las niñas enfrentan un fuerte retroceso, incluso a través de la persecución de las defensoras de los Derechos Humanos, en Irán y otros lugares, y que por ello, deben defenderse y acompañarse ahora más que nunca.

Fuentes: CDHNU, The New York Times y Nobelprize.org.

En el Día Mundial de la Salud Mental

La salud mental no es menos importante y por ello desde ANUEC queremos reafirmar nuestro compromiso para respaldar acciones integrales en este ámbito con los Derechos Humanos.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 10 de octubre de 2023

Desde 1982, cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una acción impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés) y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo es visibilizar los trastornos mentales que viven personas en todo el mundo para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a tratar y sobrellevar sus enfermedades o encontrar una cura. En este sentido, el esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

30% de la población ecuatoriana padece algún tipo de trastorno mental

Tras la pandemia por COVID-19, se ha puesto sobre la mesa el tema de la salud mental. Según cifras de la OMS, alrededor de 110 millones de personas viven con algún tipo de trastorno de salud mental en Europa. Mientras tanto en Ecuador, se estima que aproximadamente 5,5 millones de personas estarían presentando algún tipo de trastorno mental.

Los trastornos mentales que más afectan a los ecuatorianos son: depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH), problemas como crisis, angustia, trastornos de sueño, ansiedad, estrés grave, dependencia de sustancias ilícitas, entre otras.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) a partir de enero de 2023, cuenta con un proyecto de Fortalecimiento de Salud Mental, ejecutado por esta cartera de Estado con un financiamiento para cinco años que bordea los USD 27 millones y que ha priorizado a apuntalar el talento humano en los servicios de salud. Actualmente, el MSP tiene 1.265 profesionales como psicólogos, psiquiatras, trabajo social, terapia ocupacional, entre otros.

El impacto post pandemia en la salud mental de niños y jóvenes es incalculable y podría durar muchos años, advierte la agencia de la ONU para la infancia y agrega que al menos uno de cada siete niños ha sido afectado por los encierros, mientras miles de ellos han sufrido alguna pérdida de educación.

En 2023 se contrataron a 179 nuevos profesionales de salud mental, psicólogos y psiquiatras, para fortalecer estos servicios en todo el territorio nacional. De enero a junio de 2023, a escala nacional, se atendieron 608.913 pacientes por diferentes diagnósticos. Los más comunes fueron por trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes, trastorno del desarrollo psicológico y epilepsia. En 2022 se atendió a un total de 1.099.703 pacientes, mientras que en 2021 a 862.600 pacientes.

Asimismo, en materia de prevención del suicidio, en lo que va de 2023, el MSP ha brindado 4.893 atenciones oportunas por lesiones autoinflingidas. Durante 2022, se realizaron 3.542 consultas relacionadas con suicidio de jóvenes. Es decir que más personas están accediendo de manera oportuna a estos servicios.

Salud mental en 2023

En el año 2023, la campaña tiene el lema: "Nuestras mentes. Nuestros derechos”; y este lema apoya el argumento fundamental: "La salud mental es un Derecho Humano universal", ya que es un derecho básico para todas las personas, esto incluye el derecho a ser protegido de riesgos para la salud mental y el derecho a una atención asequible, accesible y de buena calidad. Con ello, se quiere garantizar que las personas que tengan problemas de salud mental no sean discriminadas ni apartadas de la vida comunitaria.

Según el Plan de acción integral sobre salud mental de la OMS, se prevé que para el año 2030 el 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas o planes de salud mental, en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de Derechos Humanos.

Guía legislativa para prevenir los abusos y prácticas coercitivas en la salud mental

Finalmente, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Derechos Humanos han lanzado una nueva guía para ayudar a los países a reformar su legislación y poner fin a posibles violaciones o vulneraciones de los derechos.

La guía Salud mental, Derechos Humanos y legislación: orientación y práctica” está disponible en inglés y señala que “desafortunadamente, las violaciones de los Derechos Humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, respaldadas por la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado comunes”.

Hospitalizaciones, detenciones involuntarias, tratamientos forzosos, reclusiones, aislamientos, inmovilizaciones forzosas, condiciones de vida insalubres y abusos físicos, psicológicos y emocionales caracterizan muchos servicios de salud mental en todo el mundo.

El Secretario General de la ONU, por su parte, también se unió a las peticiones de lograr unos servicios de salud mental de calidad y pidió “derribar las barreras” que impiden a muchas personas buscar el tratamiento que necesitan.

Fuentes: ONU, ACNUDH, OMS, MSP.

Estudio comparativo sobre derechos sexuales entre España y Ecuador 

Constituye un análisis comparativo de los derechos sexuales en España y Ecuador, para examinar el contexto y la situación de las políticas implementadas en la protección y promoción de estos derechos con respecto a la población.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 6 de octubre de 2023

La coordinación de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de ANUEC presenta al público el Dossier: ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS DERECHOS SEXUALES ENTRE ESPAÑA Y ECUADOR que contiene un breve análisis de la situación de los derechos del colectivo LGTBIQ+ en España y en Ecuador. Dicho estudio es un aporte para el análisis y la discusión, con importante información que será presentado en un foro internacional.

“Los derechos y libertades sexuales son Derechos Humanos que deben ser respetados y ejercidos sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. Desgraciadamente, no todos los países los defienden, ni existen suficientes garantías para permitir el desarrollo de la libertad sexual de forma efectiva”, señala Isaac Esteban Fernández, autor de esta publicación junto con Nahuel Vecoli D’Angelo, colaborador de la investigación, ambos parte del Staff de voluntarios internacionales de ANUEC en España.

La razón por la cual se analizan estos dos países tiene que ver con el Programa de Intercambio Iberoamericano de ANUEC, que lleva adelante nuestra organización para generar un auténtico intercambio entre voluntarios y acercar a España con Ecuador, en el marco de las revitalizadas relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (LAC). 

Asimismo, la investigación intenta comparar el nivel de protección estatal del colectivo LGTBIQ+ en los dos países y presenta algunas conclusiones para generar incidencia pública y verdaderos avances en materia de Derechos Humanos, respecto también a las realidades latentes en el espacio iberoamericano. 

A propósito de este Dossier, ANUEC lanza oficialmente su repositorio internacional de publicaciones Figshare, con catálogo de citación y número de DOI para la divulgación científica o académica y se posiciona como entidad especializada en la promoción de los Derechos Humanos, paz, justicia, medio ambiente, asuntos internacionales, cooperación internacional, ODS, desarrollo, sostenibilidad y seguridad humana.

Lee, descarga y comparte el estudio a través de los Recursos ANUEC, click aquí.

Lee, descarga y cita este estudio a través de nuestra bitácora Fifshare, click aquí.

Día Internacional de los Docentes 

Ser docente brinda la oportunidad única de causar un impacto transformador y duradero en la vida de otros, contribuyendo a un futuro sostenible y a la realización de las nuevas generaciones.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 5 de octubre de 2023

Desde 1994, cada 5 de octubre se celebra el Día mundial de las y los docentes. La UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acordaron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas de nuestra sociedad y a sus profesionales: “la enseñanza y los docentes”. 

En 1966, por estas fechas, se realizó la Conferencia Intergubernamental sobre el estado de los docentes para discutir sobre sus deberes y derechos. Desde entonces, su labor ha ido adquiriendo importancia. Tanto es asi, que entre los objetivos de la Agenda 2030, la tarea docente destaca como un rol fundamental para el desarrollo y por ende se proyecta que, en el futuro harán falta mayor número de docentes.

Tema 2023: “El imperativo mundial de acabar con la escasez de docentes”

Es un hecho que hay un declive en el número de docentes y se quiere invertir esta tendencia, como una prioridad en la agenda mundial. “Los docentes que necesitamos para la educación que queremos”, es el imperativo mundial que promueven las Naciones Unidas para acabar con la escasez de docentes.

La celebración de este día es una oportunidad para reflexionar sobre cómo enfrentar los desafíos pendientes para promover la profesión docente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 sobre la educación, reconoce la necesidad de una educación de calidad, equitativa, gratuita y eficiente en los distintos niveles de educación. Es necesario incrementar el número de docentes en los países en desarrollo para alcanzar este objetivo. 

Docentes en Ecuador

En Ecuador, según datos del Ministerio de Educación, el sistema de educación cuenta con 203.595 docentes, de los cuales, el 97,8% pertenecen a instituciones educativas ordinarias y el 2,2% a instituciones educativas extraordinarias. Dentro de la planta de docentes, el 72,0% está conformado mayoritariamente por mujeres. De acuerdo con la distribución de los docentes por área geográfica, el 73,4% de ellos trabajan en instituciones educativas en el área urbana y el 26,6% en el área rural.

En concordancia con el número de estudiantes matriculados, se constata que la mayor participación de los docentes se encuentra en instituciones educativas de sostenimiento fiscal con un 71,0%; mientras que el 21,7% trabaja en instituciones educativas particulares; y un 7,3% de los docentes trabaja en establecimientos de sostenimiento mixto. Asimismo, el 90,1% de los docentes ecuatorianos son mestizos, 4,1% de ellos son indígenas y el 5,9% pertenece a otros grupos y etnias que viven en Ecuador.

La tarea de los docentes es desgastante, formadora e integral, merecen nuestro reconocimiento por su trabajo. Hoy es un día para celebrar su labor. ANUEC saluda a las y los docentes dentro y fuera del país y los anima a seguir siendo influenciadores de conocimientos, avances, saberes, pero principalmente promotores de los Derechos Humanos, la justicia y la paz.

Fuentes: UNESCO, Ministerio de Educación del Ecuador.

Staff de ANUEC participa en octavo aniversario de los ODS

Pacto Mundial de la ONU en España presentó el Informe “ODS, Año 8. Rentabilidad económica y Agenda 2030” en el ecuador de la agenda y donde es decisivo el compromiso empresarial para generar impactos en los resultados.

Por Isaac Esteban Fernández y Nahuel Vecoli D’Angelo

Barcelona, 30 de septiembre de 2023

El Staff Internacional de ANUEC, compuesto por dos voluntarios y un directivo de nuestra organización, asistieron al aniversario de los ODS 2015 - 2023 - 2030, celebrado en Barcelona, el pasado miércoles 27 de septiembre. En el evento se dio énfasis a los logros alcanzados por la Red española de Pacto Mundial de la ONU y los esfuerzos para alcanzar la Agenda 2030. 

Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España, manifestó que las empresas deben estar comprometidas con la sostenibilidad y destacó el rol del sector privado como impulsor clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Javier Molero, director de Proyectos y Agenda 2030 del Pacto Mundial de la ONU España, presentó la publicación: “ODS Año 8. Rentabilidad económica y Agenda 2030: la sostenibilidad como sinónimo de negocio para las empresas”, un análisis sobre la implementación de los ODS y los Diez Principios del Pacto Mundial en todas las empresas admitidas a cotización oficial entre 2016 a 2021 en España, además de abordar la relación entre la sostenibilidad y la rentabilidad. El estudio se realizó en colaboración con la Universidad de Oviedo. 

De acuerdo a Molero, la publicación pone de manifiesto que desde 2016, el número de empresas que informan sobre su contribución a los ODS ha aumentado de forma exponencial, pasando del 32% en 2016 al 85% en 2021, un crecimiento que representa más de 50 puntos porcentuales.

El informe concluye que en conjunto, el establecimiento de medidas relativas a los Diez Principios del Pacto Mundial crece. En concreto, aumenta un 153% en el caso de los Derechos Humanos, 13% en normas laborales, 109% en medioambiente y 97% en anticorrupción. De media, estas medidas se han incrementado en un 119% entre 2016 y 2021.

Al analizar el impacto sobre la rentabilidad de mercado, se observa una relación positiva. Los resultados sugieren que un mayor desempeño en ODS por parte de las empresas cotizadas, así como un mayor compromiso con las normas laborales, el respeto al medioambiente y la lucha contra la corrupción están relacionadas con mayores rentabilidades de mercado. El ámbito de los Derechos Humanos no ha resultado significativo por lo que serán necesarios estudios más específicos para conocer sus causas. Aun así, se demuestra que la implementación de acciones y medidas de sostenibilidad en la empresa en ningún caso impacta negativamente en su rentabilidad.

El estudio identifica 15 indicadores específicos que están positivamente correlacionados con la rentabilidad de mercado de las empresas de los 36 indicadores analizados. Algunos de estos indicadores son medioambientales, como la fijación de objetivos de reducción de emisiones o la evaluación de impactos con respecto al cambio climático. También se consideran muy significativos indicadores ambiciosos en ODS, como el reporte de avances en los compromisos marcados, e indicadores básicos de anticorrupción, como la disposición de un código ético y un canal de denuncias. En general, ninguno de los 36 indicadores tiene un impacto negativo en la rentabilidad de mercado de las empresas.

En conjunto, estos resultados están en la línea con estudios previos para otros mercados que han analizado la relación entre el comportamiento social y medioambiental de las empresas y su rendimiento económico, sugiriendo principalmente relaciones positivas. 

LEE Y DESCARGA EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

La actividad continuó con mesas de diálogo empresarial y un espacio para networking. Christian Báez Valverde, vicepresidente de ANUEC y coordinador de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos agradeció la invitación y felicitó el trabajo de la Red española de Pacto Mundial, a tiempo que compartió con el director de Proyectos y Agenda 2030 del Pacto Mundial de la ONU España, la iniciativa de Intercambio Iberoaméricano que lleva adelante ANUEC a fin de cooperar y juntar experiencias en torno a los logros en ODS.

Los voluntarios internacionales de ANUEC han identificado esta actividad como una oportunidad para conocer el entorno empresarial y los retos que presenta el futuro. Así como, entender a las empresas como actores fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 y la relación positiva entre sostenibilidad y finanzas, desmontando así uno de los mitos ampliamente difundidos acerca de la transición ecológica y sus supuestas repercusiones económicas “negativas” para el sector privado.

Cinco tipos de acciones sostenibles empresariales a considerar:

1. Fomentar la financiación sostenible: En España, los productos financieros con criterios ASG alcanzaron los 485.000 millones de euros en 2022. Muchas grandes empresas financian sus actividades con impacto ambiental y social a través de bonos verdes y sociales, préstamos sostenibles o líneas de crédito ligadas a indicadores de sostenibilidad.

2. Mejorar las condiciones laborales y la diversidad de la plantilla: El salario digno, así como el emocional, son claves para mejorar las condiciones de la plantilla, lo cual aumenta su productividad y retención. Las empresas que incorporan una perspectiva de género en sus equipos ejecutivos tienen hasta un 25% de probabilidades de obtener rentabilidades por encima de la media.

3. Llevar a cabo una gestión responsable de la cadena de suministro: Una gestión responsable fomenta una relación más estrecha con los proveedores, lo que permite reducir costes y anticipar riesgos. Además, puede mejorar la eficiencia y la calidad de los productos y servicios ofertados, incorporando materiales y procesos más sostenibles. Por otro lado, supone una ventaja competitiva ya que mejora la reputación de la empresa y su capacidad para adaptarse a un entorno cada vez más volátil.

4. Acceder a nuevos modelos de negocio sostenibles: La incorporación de nuevos modelos de negocio sostenible en las empresas puede suponer grandes oportunidades para todos los sectores. En el caso de la tecnología y la construcción, se presenta uno de los modelos con más perspectiva de crecimiento: las ciudades inteligentes. La inversión mundial puede llegar a 189 mil millones de dólares en 2023.

5. Innovar en procesos y materiales más sostenibles: La eco-innovación puede ofrecer numerosas ventajas económicas. Por ejemplo, innovando en economía circular el PIB europeo podría aumentar hasta un 27% para 2050. Otra tendencia es la innovación abierta, que puede hacer crecer los ingresos en hasta un 59%.

Fuente: Pacto Mundial de la ONU España.

Día Internacional de la eliminación de las armas nucleares 

Cada 26 de septiembre, Naciones Unidas alienta a los Estados miembros, líderes y sociedad en general a tomar conciencia sobre la amenaza que representan las armas nucleares y su ineficacia en la agenda global.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 26 de septiembre de 2023

En 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de América lanzó dos bombas atómicas sobre Japón, destruyendo las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Este ataque acabó con la vida de 213.000 personas aproximadamente. En ese mismo año, 51 países se asociaron para fundar las Naciones Unidas y se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados, promoviendo el progreso social, la mejora del nivel de vida y garantizando los Derechos Humanos. 

Para alcanzar estos objetivos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera como prioridad, lograr el desarme nuclear a nivel mundial. Esta solicitud ha formado parte de la agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias de Naciones Unidas abordar el asunto del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (NPT), firmado en 1968, que ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12.512 armas nucleares. Hay cinco Estados del mundo a los que se les permitió en el NPT conservar sus armas nucleares, que casualmente son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (EE.UU., China, Rusia, Francia y Reino Unido). También destacan otros países que no firmaron el NPT, como India, Pakistán o Israel (este último tiene armas nucleares sin declarar), o el caso de Corea del Norte que se retiró del Tratado en 2003.

La lentitud del desarme nuclear ha aumentado la frustración entre los Estados miembros, especialmente con las crecientes preocupaciones en todo el mundo sobre las consecuencias catastróficas y humanitarias que podría generar una sola arma nuclear, sin hablar de lo que supondría una guerra nuclear regional o global. Desde Naciones Unidas se considera que los aún presentes desafíos de seguridad a nivel internacional, no pueden servir cómo excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar la responsabilidad de todos los Estados para lograr una sociedad internacional más pacífica.

Estos hechos son suficientes para que la Asamblea General de Naciones Unidas designará el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares. Este día ofrece una ocasión para que la comunidad internacional reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para líderes mundiales, académicos y sociedad en general, insten a la eliminación de este tipo de armas y divulgen los costes sociales y económicos, con los cuales contaría la sociedad para invertir en prioridades de la agenda social.

La conmemoración de este día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. La ONU es el foro adecuado para abordar uno de los principales objetivos de la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.

Fuente: ONU.

Lo esencial sobre la 78 Asamblea General de Naciones Unidas

El desafío para enfrentar el desastre climático, el enfoque en la Agenda 2030 y su urgencia con respecto a reducir las desigualdades de todo tipo, la respuesta a la paz, fueron algunos de los temas más destacados.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 22 de septiembre de 2023

Este año como nunca, el mundo ha registrado más fenómenos meteorológicos extremos vinculados con el Cambio Climático (CC) provocado por el hombre. La humanidad se encamina a un futuro sin retorno de desastre climático si no lo detiene ahora. Esto puede sonar alarmante al momento de leerlo, pero es real y así fue expuesto en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas.

"La humanidad ha abierto las puertas del infierno", dijo el secretario general de la ONU frente a los líderes del mundo y “su inacción puede ser desastrosa para el futuro", tras describir los reportes de escenas angustiosas de agricultores que ven impotentes cómo las inundaciones arrasan con las cosechas, la aparición de enfermedades virulentas debido al incremento de las temperaturas de 2,8ºC, haciendo de este el año más caluroso de la tierra y ocasionando el éxodo masivo de personas que huyen de los incendios forestales en el norte y sur de la tierra.

El objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura lo más cerca posible de 1,5ºC aún es alcanzable, si se revierten las acciones depradadoras de la contaminación y se reducen las emisiones de carbono hacia una transición de energías limpias. De ello, dan cuenta varios países de la Unión Europea y de América Latina, los cuales están acordando esfuerzos millonarios por garantizar refugios climáticos y optar al canje de deuda, pero es insuficiente porque requiere una acción urgente de las potencias más contaminantes del mundo.

“Los activistas se niegan a ser silenciados, los pueblos indígenas defienden sus tierras de los extremos climáticos y los ejecutivos de las empresas están transformando sus modelos de negocio”, enfatizó António Guterres, añadiendo que también hay alcaldes que avanzan hacia un futuro sin emisiones de carbono y gobiernos que trabajan para acabar con los combustibles fósiles y proteger a las comunidades más vulnerables "pero llevamos décadas de retraso", sentenció la autoridad de la ONU.

Es comprensible que muchas de las naciones menos desarrolladas del mundo, desproporcionadamente afectadas por una crisis global que no han causado, hayan manifestado su posicionamiento en esta Asamblea, entre las americanas: Colombia, Brasil, Ecuador, Chile, Panamá."Muchas de estas naciones tienen todo el derecho a estar enfadadas", señaló el secretario general de la ONU, explicando que la financiación prometida no se ha materializado mientras que los costes de los préstamos siguen por las nubes, lo cual desequilibra más el panorama mundial.

Gabriel Boric, presidente de Chile, destacó que la crisis climática es la crisis de los combustibles fósiles. “Tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles”, e hizo un llamado a hacer frente al “greenwashing” refiriéndose a las corporaciones y empresas que incluso tienen más poder que los Estados para generar cambios en el consumo y hábitos de la sociedad.

Fórmula para la paz

La visita del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy y su discurso en la ONU, fueron de atención. El mandatario aseveró que “el veto en manos del agresor es lo que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a un callejón sin salida”, y propuso lo que llamó la “formula de la paz” por la que la Asamblea General de Naciones Unidas, el órgano donde se sientan los 193 países miembros de la ONU, tendría el poder de “anular” el veto de Rusia.

Zelensky sentó las bases para la paz en Ucrania en el marco de esta reunión de líderes, que pasan por “la retirada de todas las tropas del territorio de Ucrania dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas” y “el pleno restablecimiento del control efectivo de Ucrania sobre la frontera estatal y la zona económica exclusiva”, respetando los acuerdos y pactos internacionales.

El secretario general de la ONU, recordó que las Naciones Unidas han sido claras en su condena de la guerra: “La Asamblea General aprobó por abrumadora mayoría una resolución exigiendo que Rusia abandone Ucrania, y una segunda rechazando los esfuerzos de Rusia por anexionarse territorio ucraniano”. Guterres destacó que la invasión rusa fue seguida de “ataques implacables y sistemáticos contra la población civil y las infraestructuras y servicios civiles, incluidas instalaciones sanitarias y educativas”, e instó a que se ponga fin a tales agresiones.

En este sentido, la guerra ha causado un sufrimiento sin límites no solo en Ucrania, sino también por fuera del país masacrado. "Su continuación entraña el riesgo de una nueva y peligrosa escalada. No hay alternativa al diálogo, la diplomacia y una paz justa, es el camino y estamos para actuar”, concluyó António Guterres.

Garantizar la salud como prioridad de la Agenda 2030

Sin salud, el mundo está gravemente coartado en su carrera por hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En la lista de tareas figura una nueva estrategia mundial para prevenir, preparar y responder a futuras pandemias, tras las duras lecciones aprendidas del brote del COVID-19 en 2020. También se están preparando acuerdos internacionales para hacer frente a la epidemia mundial de tuberculosis y promover la cobertura sanitaria universal. "Vivimos en un mundo de muchas prioridades que compiten entre sí, pero tenemos que mantener la atención de los líderes mundiales en la salud como base del desarrollo sostenible", afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En este contexto, se están desarrollando en la Asamblea General una serie de reuniones ministeriales que ya han dado a luz dos importantes declaraciones, una sobre cómo mejor hacer frente a las eventuales pandemias del futuro y otra sobre la necesidad de una cobertura sanitaria universal.

Fuente: ONU.

Día Internacional de la Paz

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, para reforzar los ideales de fraternidad entre todos los pueblos, naciones y personas del mundo.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 21 de septiembre de 2023

El Día Internacional de la Paz se celebra cada año, el 21 de septiembre, en todo el mundo, desde 1981, año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la paz, para el desarrollo, bienestar y prosperidad de las personas, culturas y naciones. 

Algunas de las actividades que se llevan a cabo en este día incluyen eventos de sensibilización (conferencias, seminarios, premiaciones, entre otras), para reconocer el trabajo de las personas, colectivos e instituciones que trabajan por la paz y el cese de las guerras y conflictos. Asimismo, las campañas y manifestaciones a favor de la paz y en contra de la violencia, basadas en el respeto, la propagación de los Derechos Humanos, la diplomacia y la resolución de los conflictos, se exaltan en homenajes internacionales y la iluminación de monumentos símbolos de la paz por el mundo.

La paz es un objetivo fundamental de las Naciones Unidas, y se considera esencial para garantizar el futuro. La celebración de este día es una oportunidad para recordar que la paz es un derecho fundamental y que todos tenemos un papel importante para propagar la construcción de un mundo más justo y pacífico.

Es importante destacar que la guerra y los conflictos armados están provocando gravísimas consecuencias en diferentes partes del mundo, como por ejemplo, la devastación, la pobreza y el hambre que se propaga en países como Ucrania y Siria. Además, están obligando a decenas de miles de personas a desplazarse de sus hogares, entre otros daños y retrocesos fruto de esa violencia. Es por ello, que la ONU insta constantemente al cese de las hostilidades y hace un nuevo llamado a renunciar a las armas y mantener la paz universal.

Lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que pueden desarrollarse libremente. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas por igual, independientemente de su sexo, etnia, nacionalidad, cultura y pensamiento.

Este año, el Día Internacional de la Paz coincide con la Cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre) y la 78 Asamblea General de Naciones Unidas, y en este sentido, la ANUEC redobla esfuerzos para participar en varios actos por esta fecha, desde el reporte de lo que ocurre en New York, en la sede de la Asamblea General de Naciones Unidas, la invitación al seminario “Recuperar la universalidad de la DUDH” de nuestra organización homóloga ANUE en España y el día de “Integración digital por la Paz y los Derechos Humanos” con uso de nuevos recursos digitales entre los socios y voluntarios de la ANUEC, cuyo objetivo es sensibilizarnos sobre los temas trascendentes para alcanzar la paz y la justicia en nuestros entornos.  

Fuente: ONU.

78 Asamblea General de Naciones Unidas

António Guterres apunta a reformas necesarias en la ONU, la arquitectura financiera internacional y el sistema multilateral.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 20 de septiembre de 2023

El mensaje a los líderes mundiales, presidentes, jefes de Estado y de gobierno que se dan cita esta semana en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas, en la sede la ONU es contundente: “Reformemos el sistema de gobierno mundial, incluida la arquitectura financiera internacional, para acabar con las desigualdades y hacer frente a la Emergencia Climática”, ha exhortado el secretario general de la ONU, António Guterres.

En este sentido, desde New York, el secretario general ha alertado que las instituciones multilaterales incluidas la propia ONU deben actualizarse a los desafíos del presente y del futuro: “El mundo ha cambiado, nuestras instituciones no. No podemos abordar eficazmente los problemas si las instituciones no reflejan el mundo como tal. En lugar de resolver los problemas, corremos el riesgo de convertirnos en parte de ellos”, afirmó Guterres.

Desigualdad, injusticias e incapacidad

El desastre de Derna en Libia revela el triste paradigma del mundo actual y su amenaza. “La avalancha de la desigualdad, de la injusticia, de la incapacidad para enfrentar los retos que nos acechan, demandan de la cooperación y la voluntad. Nos enfrentamos a múltiples amenazas en un momento de caótica transición de la unipolaridad marcada por una potencia a la multipolaridad de diferentes potencias regionales y el escenario de nuevos actores internaciones en el sistema mundial, lo cual genera tensiones geopolíticas y retos que necesitan de la voluntad, capacidad, justicia e igualdad de todos”, subrayó el secretario general de la ONU.

La gobernanza mundial está estancada en el tiempo. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el sistema de Bretton Woods, reflejan las realidades políticas y económicas de 1945, cuando muchos países de Naciones Unidas todavía estaban bajo dominación colonial. El mundo ha cambiado y se pone de manifiesto el deseo de proyectar reformas a las instituciones internacionales.

Las reformas son una cuestión de poder, enfatizo Guterres, "deberían empezar por el Consejo de Seguridad y seguir con el rediseño de la arquitectura financiera internacional, incluidos los bancos multilaterales de desarrollo, para que realmente sean universales y sirvan como red de seguridad para los países en desarrollo y con problemas”, precisó el secretario de la ONU.

En la Asamblea General se ha condenado la invasión de Rusia contra Ucrania y la guerra. Asimismo, toma un papel protagónico la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ANUEC prepara un segundo reporte con los resultados de las intervenciones más destacadas desde New York.

Fuente: ONU.

Ministros de la UE y CELAC comprometen fondos económicos

En el marco de la cooperación UE-CELAC se acuerdan 45.000 millones de euros para la financiación del desarrollo y la preservación natural.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 18 de septiembre de 2023

El histórico encuentro reunió a 60 países que representan el 14% de la población mundial y el 21% del PIB global y los proyectos acordados aterrizan la Agenda de Inversiones Global Gateway anunciada durante la Cumbre de líderes la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de julio pasado, que movilizan una inversión pública y privada de más de 45.000 millones de euros, para el refuerzo de la alianza con América Latina y el Caribe.

Los ministros de finanzas y representantes de la UE y CELAC se reunieron este 15 de septiembre en Santiago de Compostela (España), con el compromiso de movilizar recursos durante los próximos cuatro años. El financiamiento se realizará mediante el mecanismo europeo Global Gateway y los bancos de desarrollo con presencia en la región, como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.

Los representantes de los países europeos y americanos discutieron el mecanismo que les permita agilizar los recursos para invertir en 170 proyectos de desarrollo situados en 33 países de América Latina y el Caribe, asi como garantizar su ejecución y puesta en operaciones. Durante la cumbre, se ha hecho énfasis en la protección y defensa de la Amazonía y las reservas naturales de Centroamérica y el Caribe.

Nadia Calviño, vicepresidente primera del gobierno español señaló que se trata de una cumbre histórica donde por primera vez las delegaciones de los países latinoamericanos y europeos, junto con representantes de las instituciones financieras internacionales han podido alinear sus agendas en torno a tres ejes fundamentales: “economía verde, transformación digital y transformación social”.

Con esta reunión se ha conseguido reforzar la “red de seguridad financiera global” mediante la emisión de “derechos de giro”, un sistema de financiación, similar al mecanismo desarrollado durante el tiempo de pandemia por covid-19, con incremento proporcional del capital o el canje de la deuda por opción climática y defensa del ecosistema.

Como resultado de la reunión el BID junto con la UE acordaron la creación del programa “Amazonía Siempre” que busca preservar la reserva natural más grande del mundo, situada en Suramérica, ya que la región tiene el potencial de neutralizar las emisiones de carbono en la tierra.

Fuentes: EFE, FP y otras agencias de información.

Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono

A finales del siglo XX el agujero en la capa de ozono convocó a la ONU y los líderes mundiales a actuar urgentemente para revertir los daños producidos al ecosistema natural de la tierra.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 16 de septiembre de 2023

En 1994, Naciones Unidas instituyó el 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración al Protocolo de Montreal, el cual se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la comunidad internacional sobre ello, en un periodo que era urgente actuar. 

El Protocolo de Montreal, resultado de la Convención de Viena, distinguió una serie de sustancias propagadas, consideradas como las responsables del agotamiento de la capa de ozono. Hoy en día la capa de ozono se ha recuperado gracias al llamado de atención y la acción efectiva de los líderes de entonces.

¿Qué es la capa de ozono?

El ozono (O3) es una molécula gaseosa compuesta por 3 átomos de oxígeno que se concentra en la estratósfera, conformando una capa muy frágil que actúa como un protector natural solar, absorbiendo la radiación ultravioleta, nociva para el ambiente y para la vida en la tierra.

La reducción de la capa de ozono, fenómeno habitualmente designado como el Agujero de Ozono, es en parte, consecuencia de ciertas sustancias denominadas halones, clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) entre otros; los cuales, derivan de procesos industriales que actúan consumiendo el ozono estratosférico.

Se celebra la recuperación de la capa de ozono y se destaca sobre todo la Enmienda de Kigali, que facilitó la eliminación gradual de los hidrofluorocarbonos (HFC) y la mejora de la eficiencia en el sector de la refrigeración

Lema 2023: “Protocolo de Montreal: reparar la capa de ozono y reducir el Cambio Climático”

Cada año se trabaja sobre un tema para celebrar el Día Internacional de la Capa de Ozono. El tema para 2023 es el siguiente: "Protocolo de Montreal: reparar la capa de ozono y reducir el Cambio Climático".

Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas. Las responsabilidades compartidas y las acciones conjuntas a nivel internacional, nacional y regional son fundamentales para hacer frente a las problemáticas que afectan al planeta, como lo es el Cambio Climático.

Fuente: ONU.

¿Por qué es importante la democracia?

Este 15 de septiembre es el Día Internacional de la Democracia, y en Ecuador falta mucho por hacer para consolidarla.

Por Ligia Murillo Ramón 

New York, 15 de septiembre de 2023

A partir del 2007, cada 15 de septiembre celebramos el Día Internacional de la Democracia. La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó este día como una oportunidad para recordar que la democracia es un proceso y un objetivo, que debe de centrarse en las personas, y constituir el entorno para la protección y la realización efectiva de los Derechos Humanos.

Los valores de la libertad, el respeto, la participación activa en las decisión de la sociedad y en la propagación de los Derechos Humanos resultan esenciales para la democracia. Estos valores están incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagran una serie de derechos y obligaciones políticas y civiles que sustentan significativamente la democracia.

Solo con la participación y apoyo pleno de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, pueden traducir el ideal de democracia a una realidad para todas las personas.

La democracia y la juventud 

La Asamblea General de las Naciones Unidas propone para este 2023, poner el foco en la juventud y empoderarla como guardiana actual y futura de la democracia. Una juventud comprometida con la democracia es la base de sociedades organizadas, diversas, garantes de la soberanía, la libre determinación y protectoras de los derechos fundamentales.  

Más del 40% de la población mundial es menor de 25 años. La juventud se enfrenta a enormes desafíos, como la Emergencia Climática, el desempleo, las desigualdades y la exclusión. Muchos migran en respuesta a la falta de oportunidades en sus lugares de origen; otros, se conectan y dan voz a los problemas que les aquejan, y hay jóvenes, que usan las nuevas tecnologías para combatir las injusticias, la discriminación y los abusos contra los Derechos Humanos junto con instituciones de la sociedad civil como ANUEC.

La democracia y las mujeres

La democracia necesita que las mujeres crean en el sistema democrático, y las mujeres necesitan los sistemas democráticos para cambiar las formas de gobierno y las leyes que las excluyen. El papel de la mujer en los procesos democráticos se destaca en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la Resolución de la Asamblea General de 2011 sobre la participación política de las mujeres.

En la vida política, las mujeres siguen enfrentando distintas formas de discriminación y violencia basada en género. Además, barreras estructurales relacionadas con su autonomía económica y la falta de corresponsabilidad en materia de cuidados que siguen limitando sus oportunidades de participar en igualdad. En una región tan diversa como América Latina y el Caribe sigue habiendo falta de pluralidad en espacios donde se discute la agenda pública, con un impacto desproporcionado en las mujeres indígenas, afrodescendientes, jóvenes, rurales, con discapacidad y de la diversidad sexual, entre otras.

América Latina y el Caribe ha estado a la vanguardia en el reconocimiento y avance de los derechos políticos de las mujeres, con un robusto compendio normativo y una Agenda Regional de Género. A la fecha, nueve países de la región cuentan con alguna medida legal hacia la paridad y otros nueve con leyes de cuota, lo cual ha permitido un incremento importante en las últimas dos décadas del número de mujeres electas en instancias colegiadas, llegando a un promedio regional de 30.7% de parlamentarias en 2021. En el poder ejecutivo, si bien solamente 2 países caribeños cuentan actualmente con una mujer jefa de Estado o gobierno, hubo algunos compromisos hacia gabinetes paritarios, lo cual aumentó el porcentaje regional de ministras a un 27.1%.

Si bien Ecuador ha logrado progresos fundamentales hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral, impulsado tanto por la adopción de los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las mujeres, como por la exigencia y movilización de los movimientos de mujeres, los resultados obtenidos de la aplicación del Índice de Paridad Política, IPP de Atenea, (59 puntos) sitúan al país lejos de alcanzar la paridad, meta consignada en la norma constitucional y leyes vigentes.

Democracia en Latinoamérica y Ecuador

La Corporación Latinobarómetro, ONG que investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, publicó este mes un informe denominado “La recesión democrática de América Latina”, mismo que recoge el bajo apoyo que tiene la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen, la preferencia y actitudes a favor del autoritarismo, el desplome del desempeño de los gobiernos y de la imagen de los partidos políticos en países latinoamericanos. 

Según este informe, desde que se inauguró la “tercera ola” de democracias en América Latina, después de las dictaduras, se han realizado cerca de 160 elecciones presidenciales, en total. Sin embargo, el número de presidentes que han tenido los países es inferior.

Este informe que recoge la opinión de aproximadamente 20 mil personas concluye que los latinoamericanos satisfechos con su democracia son muy pocos y su perfil sociodemográfico indica que solo la clase social y el sexo hacen una diferencia.

Los más satisfechos son los hombres (30%) y quienes se ubican en la clase alta (33%). La educación y la edad no hacen una diferencia concluyente, pero sí se confirma que quienes más apoyan a la democracia, como se había señalado, están más satisfechos. Entre ellos, quienes tienen educación superior (30%) y 61 años o más (33%).

El perfil de la insatisfacción es inverso para la clase social y el sexo. Las mujeres (70%) y quienes se ubican en la clase baja (72%) son los más insatisfechos. Sin embargo, los que tienen educación media (72%) y tienen entre 26 y 40 años de edad, son los más insatisfechos. Esto significa que la educación y la edad no tienen un impacto concluyente.

Los insatisfechos son más del 80% de la población en cinco países: Perú (91%), Ecuador (87%), Venezuela (84%), Panamá (83%) y Colombia (80%). Otros cinco países tienen el 70% o más de insatisfacción, cuatro países superan el 60%, sigue Costa Rica (56%) y solo dos países logran menos del 40%: Uruguay (39%) y El Salvador (32%).

Estas cifras son bastante reveladoras sobre la insatisfacción de los ciudadanos con la democracia. Asimismo, el pasado reciente de nuestra historia como región nos lleva a reflexionar sobre los avances y desafíos de nuestras democracias y lo imperativo del ejercicio de la memoria. Tras décadas de vida democrática tenemos certeza de que las democracias crecen con la ampliación de derechos, del espacio de acción cívica y en la medida que se superen las desigualdades estructurales.

Fuentes: ONU, PNUD, IPP Atenea, Corporación Latinobarómetro.

La cooperación Sur-Sur es solidaridad, igualdad y colaboración

La cooperación Sur-Sur es un modelo fundamental de cooperación internacional para el crecimiento económico y social de América Latina, África y el Sur Global.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 12 de septiembre de 2023

En 1978, Naciones Unidas desarrolló la Unidad de Cooperación Sur-Sur para promover el comercio desde el Sur y hacia el Sur y la colaboración entre sus agencias. Sin embargo, la idea de la cooperación Sur-Sur no comenzó a influir sobre el desarrollo económico y social hasta finales de 1990.

Se trata de un sistema de cooperación e intercambio de recursos, conocimientos, tecnologías y experiencias entre los países en desarrollo, también denominados países del Sur Global. Pueden participar, dos o más países en desarrollo y puede ser una cooperación a nivel bilateral, regional, intrarregional o interregional. Otra modalidad de cooperación Sur-Sur es la cooperación triangular, una colaboración en la que los países donantes tradicionales y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas Sur-Sur generando financiación, capacitación, sistemas de gestión y tecnológicos, así como otras formas de apoyo.

Este modelo de cooperación ha tenido éxito para disminuir la dependencia de los programas de ayuda de los países desarrollados y generar un cambio en el reparto internacional del poder desde 2008. En la actualidad, es conocida también como cooperación de América del Sur y África (ASA). 

Entre los acuerdos de comercio Sur-Sur, destacan los alcanzados durante la cumbre de 2009 entre los países de UNASUR y la Unión Africana. Asimismo, Brasil ha desarrollado un exitoso modelo de provisión de cooperación para el desarrollo por un monto que excede los 1000 millones de dólares por año (por encima de varios donantes tradicionales) y el programa se concentra en capacidad técnica y transferencia de conocimiento y habilidades destinada mayormente a África, especialmente a los países de lengua portuguesa, y a América Latina. El modelo de Brasil se inscribe en la ayuda hacia el desarrollo Sur-Sur denominado el "embrión de un modelo global" como reconoce el PNUD.

Naciones Unidas consciente de la importancia de este modelo de cooperación celebra cada 12 de septiembre el Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur. La solidaridad entre los países del Sur ha ofrecido soluciones concretas a los desafíos compartidos y puede ayudar a lograr los Objetivos Globales (ODS). “Solo juntos podemos construir un mundo de prosperidad compartida, donde la cooperación no conozca fronteras. A través de la cooperación Sur-Sur, los países del Sur Global pueden compartir conocimientos, habilidades, experiencia y recursos, coordinar sus esfuerzos y beneficiarse de las economías de escala”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. "Reconozcamos esta forma de colaboración como un catalizador esencial para el cambio, que encarna la solidaridad, la innovación y el apoyo mutuo", agregó.

Gracias a la cooperación Sur-Sur, los problemas que enfrenta América del Sur podrían resolverse en el corto tiempo. Así también la cooperación Sur-Sur recoge los fundamentos de la solidaridad y servicio propios de los pueblos del Sur como la “minga”, saberes y conocimientos autóctonos y/o semilleros. Cabe destacar que la cooperación Sur-Sur representa una oportunidad para alcanzar la Agenda 2030 y organismos internacionales como ONU, UNASUR, MERCOSUR, la Unión Africana, entre otros, incorporan este modelo para el desarrollo compartido de los pueblos del Sur.

Cabe reconocer que, entre América del Sur y África, los dos continentes suman un cuarto de las reservas energéticas mundiales. Esto incluye reservas de petróleo y gas en Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Argelia, Angola, Libia, Nigeria, Chad, Gabón y Guinea Ecuatorial, sin contar el potencial para nuevas energías limpias y fuentes hídricas o provisión de agua en el mundo; como también, reservas de biósfera y producción del oxígeno, entre otras riquezas. 

Fuentes: ONU, PNUD.

Un nuevo desafío en alfabetización y mucho por hacer

Cada 8 de septiembre y desde hace más de 50 años se celebra el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de concienciar en la importancia que tiene para el desarrollo.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 8 de septiembre de 2023

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) proclamó el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de promover esta capacidad entre todas las personas del mundo y dar oportunidad a su desarrollo e inserción en todas las culturas.

En 2023, la celebración tiene como lema "Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles", resaltando el rol de los educadores y docentes.

Hay urgencia de erradicar el analfabetismo en todas sus formas y promover la adquisición de capacidades para la lectura, escritura, cálculo y habilidades digitales en todas las personas, independientemente de su edad o condición social. 

La alfabetización es crucial para el desarrollo individual y colectivo, ya que, permite el acceso a la información, oportunidades, participación ciudadana, el ejercicio de los derechos y la mejora de las condiciones de vida. Asimismo, la alfabetización contribuye en las personas a lograr un mejor bienestar, oportunidades y adaptación al medio de vida. La evidencia muestra por ejemplo, que los programas de alfabetización ayudan a fortalecer los valores democráticos, una convivencia pacífica y promueven la solidaridad.

Empoderar a las personas, especialmente a través de un enfoque crítico y emancipador, por medio de la alfabetización puede motivarlas a participar y asumir un papel activo a nivel local como global para enfrentar y resolver los desafíos globales y convertirse en agentes de transformación para sus sociedades. Así también, puede animar avances en otras áreas de desarrollo, como la salud, la agricultura, el agua, la energía, el transporte, el comercio, las comunicaciones, y todas las esferas de la sociedad.

El desafío de la alfabetización digital

Los medios digitales, sin lugar a dudas, han cambiado el creciente modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan actualmente. El internet de las cosas, los servicios, aplicaciones y recursos digitales están a la orden del día y ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que accedan a un mundo más integrado pero más complejo a la vez. 

Hoy en día, quienes carecen de acceso a las tecnologías digitales, a los conocimientos, habilidades y competencias digitales necesarias para navegar en la internet quedan marginados. La alfabetización digital se ha convertido en el gran reto para minimizar la brecha que existe entre las sociedades digitales y las sociedades análogas. 

Las competencias digitales docentes son cada vez más recurrentes y tienen gran demanda. Después de la pandemia por Covid-19, se mostró la necesidad de alcanzar una alfabetización digital para no dividir la sociedad ni clasificar el mundo. Durante la pandemia el acceso a educación y servicios, como oportunidades, no fue equitativo entre sociedades más digitales y sociedades menos digitales. 

La rapidez con que se pasó a un aprendizaje a distancia también dejó al descubierto la fractura digital que persiste en términos de conectividad, infraestructura y capacidad para utilizar la tecnología, así como las desigualdades que existen en otros servicios, tales como el acceso a la energía eléctrica e internet, algo que limita las oportunidades.

"La pandemia recordó el papel que desempeña la alfabetización: más allá de su importancia inherente como elemento del derecho a la educación, la alfabetización permite que las personas se emancipen y mejoren sus vidas proporcionándoles más capacidades para escoger la manera de vivir que pudiera resultarles más conveniente. También es un factor del desarrollo sostenible, como se señala en los ODS”, señala la UNESCO.

Alfabetización en Ecuador

Según los últimos datos publicados por la Oficina de la UNESCO en Ecuador y el Banco Mundial, el país tiene una tasa de alfabetización del 93,63%. El país ocupa el puesto 83 en el ranking de tasa de alfabetización a nivel mundial. 

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recogidas a finales de 2021, revelan que desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha reducido de manera importante. En el 2014 el Ministerio de Educación fue elogiado por poner en marcha un proyecto de alfabetización básica para jóvenes y adultos, que benefició a más de 325.000 personas desde 2011. Sin embargo, entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir pasó solo de 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en el país todavía hay 764.610 personas analfabetas. 

Según el INEC, un analfabeto o analfabeta es una persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. O que únicamente sabe leer o escribir. Este problema se concentra, en gran medida, en las zonas rurales, donde la tasa de analfabetismo puede llegar al 11,1%, mientras que en los centros urbanos alcanza el 3,6%.

Poblaciones indígenas, montubios y afrodescendientes 

De acuerdo a las estadísticas del INEC, el 16,2% de indígenas son analfabetos, lo que los convierte en el grupo poblacional con mayor número de personas que convive con esta desventaja. Asimismo, el analfabetismo también afecta a los montubios que registran el 15,2% de analfabetos y los afroecuatorianos, el 6,8%. En menores porcentajes aparecen las personas que se consideran blancas, con el 5%, y los mestizos, que tienen la menor incidencia, con el 4,5%.

Como ANUEC vemos la necesidad de alcanzar una sociedad ecuatoriana alfabetizada, porque contribuye a combatir la exclusión y permite luchar contra otras problemáticas como la desigualdad social y de género. Por ello, este 8 de septiembre, instamos a los organismos gubernamentales y a la sociedad civil a no decaer y continuar en el proceso de alfabetización que permita a todas las personas de Ecuador, desarrollar sus destrezas y habilidades para leer, escribir, investigar y utilizar las herramientas digitales para vivir dignamente y participar activamente en nuestra sociedad.

Fuentes: UNESCO, ONU, INEC, Ministerio de Educación del Ecuador. 

Día de las víctimas de desapariciones forzadas

Cada 30 de agosto, Naciones Unidas conmemora esta fecha para concientizar sobre la importancia de las políticas de memoria, verdad y justicia para promover y proteger los Derechos Humanos y consolidar sociedades democráticas.

Por Isaac Esteban Fernández y Ligia Murillo Ramón

En 2010, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), consciente de la extrema gravedad de las desapariciones forzadas y el daño que conllevan, aprobó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para recordar a las víctimas, promover el derecho a conocer la verdad y las medidas necesarias para asegurar que estos crímenes no queden en la impunidad.

El artículo 2 de la Convención define la desaparición forzada cómo: “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los familiares próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. Esta problemática, no afecta únicamente a una región concreta del mundo, sinó que se ha convertido en un problema global. “Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy en día, en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes”, señala la oficina del ACNUDH. 

Los países que integran el MERCOSUR han sido claves en el impulso de la protección internacional contra las desapariciones forzadas y han tenido una activa participación en la adopción de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994) y de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2010).

Cabe destacar que la región de América Latina tiene un pasado muy oscuro respecto a las desapariciones forzadas. Durante el período de la Guerra Fría, los regímenes autoritarios del continente llevaron a cabo una campaña clandestina de represión política y terrorismo de Estado con el apoyo de Estados Unidos: “el Plan Cóndor”. En ella se realizaron operaciones de inteligencia para llevar a cabo acciones contrarias a los Derechos Humanos como detenciones ilegales, interrogatorios con tortura, traslados entre países, violaciones, desapariciones forzosas y asesinato de opositores.

A medida que los regímenes se fueron disolviendo y la región se fue democratizando, los Estados de América Latina, especialmente aquellos que integran el MERCOSUR, se comprometieron con la consolidación de un proceso de integración regional que defendiera el Estado de derecho y los Derechos Humanos. Actualmente la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADH) y el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) promueven el derecho a la memoria, la verdad y la justicia, para proteger los Derechos Humanos frente a las desapariciones de personas y consolidar sociedades democráticas.

En Ecuador los casos de personas desaparecidas van en aumento

Según datos del Ministerio de Gobierno, de enero a diciembre de 2022 se localizaron el 92% de casos de personas desaparecidas, el 8% continúan en investigación y equivalen a 594 personas desaparecidas. En cuanto a la ubicación geográfica de los casos sin resolver, el 25% se encuentra en la provincia de Guayas, el 15% en Pichincha y el 8% en Esmeraldas.

Los datos de Ecuador son alarmantes a pesar de que la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión, tiene protocolos de acción. Anteriormente se solicitaba a los familiares esperar hasta 48 horas para reportar un caso de desaparición, sin embargo actualmente en Ecuador la respuesta es inmediata, es decir, en cuanto llega la noticia de la desaparición, empieza la búsqueda. Además, en el caso de niños, niñas y adolescentes, hay una alerta llamada Emilia que facilita la búsqueda a través de la red social Facebook.

En 2020 se aprobó la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas. Con esta normativa nacional entró en vigor la tipificación de la desaparición involuntaria como un delito. En este sentido, “la desaparición involuntaria se subraya como un delito que supone la violación de los Derechos Humanos, y que cometido en ciertas circunstancias, es también un crimen de lesa humanidad”. La ley establece también, que la búsqueda no debe terminar mientras no exista certeza del paradero de la persona, y se creó un registro de desaparecidos y la obligación de actuar por protocolos.

Fuentes: ONU, OHCHR, MERCOSUR, Ministerio de Gobierno del Ecuador.

La trata de esclavos y su abolición

La esclavitud moderna o trabajo forzoso sucede cuando una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas, sin que esta persona pueda negarse debido a coerciones, amenazas, abuso de poder, entre otras razones.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 23 de agosto de 2023

La noche del 22 y amanecer del 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería decisiva para la abolición del comercio transatlántico de esclavos. 

El efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 marcó el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años. Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de agosto como el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. 

Mediante esta conmemoración la ONU busca recordar los hitos históricos para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad. Por más de 400 años, 15 millones y medio de hombres, mujeres y niños fueron esclavizados, en uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.

Furukawa, el caso de esclavitud moderna que evidenció poco control de autoridades en Ecuador

El 23 de agosto debería ser una fecha únicamente para conmemorar a las víctimas de la esclavitud puesto que resulta inimaginable que en pleno siglo XXI sigan existiendo casos de esclavitud. Sin embargo, en Ecuador la pandemia destapó uno de los casos más deplorables de esclavitud moderna. 

En una decisión histórica, el 19 de abril de 2021 un juez de la Corte Constitucional sentenció a una abacalera de capitales japoneses, a indemnizar a 123 de sus exempleados, que la demandaron por las terribles condiciones en que trabajaban y vivían.

¿Qué pasó? Furukawa Plantaciones C.A., compañía japonesa, producía fibra de abacá en Ecuador, en 32 haciendas de su propiedad. Los hechos que se demostraron dan cuenta de la imposición de condiciones infrahumanas contra los trabajadores, la mayoría afro ecuatorianos, quienes asistían a jornadas laborales de más de 10 horas, sin seguro social. Además, se dieron condiciones de hacinamiento, trabajo infantil y explotación, se dieron mutilaciones debido a la utilización de maquinaria pesada para la producción de abacá.

En las haciendas, las personas no tenían agua potable ni luz eléctrica, y se conoció que hasta tres generaciones de familias vivieron y murieron en dichas plantaciones. Actualmente esta sentencia se encuentra en apelación y se ha presentado otra acción de protección en favor de los denunciantes, por parte de la Defensoría del Pueblo.

En la sentencia se constató y reconoció las vulneraciones a los derechos humanos de los trabajadores, derechos a la igualdad y no discriminación, a una vida digna, al trabajo, a la prohibición del trabajo infantil, a la seguridad social, a vivienda adecuada, a la salud, a la educación, a una alimentación adecuada, a disponer de agua limpia, a la seguridad personal y a la libertad personal que incluye la prohibición de esclavitud y servidumbre.

Reparaciones

Las reparaciones ordenadas en la primera acción de protección son: disculpas públicas (las cuales ya fueron realizadas), una reparación económica y la entrega de cinco hectáreas de tierras a cada uno de los denunciantes.

Derechos Humanos fundamentales para la vida digna como acceso a salud, educación y un salario justo les fue negado por seis décadas a las familias abacaleras por parte de la empresa Furukawa Plantaciones del Ecuador. 

La responsabilidad de la empresa fue ratificada por la Justicia en dos ocasiones. Por tanto, las familias de abacaleros deberán ser reparadas integralmente. Desde la ANUEC, nos unimos a esta causa y la visualizamos a fin de que los mecanismos de vigilancia, control, observación y justicia, acompañen a las víctimas de este delito, para su reparación integral y la mejora de sus condiciones de vida. ¡No más impunidad, reparación integral ya!

Fuentes: ONU, Justicia EC, AbacalerosLibre.

20 de agosto respalda la democracia en Ecuador 

Te presentamos algunos puntos por los cuáles debes acudir a votar conscientemente este domingo 20 de agosto. La democracia en Ecuador está en riesgo y necesita de tú participación.

Por Christian Báez V. y Ligia Murillo R.

¿El voto es obligatorio u opcional en Ecuador?

Ecuador tiene un sistema de voto universal y obligatorio. Los ciudadanos que no votan deben pagar una multa por no acudir a las urnas. Para facilitar el voto universal, las elecciones siempre se realizan en día domingo y su participación es una fiesta nacional y un evento comunitario. Solamente los ecuatorianos que viven en el extranjero están exentos del voto obligatorio y su participación es opcional. 

La democracia exige la participación de todos para demandar derechos

Según el Art. 10 del Código de la Democracia: “La ciudadanía expresa su voluntad soberana, entre otros, por medio del voto popular que será universal, igual, periódico, directo, secreto y escrutado públicamente, que se manifiesta en los tiempos, condiciones y bajo las normas que esta ley señala para garantizar la permanencia y el perfeccionamiento de la democracia”. Participar a través del voto para elegir a nuestras autoridades de gobierno es un principio de derecho que se traduce en un deber ciudadano para exigir a los representantes el cumplimiento de los anhelos ciudadanos.

Los votos nulos y en blanco en Ecuador 

En el sistema electoral ecuatoriano, el voto nulo y el voto en blanco no favorecen ni suman a ningún candidato o partido político. Estos tipos de votos se consideran expresiones de descontento o de protesta por parte de los votantes.

Los votos nulos son aquellos que están incorrectamente marcados o que contienen mensajes o dibujos que invalidan el voto, como la palabra nulo o anulado. Los votos en blanco son aquellos en los que los electores no marcan ninguna opción en la papeleta, dejándola en blanco. 

Tanto el voto nulo como el voto en blanco en Ecuador no tienen un impacto directo en la asignación de escaños o en el resultado final de las elecciones, pero reflejan la opinión y actitud de los votantes hacia el proceso electoral y los candidatos.

¿Por qué debemos participar en estas votaciones?

Porque lo contrario es no participar y no tener libertad de elección ni candidaturas. Lo bueno de vivir en democracia es tener la posibilidad de opinar y actuar para que las cosas mejoren. Esa es una de las diferencias sustantivas entre la democracia y otros sistemas no democráticos en el mundo.

La democracia nos permite participar y, a su vez, la participación tiene efectos importantes sobre la representación del pueblo en el gobierno. Es como un círculo virtuoso, que se retroalimenta constantemente. Tenemos capacidad de influir en los procesos y la toma de decisiones de manera directa y también de manera indirecta a través de los partidos políticos o los movimientos sociales.

Votar es un deber pero también es considerado un derecho

En la historia humana hay personas que han muerto y han luchado por defender este derecho para elegir a sus representantes en el gobierno.

Votar es más que solo elegir a un candidato, también es elegir las políticas que te favorezcan, las que reflejan tus intereses; es respaldar las propuestas en bien del conjunto de la sociedad. 

Cuando votas, estás participando en decisiones relacionadas a tu salud, a tu educación, a tu vivienda, a tu trabajo, a tu seguridad, a la migración, a la libertad, a oportunidades de desarrollo, sobre infraestructura e inversión en el país, a la seguridad social, estás votando por tú futuro.

Si tú no votas otros decidirán por ti

Votar no es nada complicado ni toma mucho tiempo. Votar te da el poder de elegir el camino que deseas para ti, tu familia, tu ciudad, tu gobierno, tu país. Te animamos a que este domingo votes por tu preferencia y tomes tu propia decisión antes que alguien más lo haga por ti.

¿Sabías qué?

Para las Naciones Unidas la democracia debe centrarse en las personas:  “La voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad del gobierno, ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto”.

Más de un tercio de la población mundial vive bajo un régimen autoritario, es decir que no pueden elegir a sus gobernantes. Por suerte, Ecuador no forma parte de ese tercio de la población en el mundo.

Las mujeres ejercieron su derecho a voto por primera vez en 1933. Mientras en Ecuador el sufragio femenino fue garantizado en la Constitución de 1929, convirtiendo a nuestro país en el primero de América Latina en dar a las mujeres el derecho al voto.​ El cambio constitucional se dio luego de que la doctora Matilde Hidalgo solicitara votar en las elecciones legislativas de 1924. La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiéndola a su vez en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional. 

En un estudio realizado por Ann Owen, Julio Videras y Cristina Willemsen, se demostró que la democracia tiene un efecto en la felicidad de las personas. Esto ocurre porque la democracia brinda la oportunidad a las personas de participar en las decisiones políticas. Entonces, ¡participar hace más felices a las personas!

Día Internacional de la Juventud

Ecuador presenta la mayor generación joven de la historia demográfica del país. Actualmente hay una Ley de Juventudes que favorece a este grupo etario. ANUEC es una de las organizaciones jóvenes en Ecuador y el mundo.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 12 de agosto de 2023

Desde 1999, cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, esta fecha fue designada por Naciones Unidas tras una conferencia mundial sobre juventud celebrada en Lisboa en 1998. 

Esta celebración tiene por objetivo reconocer el papel que tienen los jóvenes en la sociedad y promueve su participación en los asuntos mundiales. Con ello, se intenta generar conciencia sobre los problemas y desafíos que enfrenta la juventud, además de promover el potencial que poseen los jóvenes como agentes de cambio, en diferentes aspectos de la vida diaria.

La mitad de los habitantes del mundo tienen menos de 30 años. Y está previsto que para finales de 2030 los jóvenes representan el 57% de la población mundial. Según la ONU, el 69 % de la población mundial declara que, si se escuchara más a los jóvenes a través de las instituciones y espacios públicos, los sistemas políticos tendrían margen de mejora.

El futuro es incierto, sobre todo para la juventud, que se enfrenta a importantes desafíos que tienen que ver con el acceso a la educación, la falta de empleo (y de empleo digno), la violencia, la salud mental, entre otros. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, nunca antes hubo tantos jóvenes en el mundo: unas 1.800 millones de personas tienen entre 10 y 24 años. La mayoría vive en países en desarrollo y a menudo constituye una gran proporción de la población. 

El rumbo que fijen los individuos durante la adolescencia determinará no solo el devenir de sus propias vidas, sino también del futuro de la sociedad. Alrededor de 175 millones de jóvenes de países con bajos ingresos no pueden leer ni escribir. En el grupo de 15 a 24 años, unos 500 millones viven con menos de dos dólares al día, y más de 73 millones no tienen trabajo. Los obstáculos que enfrentan las niñas son incluso mayores. Es necesario empoderar y crear oportunidades adecuadas para los jóvenes, a fin de que se conviertan en motores eficaces del cambio.

ONU informó que la juventud soportará severos eventos climáticos y por más tiempo. Por ejemplo, un niño nacido en 2020 sufrirá olas de calor hasta 7 veces más que un niño que nació en 1960. De aquí a 2030, el sector de la economía verde podría generar 8,4 millones de empleos para la juventud. Sin embargo, el 60% de la población juvenil no poseerá las habilidades verdes necesarias que exige el mercado.

Los jóvenes en Ecuador

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) la sociedad ecuatoriana es eminentemente joven, alrededor de dos tercios de la población tienen menos de 30 años (son jóvenes o lo serán pronto) y aunque su participación relativa irá disminuyendo paulatinamente, estamos ante la mayor generación joven de la historia demográfica del país. De allí la necesidad de generar políticas públicas para apoyar a los jóvenes a enfrentar los desafíos de esta sociedad.

Como un hito histórico, el MIES impulsó un proceso participativo con 15.310 jóvenes para la generación de observaciones y seguimiento a la Ley Orgánica de Juventudes. Tras 20 años, Ecuador es uno de los 18 países de Latinoamérica y el Caribe que cuentan con una Ley Orgánica de Juventudes aprobada en 2023, dicha normativa permite garantizar los derechos de los jóvenes y el ejercicio de sus obligaciones, pensando en las personas comprendidas entre 18 y 29 años.

La Ley de Juventudes, refiere a la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a los jóvenes que viven en Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, social, económico, educativo e incluso plasma sus obligaciones como entes sociales, políticos y humanos. Esta Ley se fundamenta en los principios constitucionales e instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Como novedad, incorpora el principio pro-persona joven, por el cual las disposiciones serán interpretadas en el sentido que más favorezca a este grupo etario.

ANUEC y la juventud

ANUEC reconoce en la juventud el dinamismo, la energía y la marcha para actuar por los Derechos Humanos, la Agenda 2030, los objetivos de paz y justicia; además, confía en el desarrollo de nuevos líderes con visión global, humana y sostenible, dispuesta a cooperar y resolver conflictos con carácter diplomático. 

Desde ANUEC agradecemos a todas y todos los jóvenes que han pasado por nuestras filas como voluntarios y asociados, felicitamos a quiénes continúan en el camino con su ímpetu y nos organizamos para incluir más jóvenes e impactar más a la sociedad con nuestro contingente, programas, acciones y actividades a nivel nacional e internacional, dando prioridad sin duda a jóvenes y otros grupos prioritarios.

Fuentes: ONU, MIES.

Ante el crimen contra Fernando Villavicencio, candidato presidencial a elecciones extraordinarias de Ecuador 2023

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 10 de agosto de 2023

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador deplora y exige de parte de las autoridades de justicia y de gobierno del Ecuador, el esclarecimiento pleno del asesinato al candidato presidencial, Fernando Villavicencio. Este alarmante y doloroso hecho, sucedido en Quito, la tarde del 9 de agosto empaña la fecha histórica del 10 de Agosto, Día del Primer Grito de Independencia; y, a días de celebrarse las elecciones extraordinarias en el país. 

Asimismo, extiende sus condolencias a familiares, amigos y simpatizantes del candidato y se solidariza con todas las víctimas de la violencia que se suscita en el país. 

ANUEC en repetidas veces ha venido alertando al sistema nacional de justicia y al sistema internacional de Derechos Humanos, el clima de violencia e inseguridad en el que viven las ciudadanas y ciudadanos del Ecuador; y, hace un nuevo llamado al Sistema de Naciones Unidas, a instancias de vigilancia internacionales y nacionales a observar a Ecuador, en momentos históricos de inseguridad y deterioro de la paz y la democracia en el país. 

Como organización de la sociedad civil, cuyos fines coinciden con la promoción de la paz, los Derechos Humanos y la justicia, instamos al Estado ecuatoriano y a todos sus poderes y niveles de gobierno a devolver la seguridad y la paz a la ciudadanía y garantizar el desarrollo de las elecciones extraordinarias 2023. Es necesario de parte del gobierno nacional redoblar esfuerzos para que crímenes como este y del alcalde de Manta, entre otros, no queden en la impunidad. 

A continuación

COMUNICADO OFICIAL DE ONU ECUADOR

El sistema de Naciones Unidas en Ecuador condena enérgicamente el atentado en contra del candidato a presidente Fernando Villavicencio.

Las Naciones Unidas en Ecuador hacemos un llamado a investigar este crimen para que no quede en la impunidad, y a redoblar los esfuerzos para detener la ola de violencia que lamentablemente afecta a todos los habitantes del país.

Lo acontecido es una agresión al sistema democrático del Ecuador.

Enviamos nuestras sinceras condolencias a la familia y simpatizantes de Fernando Villavicencio, y reiteramos nuestro llamado a la paz.

Fuente: ONU Ecuador en https://twitter.com/ONUecuador/status/1689474429292515329?s=20 

Día internacional de los pueblos indígenas 

El 9 de agosto de 1982, tuvo lugar en Ginebra la primera reunión de trabajo de Naciones Unidas sobre la población indígena.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 9 de agosto de 2023

A lo largo de la historia, desde la época del colonialismo hasta la actualidad, las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo han pasado a ser recurrentes. Por esta razón, el 9 de agosto de 1982, tuvo lugar en Ginebra la primera reunión de trabajo de Naciones Unidas sobre la población indígena, para resaltar los derechos de estas poblaciones casi extinguidas y reconocer su valor humano, histórico y cultural entre nosotros.

Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales en dónde viven. Estos están vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. Actualmente las poblaciones indígenas constituyen el 6% de la población mundial, pero también representan alrededor del 19% de las personas en situación de extrema pobreza. 

El Banco Mundial y otras entidades denuncian el desalojo forzoso de las tierras en dónde viven las poblaciones indígenas y la pérdida de sus lenguas nativas. Estos hechos, están generando graves consecuencias puesto que los relega a una situación de exclusión social y de vulnerabilidad, especialmente frente a las crisis globales como el cambio climático, los peligros naturales y brotes de enfermedades altamente contagiosas como la Covid-19. 

Los principales factores que contribuyen a esta situación de desigualdad se deben especialmente a la carencia de un reconocimiento formal de la propiedad de las tierras, territorios y recursos naturales de las poblaciones indígenas. También destaca la ausencia de inversiones públicas en servicios básicos e infraestructuras como son la educación y la sanidad. Por último, existe una enorme dificultad de las poblaciones indígenas para acceder a la justicia y participar en los procesos políticos y de toma de decisiones en condiciones igualitarias a las poblaciones no indígenas.

Naciones Unidas, insiste en la importancia de reivindicar cada 9 de agosto que los pueblos indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos. Asimismo, reitera la necesidad de reconocer el papel activo que están jugando algunos jóvenes indígenas en los retos globales. Por ejemplo, la juventud indígena, a través de la inteligencia artificial, está desarrollando nuevas habilidades para ofrecer soluciones para la mitigación del cambio climático, la consolidación de la paz y la cooperación digital.

En Ecuador, la población indígena representa el 7% de su población nacional, según el último censo que proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y existen al menos 13 nacionalidades o grupos indígenas bien identificados que aportan a la riqueza étnica, cultural e histórica del país.

Fuentes: ONU, BM, INEC.

Ante las expresiones de odio y amenazas de muerte emitidas por una autoridad municipal

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 04 de agosto de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, ante las expresiones de odio, violencia y amenazas de muerte propiciadas por César Pinoargote Rovello, concejal de Salinas en la provincia de Santa Elena en Ecuador, alerta sobre la gravedad del Discurso de Odio (DO) entonado por una autoridad de gobierno local y rechaza esta forma de violencia, por considerarse un acto repudiable viniendo de quién ostenta un cargo público y una posición de poder en el gobierno.

El concejal Pinoargote, no solo amenazó de muerte a varias personas en español y en inglés, según se aprecia en un vídeo difundido ampliamente el martes 1 de agosto por las redes sociales y en diferentes medios de información; sino también, intentó utilizar el miedo como forma de coacción para impedir que se exponga este repudiable hecho: "Escúchame bien, grábame: te amenazo de muerte a ti, te amenazo de muerte a ti […] y a ti también. Si ese video se hace público, mira, me voy a la cárcel, y a mí no me importa irme a la cárcel porque yo soy loco", fueron algunas de las expresiones de la autoridad de Salinas.

El concejal ha emitido por estas mismas redes sociales un mensaje de disculpas públicas por lo expresado, argumentando los motivos que lo sacaron de casillas, sin que ello pueda justificar sus amenazas, pero sí reconocer su error.

Los recientes actos de violencia, y de violación a los Derechos Humanos en Ecuador, convocan a la sociedad civil a rechazar categóricamente esta y todas las formas de violencia que se reproducen y degeneran la buena conducta y la paz en Ecuador. Hacemos un llamado insistente a las autoridades de justicia, a quienes hacen gobierno en Ecuador, a las instancias de vigilancia y control nacionales e internacionales, al Sistema de Naciones Unidas para vigilar estas acciones y prevenir el Discurso de Odio (DO) en Ecuador y entre los ecuatorianos.

30 de julio, día mundial contra la trata de personas 

La trata de personas es un delito grave que vulnera los Derechos Humanos y es condenado con severidad.

Por Ligia Murillo Ramón

New York, 30 de julio de 2023

Hace 10 años, la Asamblea General de Naciones Unidas decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de concienciar sobre los riesgos de las redes ilícitas de tráfico de personas, y a los gobiernos, sobre la grave problemática que acarrea la expansión de este delito a nivel mundial. Este año, el lema de ONU es: "Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás", para promover y proteger los derechos de las víctimas.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es un delito de violación a los Derechos Humanos, catalogado como esclavitud moderna, en el siglo XXI. Las personas esclavizadas, privadas de libertad dependen de terceras personas que las amenazan y engañan. Las víctimas de trata son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre, mendicidad, extracción de órganos, entre otras modalidades.

Según informa la ONU, los grupos humanos que tienden a padecer más este hecho delictivo, son principalmente personas desplazadas que han tenido que abandonar su país de origen por razones forzadas, lo que les impulsa a emigrar o pedir refugio en otra nación. Personas en todo el mundo se ven afectadas por los desplazamientos forzados, fruto de las guerras, la inseguridad, las desigualdades socioeconómicas, las injusticias y otros problemas que los exponen ante las redes de los traficantes. 

Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de trata y tráfico ilícito de migrantes. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan solo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica. ONU resalta el gran peligro que representan Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con nuevas víctimas, atrayéndolas hacia el hecho ilícito.

En Ecuador, el 85% de las víctimas de trata son mujeres. Entre enero y septiembre de 2022 hubo 17 rescates, entre ellos 11 fueron de menores de edad. Según la Unidad Nacional de Investigación contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional, entre 2019 y 2022, se registraron 475 víctimas de trata, en su mayoría en el rango etario entre 19 y 29 años.

Es imperante que los países cuenten con una legislación actual, oportuna atención judicial y policial, destinadas a combatir la trata de personas. Asimismo, la lucha contra este negocio ilícito requiere la atención de todos, quienes pueden ayudar a combatir el delito siendo conscientes del problema y asegurándose de que la penosa situación de las víctimas no pase inadvertida. Hay muchos modos de ayudar a combatir ese delito y lograr buenos resultados, como por ejemplo, generar alertas y reportar a las autoridades si se ve algún indicio sospechoso.

La trata de personas es un delito que vulnera los Derechos Humanos y se debe trabajar para que no siga invisibilizado. Si conoce posibles casos de trata denuncie al 1800-DELITO o al 911 en Ecuador, el Estado es responsable del rescate, protección, investigación y sanción en este delito.

ANUEC participa en la reactivación de UNASUR

La Representación Legal de UNASUR convocó a diferentes actores de la sociedad civil ecuatoriana, para debatir y presentar recomendaciones de cara a la reactivación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR.

Por Daniel Guallichico Tipán

Quito, 27 de julio del 2023

En la ciudad de Quito, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se llevó a cabo el “I Foro La Integración Regional Tarea de los Pueblos”, con la participación de diferentes organizaciones sociales del Ecuador con el propósito de debatir y concertar la integración regional y la reactivación de UNASUR. 

La jornada comenzó con música, baile y canto, expresiones de la diversidad y riqueza cultural del país; posteriormente, distintas autoridades procedieron a su presentación formal. Elvis Urbina, representante legal de UNASUR, mencionó que el trabajo de integración es importante para la región en este momento, de la misma forma enfatizó en que apoyará a la causa legítima y el anhelo de unidad de los ciudadanos suramericanos.

Acto seguido y en un ambiente de apertura y colaboración, las mesas de trabajo se convirtieron en el escenario idóneo para el análisis de los siguientes temas:

Mesa 1: Participación ciudadana,

Mesa 2: Naturaleza, medioambiente y riesgos, 

Mesa 3: Ciudadanía suramericana y seguridad,

Mesa 4: Economía e integración productiva y financiera,

Mesa 5: Salud, educación y cultura.

Christian Báez Valverde, vicepresidente de ANUEC y coordinador de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos, telemáticamente formó parte de la Mesa 1 de participación ciudadana. Para Christian “No todos los grupos sociales actúan en los mecanismos de participación ciudadana, por falta de información, organización, comunicación, logística, entre otros factores; por ello, recomienda generar un plan de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil como ANUEC para visibilizar la participación de los distintos grupos sociales y nuevos actores en la integración suramericana”. 

Báez, durante su intervención enfatizó en la importancia de crear el Consejo de Derechos Humanos de UNASUR para la transversalización de los Derechos Humanos en la región. “Se debe incluir el Consejo de Derechos Humanos de UNASUR, toda vez que trata el problema más grave en la región que es la vulneración recurrente y sistemática de Derechos Humanos, para su prevención y reparación”, señaló.

Por otro lado, Karla Tupiza Cazco, secretaria general de ANUEC y coordinadora de Proyectos, formó parte de la Mesa 3 de Ciudadanía suramericana y seguridad. Durante su intervención Karla menciono que en lo que va de gobierno el actual presidente no ha implementado políticas efectivas que resuelvan la delincuencia y el crimen organizado, además puntualizó en la necesidad de crear una estrategia para combatir el narcotráfico transnacional. Dentro de sus propuestas destacaron la creación de una Corte Penal Regional de la Unión de Naciones Suramericanas, que aborde delitos transnacionales y la importancia de la colaboración y socialización de procesos exitosos en favor de la seguridad.

Una vez culminadas las mesas de debate, un representante de cada mesa de trabajo socializó los resultados con todos los presentes en el auditorio donde se evidenció el profesionalismo y compromiso por las causas en debate. En sintonía con ello, el secretariado del Foro procedió a la lectura de la Declaración y compromiso de la sociedad civil para reactivar UNASUR e incorporar las recomendaciones en la reunión de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas.

Al finalizar el evento Elvis Urbina, representante legal de la UNASUR aseguró que después de escuchar todas las intervenciones “estamos en el camino correcto para rescatar la participación ciudadana en UNASUR” y se comprometió a mantener nuevas reuniones y acciones con las diferentes organizaciones sociales del Ecuador.

Revisa los documentos e instrumentos de este proceso en el Marco de cooperación ANUEC - UNASUR.

Ante el homicidio de Agustín Intriago, alcalde de la ciudad de Manta en Ecuador

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 25 de julio de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador en conocimiento del asesinato perpetrado en contra de Agustín Intriago, alcalde de Manta en Ecuador, y de la deportista Ariana Estefanía Chancay, expresa lo doloroso y alarmante de este hecho, y extiende sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas.

Asimismo, se une al llamado que hace el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador para exigir que este caso no quede en la impunidad y la justicia ecuatoriana actúe con responsabilidad, redoble esfuerzos, para impedir todas las formas de violencia que se presentan día a día en Ecuador, especialmente con respecto a la inseguridad ciudadana y la criminalidad que representan una grave amenaza a la democracia del país. 

La ANUEC insta a la sociedad civil, a los mecanismos de vigilancia, de control, de observación y justicia nacionales e internacionales, a acompañar el esclarecimiento de este hecho, como otros tantos, que evidencian el deterioro estructural y sistemático del país, dónde los ciudadanos están en riesgo, con temor, sin libertad, sin derechos, sin justicia y sin respeto al bien más protegido que es la vida. 

Urge de parte del gobierno nacional, actuar conforme a los principios constitucionales y los compromisos adquiridos para erradicar esta y todas las formas de violencia que se suscitan en el país.

A continuación 

COMUNICADO OFICIAL DE ONU ECUADOR 


El Sistema de Naciones Unidas en Ecuador se une a la condena del asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, líder dedicado al desarrollo de su comunidad; así como de la joven deportista Ariana Estefanía Chancay.

Las Naciones Unidas en Ecuador hacemos un enérgico llamado a investigar estos crímenes para que no queden en la impunidad. Es necesario redoblar esfuerzos para combatir la creciente ola de violencia, que afecta también a funcionarios públicos y candidatos políticos, y representa una amenaza a la democracia del país.

Enviamos nuestras más sinceras condolencias y apoyo a sus familiares, a la ciudad de Manta y a toda la nación ecuatoriana.

Fuente: ONU Ecuador en https://twitter.com/ONUecuador/status/1683311074513231875?s=20

Resumen de la cumbre entre CELAC y la UE

La tercera cumbre entre ministros y jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) concluyó con un buen acuerdo entre ambos bloques regionales.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 18 de julio de 2023

La reunión entre ambos bloques regionales abre nuevas oportunidades para la cooperación en temas económicos, de comercio, inversiones, acción por el clima, protección de la naturaleza, defensa del multilateralismo, desarrollo y la comprensión de un mundo multipolar, donde actúan todos los actores internaciones, basado en los principios fundamentales del Derecho Internacional y la defensa de la Carta de las Naciones Unidas. 

Tras ocho años de aplazar estas reuniones, la cumbre entre la UE y CELAC catapulta las nuevas relaciones entre los dos bloques regionales. Ralph Gonsalves, presidente pro-tempore de CELAC y primer ministro de San Vicente y las Granadinas, expresó que en esta cumbre se debatieron asuntos en torno al desarrollo económico y social de ambas regiones, así como la guerra de Rusia contra Ucrania, el bloqueo económico de Estados Unidos de América contra Cuba y los desafíos de la Emergencia Climática (EC) como la seguridad humana.

De otra parte, Úrsula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea señaló que ambas regiones se necesitan y reconoció la importancia de generar nuevas aproximaciones para enfrentar acompañados los desafíos actuales. Durante la cumbre se lanzó la Agenda de Inversiones para América Latina y el Caribe, un instrumento de viabilidad dotado de 45.000 millones de euros y 135 proyectos destinados a invertir en la región latinoamericana.

Dichas inversiones y como precisa la Agenda, subrayan un marco tecnológico y de conocimientos para expandir capacidades y desarrollo en América Latina y el Caribe. Dicho esto, se mantienen las negociaciones entre la UE y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) vinculadas al acuerdo modernizado UE-México, para llegar a formalizar un acuerdo que beneficie y satisfaga a ambas partes.

Ha faltado espacio para discutir temas importantes respecto a las migraciones suscitadas entre ciudadanos de los países de ambas regiones, especialmente en el marco del Pacto Internacional para las Migraciones. También se ha visto importante dejar atrás la visión extractivista y suministradora de materias primas que se tenía de América Latina y el Caribe y superar esa visión por una más estratégica y de cooperación.

Paralelamente a ello, se llevó a cabo la cumbre de los Pueblos en Bruselas, donde líderes y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil presentaron sus principales preocupaciones y necesidades. El rechazo al modelo extractivista y egoísta que afecta la distribución de la riqueza y genera daños al medio ambiente, fue ampliamente debatido, y se presentó el respaldo a un modelo alternativo de desarrollo sostenible, basado en la integración y la cooperación.

Como resultado de esta cumbre, también se rescató una declaración final que denuncia las violaciones de los Derechos Humanos, el trato injusto a las personas migrantes, la discriminación, el racismo y la xenofobia entre otras formas de odio y segregación; y se propuso la conformación de un Tribunal Internacional en Bruselas, el próximo 16 y 17 de noviembre, para condenar el bloqueo económico que ejerce Estados Unidos de América sobre Cuba y que aqueja y aísla gravemente al país.

Revisa los instrumentos de la cumbre en nuestros recursos 

Fuente: UE, CELAC, agencias de noticias.

Homenaje a Nelson Mandela

Cada 18 de julio, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, una de las figuras más emblemáticas del mundo por su lucha a favor de la paz, la igualdad, los Derechos Humanos y especialmente en contra de la discriminación racial en Sudáfrica durante el siglo XX.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 18 de julio de 2023

Nelson Mandela nació en el seno de una familia real, pero su familia no era cualquier familia real, era una familia real tribal: “la familia de los Thembu” en la provincia de Cabo Oriental, Sudáfrica. Este suceso influyó en la trayectoria de su activismo político y social dado que gozaba de una posición privilegiada que le permitió acceder a unas opciones de educación que no estaban al alcance del promedio de la población. 

Mandela realizó sus estudios universitarios en Derecho, en la ciudad de Johannesburgo, y allí se topó con el Apartheid, un sistema de segregación racial que consistía en la creación de lugares separados tanto habitacionales como académicos o recreativos, inclusive en lo laboral y el uso de los servicios públicos, como el transporte o el acceso a los hospitales para los diferentes grupos raciales, con la prohibición de las relaciones matrimoniales y sexuales entre blancos y negros, y el poder exclusivo para las personas de piel blanca para ejercer el voto (21% de la población sudafricana).

El jóven Mandela experimentó en carne propia algunos episodios de racismo y discriminación en su universidad, al ser el único estudiante afrodescendiente. Esto lo empujó a afiliarse al partido político Congreso Nacional Africano (CNA) una vez graduado, para emprender un activismo social y político por la igualdad étnico racial.

Nelson Mandela se convirtió en una de las voces más críticas contra las políticas discriminatorias del gobierno sudafricano, tanto como activista, como abogado y como político defensor de los Derechos Humanos. Lo que le permitió obtener un elevado índice de visibilidad que le facilitaba enfrentarse a las estructuras blancas gubernamentales; y fue uno de los objetivos de estructuras blancas, dando lugar a una persecución contra él que culminó con su arresto en 1962, bajo la acusación de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión perpetua. 

Estuvo encarcelado durante veintisiete años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Desde ese momento se iniciaron varios movimientos estudiantiles alrededor del mundo exigiendo su liberación. De hecho, durante su estancia en prisión recibió la visita de reconocidas personalidades sudafricanas, entre las cuales destacan Helen Suzman, representante parlamentaria del Partido Progresista en Sudáfrica y Dennis Healey, miembro del parlamento británico y parte del Partido Laborista.

En 1989, tras la caída del muro de Berlín, el gobierno de Frederick De Klerk empezó las negociaciones para su liberación. En 1990, Mandela fue puesto en libertad y poco después De Klerk había asumido que el sistema de Apartheid era insostenible. Se legalizó el CNA y otros partidos políticos que también habían sido ilegalizados, iniciando un proceso de democratización en el país que permitió la extensión del derecho a voto a toda la población y una serie de reformas legales que contribuyeron a la igualdad racial en el país. 

Dichas acciones propiciaron el fortalecimiento de la paz, la igualdad, la justicia y la democracia en Sudáfrica, e hizo que ambos líderes (Frederick De Klerk y Nelson Mandela) obtuvieran el premio nobel de la paz en 1993, abriéndose una nueva etapa política en el país.

En 1994 se dieron las primeras elecciones libres en Sudáfrica, convirtiendo a Mandela como el político más votado y el primer presidente del gobierno sudafricano elegido democráticamente. Durante su mandato se crearon fundaciones para apoyar la educación de las infancias más desprotegidas y se impulsaron instituciones incluyentes para que todos formaran parte de la nación, independientemente de su color de piel o etnia.

Nelson Mandela ha dejado un legado fundamental para reconocer la esencia humana y el valor de la diversidad étnica y racial, tal cual puede verse hoy en muchas sociedades, reconociendo principalmente que somos semejantes e iguales en derechos y oportunidades, sin motivos de discriminación ni segregación étnica o racial.

Fuente: ONU

ANUEC apoya las habilidades de los jóvenes

Desde ANUEC se busca formar a nuevos líderes en asuntos internacionales, diplomacia, paz, justicia, desarrollo y Derechos Humanos, a través del programa de voluntariado, tanto a nivel nacional como internacional.

Por Isaac Esteban Fernández

Barcelona, 14 de julio de 2023

En 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó vía Resolución A/RES/69/145 de 15 de julio, el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud para celebrar la importancia estratégica de dotar a los jóvenes de aptitudes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento e impulsar sus habilidades. 

La celebración de este día se aprobó en un contexto de un elevado índice de desempleo juvenil y de jóvenes que tampoco estudian ni realizan ninguna actividad de formación. Esto se debe en parte, a los daños originados por la crisis de 2008. El problema se agudizó a causa de la pandemia por Covid-19 en los años 2020 y 2021. 

Cabe destacar la importancia de la Agenda 2030 en este asunto. La nueva hoja de ruta global busca avanzar en el desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás como señala el secretario general de Naciones Unidas. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se señala el Objetivo 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Desde ANUEC queremos contribuir a la ejecución de este objetivo, y es por ello, que nos enfocamos en formar nuevos líderes en asuntos internacionales con una visión internacional y colaborativa, con especial énfasis en el intercambio y desarrollo de sus habilidades para la Agenda 2030.

Actualmente, uno de nuestros voluntarios trabaja en el proyecto de Intercambio Iberoamericano, adscrito a la Comisión de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de ANUEC, donde actúa mediante el uso y aplicación de las nuevas tecnologías de información (TIC) para alcanzar un proceso de intercambio que integre a más voluntarios y a las dos regiones: región latinoamericana y región europea, a fin de potenciar los resultados europeos y hacerlos visibles en América, evidenciar los logros americanos y hacerlos palpables en Europa.

Cabe destacar que los voluntarios de ANUEC adquieren competencias en cada una de las Comisiones donde actúan (Derechos Humanos, Comunicación, Legal, Económico-Financiera, Proyectos...) dónde se forman junto con un mentor que es miembro del equipo directivo de ANUEC, y en conjunto actúan por los objetivos de la organización y de Naciones Unidas. 

El proyecto de intercambio iberoamericano se encuentra en desarrollo y actualmente busca patrocinadores y entidades que financien la posibilidad de brindar a los jóvenes residentes en Ecuador hacer una estancia de visita en España y a los jóvenes residentes en España visitar Ecuador, a la vez que cumplen actividades relativas a su voluntariado.

Si estas interesado en el proyecto de intercambio iberoamericano o deseas apoyar la iniciativa, escríbenos a info.anuec@gmail.com o contacta con el mentor: whattsaap (+34) 631981434

Primer voluntario internacional de ANUEC 

El 28 de junio se integró al Staff de ANUEC, Isaac Esteban Fernández como primer voluntario internacional en la Comisión de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos 

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 5 de julio de 2023

Conscientes del poder e impacto que conlleva el voluntariado, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) inició de manera experimental su programa de Intercambio Iberoamericano con particular enfoque en el desarrollo de voluntarios que destaquen por su defensa a la paz, la justicia, los Derechos Humanos, los asuntos internacionales, la Agenda 2030 y los propósitos de Naciones Unidas.

En este sentido, y plenamente alineados al fin número cuatro de la organización que indica: “Contribuir a la realización de los objetivos del voluntariado, con proyectos de cooperación internacional para el desarrollo y alianzas nacionales con organizaciones de carácter público y privada, mediante intercambios, concursos y reconocimientos, de conformidad a la normativa aplicable y dentro del límite de sus competencias; para alentar la formación de nuevos líderes en los asuntos internacionales, diplomáticos, paz y justicia”. Actualmente ANUEC se encuentra en la búsqueda de sus principales socios, patrocinadores y financistas del proyecto.

Isaac Esteban Fernández es un joven español de 19 años, estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con gran interés por la política a nivel nacional como internacional, y por la comunicación política. Ha participado en  modelos de Naciones Unidas, el CMUN (2023) y el UABMUN (2023) realizados por la Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE) y la UAB cada uno; también, en el modelo de la Unión Europea EYP (European Youth Parliament - 2021) y la Liga de debate de la UAB (2023).

Desde el 28 de junio de 2023, Isaac se integró oficialmente a ANUEC como primer voluntario internacional luego de sobrellevar un riguroso proceso de calificación. Está adscrito a la Comisión de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos y tiene entre sus principales aspiraciones abrir paso y construir en este primer programa de Intercambio Iberoamericano entre Ecuador y España: “Pienso que Ecuador es un país clave en Latinoamérica y es un buen inicio para profundizar nuestras relaciones entre España y Latinoamérica. Pienso hacer un voluntariado de cuatro meses y me gustaría conocer Ecuador y viajar allí”.

Isaac ya ha participado en dos reuniones de la Comisión de Derechos Humanos de ANUEC y entre sus tareas, tiene delegado aportar a la continuidad de la serie de publicaciones “Dossiers de ANUEC” con un tema relevante para los Derechos Humanos, en el contexto actual de países como Ecuador y España: “Tengo el deseo de ampliar conocimientos en mi carrera de Relaciones Internacionales y la vinculación iberoamericana de España con Latinoamérica. Entre mis principales aspiraciones están formarme profesionalmente y contribuir todo lo posible al desarrollo sostenible y la lucha por los Derechos Humanos. Me veo en el futuro con un alto cargo en Naciones Unidas o la Unión Europea, representando a mi país alrededor del mundo y contribuyendo con la lucha por los derechos de las personas”, expresó el voluntario.

Después de ser presentado a miembros del Consejo Directivo de ANUEC, Isaac se encuentra insertado en este proceso que enmarca una nueva experiencia internacional y la construcción de fuertes lazos iberoamericanos entre España, Ecuador y el resto de países de América, con el ideal de contribuir al intercambio y la formación de jóvenes voluntarios con una visión de paz, justicia e identidad iberoamericana que fortalezca la riqueza de nuestras regiones históricas y las oportunidades entre Ecuador y España, tanto como entre América y Europa.

Para enfrentar la violencia, la delincuencia y los peligros en Ecuador

“La crisis en el sistema penitenciario ecuatoriano responde a una problemática multidimensional de larga data que requiere de acciones articuladas entre diversos actores para encontrar una solución pacífica” (Tupiza y Vargas, 2023)

Por Josselyn Ayuy

Quito, 3 de mayo de 2023

Existe una sensación de inseguridad y miedo que ronda a las y los ecuatorianos. Solamente hablando del mes pasado, fuimos testigos de tres actos violentos relacionados con la crisis carcelaria, amenazas de bombas en las calles, robos y secuestros que inundan las plataformas de información. No es descabellado el temor a perder la vida o ser una víctima más de la coyuntura que atraviesa el país.

El primer tiroteo registrado el mes pasado, tuvo lugar en la cárcel La Roca en Guayaquil, el 4 de abril. La disputa entre “Los Lobos” y los “R7” dejó como resultado tres presos muertos y uno herido. Para el jueves 13 de abril, fueron asesinadas tres guías penitenciaras mientras almorzaban en un comedor ubicado frente a la Penitenciaría del Litoral. Y el viernes 14 de abril, el director de la cárcel del Litoral, Ronald Sánchez informaba que existían al menos 13 personas fallecidas, tres heridos, un agente penitenciario herido y siete reos fugados, como resultado de los enfrentamientos entre los pabellones 3, 5-8 y 9. 

Es evidente la necesidad de tomar medidas urgentes para salvaguardar la integridad de todos.  Por un lado, la crisis carcelaria que atraviesa Ecuador ha desplegado un gran debate respecto a la consideración de los derechos de los reclusos y si las medidas a tomarse deben también precautelar su vida o por el contrario deben ser más punitivas. Sin embargo, la gran cuestión es ¿Si acaso aquellos que llenan las cárceles, así como los grandes orgullos de nuestra patria, no son el resultado de la misma estructura social en este territorio llamado Ecuador?

Por ello, desde ANUEC, Karla Tupiza y Stephanie Vargas decidieron levantar un análisis donde se observan los distintos instrumentos internacionales que existen para lograr transversalizar los Derechos Humanos entre las personas. Y así, prestar atención a la vulneración de los derechos de las Personas Privadas de Libertad (PPL) y cómo esto repercute en la alta violencia que se viven en las calles del país, con relación al uso del espacio, salud, cultura, educación, deportes, trabajo, y comunicación. 

En una entrevista a Karla Tupiza, secretaria de ANUEC, miembro de la Comisión de Derechos Humanos y co-investigadora del Dossier “Crisis carcelaria en Ecuador: un análisis en contexto” nos cuenta la relevancia del análisis: “La necesidad de este Dossier sobre la crisis del sistema carcelario nace a raíz de la delincuencia y la inseguridad que existe en Ecuador. Primero, partimos de la violencia que se gestó en las cárceles y después como esta se trasladó a las calles, y junto a mis compañeros de trabajo Christian Báez y Stephanie Vargas, nos pareció sumamente necesario tener un abordaje con un enfoque en Derechos Humanos, porque muchas veces la inseguridad se la trata de abordar desde una manera punitiva, cuando se ha visto que en muchos países este manejo punitivo no ha dado resultado”.

El análisis levantado concluye premisas importantes como, la transversalización del enfoque de Derechos Humanos, la eliminación de la Unidad de Inteligencia Policial, la manutención de las PPL por el aparataje estatal, la construcción de un equipo multidisciplinar que logre abordar la crisis carcelaria desde todos los frentes; y finalmente, la construcción de políticas públicas a corto, mediano y largo plazo; que permitan acceder a las ciudadanas y ciudadanos de los estratos populares a servicios de salud, educación, así como a oportunidades laborales.

Adicionalmente Tupiza explica que es importe argumentar el mensaje que hay desde la opinión pública o que difunden los medios de información, de que los ciudadanos son los que tienen que armarse y que ellos tienen que defenderse, “porque si ponemos a combatir a ciudadanos contra criminales, es una locura lo que va a suceder… No podemos permitir el porte de armas de los ciudadanos y que después ellos tengan que defenderse” dijo.

Al preguntarle a Karla cuál sería una alternativa a las decisiones que se han tomado por parte del gobierno ecuatoriano, respecto al manejo de la crisis carcelaria y la ola de violencia que se vive, ella remarcó que es necesario transformar esa lucha histórica contra el narcotráfico y ver otras alternativas: “se habla muchísimo sobre el tema de la despenalización de las drogas…, dentro de los debates se dice que esto sería una excelente oportunidad para combatir al narcotráfico, pero históricamente la guerra contra las drogas impulsada por los Estados Unidos no ha funcionado. Lo único que hemos visto es que las drogas se han diversificado y hay un incremento de violencia…, porque dentro del narcotráfico también hay una venta de armas súper fuerte, el negocio está cada vez más sólido… Hay datos históricos, empíricos, estadísticos, que muestran que no ha funcionado. Entonces hay que buscar otras soluciones.

Entendiendo el enfoque multidimensional de la seguridad y que la violencia es resultado de acciones estructurales no resueltas, se puede retomar la premisa básica de Maslow sobre el individuo y la satisfacción de sus necesidades más básicas para avanzar a otras. "Tenemos 15 minutos antes de convertirme en otra persona cuando tengo hambre" es la frase escrita en un meme que ronda por las redes sociales. De acuerdo a un artículo de la CNN, al reducirse el nivel de nutrientes y glucosa por falta de alimento, nuestro cerebro percibe esta situación como amenaza y esto produce que no podamos concentrarnos, somos más propensos a cometer errores e incluso si ha pasado mucho tiempo, se nos complica comportarnos dentro de las normas sociales aceptables.

De esta forma, pensar en una persona con hambre implica pensar en su incapacidad de ser productivo. Ahora ¿Si ese individuo, además no ha dormido bien, y al ser parte de un grupo familiar debe sostener económicamente a su familia y no posee una fuente de ingresos? No es el caso de un individuo, son 412.441 ecuatorianos, sin considerar oficialmente a otros miles que viven en Ecuador en situación de subempleo, empleo no remunerado, empleo no pleno, no clasificado o desempleados. Esta es solo, una razón estructural del incremento de la violencia, delincuencia y de esa sensación de peligro a la cual nos referimos al inicio de esta noticia.

Tener una mirada de Derechos Humanos para poder hacer cambios estructurales dentro de nuestra sociedad es primero pensar en el tema de que las personas puedan acceder a dignidad, traducida en trabajo, salud, educación, oportunidades, temas prioritarios para ONU y la agenda de ANUEC, como reconoce esta publicación gratuita y disponible al público, para informarnos y debatir con datos la crisis de seguridad y violencia que vive Ecuador.

Más voces se suman #Noalportedearmas

El libre porte de armas en Ecuador ha desencadenado un debate extenso respecto a los límites, garantías, ventajas y desventajas que puede producir esta política en medio de la crisis de seguridad que atraviesa el país.   

Por Josselyn Ayuy

Quito, 20 de abril de 2023

En cadena nacional, el primero de abril, el presidente Guillermo Lasso hizo oficial el Decreto Ejecutivo 707 que autoriza el porte y uso de armas, así como aerosoles de gas pimienta, para la defensa personal de las personas naturales, como una medida para combatir la ola de violencia que se vive en el país. “Tenemos un enemigo común” dijo el mandatario durante la transmisión en vivo. 

Si bien en el Decreto se establecen una serie de regulaciones respecto a la fabricación, importación y exportación de armas; se describen los organismos encargados de regular este proceso; también se especifican una serie de reformas al Reglamento a la Ley sobre Armas, Municiones y Explosivos, el Reglamento a la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada; y se hizo pública una serie de requisitos para la tenencia de armas; estas medidas siguen sin terminar de convencer a los ciudadanos de que puede contribuir a la reducción de los niveles de inseguridad. 

Hasta el momento 16 universidades se han pronunciado en contra del Decreto, afirmando que esta medida solo agrava la situación de violencia del país, y hacen un llamado para tomar otras medidas que nos ayuden a construir un país de paz. 

Entre ellas están: 

1. Universidad de Cuenca.

2. Universidad Politécnica Salesiana.

3. Universidad Católica de Cuenca.

4. Universidad del Azuay.

5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

6. Universidad Andina Simón Bolívar.

7. Universidad Central del Ecuador.

8. Universidad Estatal de Bolívar.

9. FLACSO.

10. UTE.

11. Universidad Técnica de Manabí.

12. YachayTech.

13. Universidad Agraria.

14. Escuela Politécnica del Chimborazo.

15. Escuela Politécnica Nacional.

16. Universidad de las Artes.

Asimismo, 37 organizaciones, entre colectivos civiles y partidos políticos, rechazan el libre porte de armas, y piden su derogatoria:

1. Colectivo Agroecológico del Ecuador.

2. Museos y Centros Culturales (19). 

3. Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Privada del Ecuador.

4. Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas. 

5. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

6. Organización Política Unidad Popular.

7. Consejo de Derechos de Cuenca.

8. Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.

9. Partido Socialista del Ecuador.

10. Colegio de Abogados de Pichincha.

11. Imparables.

12. INREDH.

13. Muégano Teatro.

14. Cabildo Cívico de Quito.

15. Docentes del IAEN.

16. Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

17. SURKUNA.

18. Asamblea del Libro; entre otras.

En un estudio publicado en marzo de este año, por los autores Jorge Sosa, Álvaro Briz-Redón, Miguel Flores, Mauricio Abril y Jorge Mateu, respecto a las muertes por armas de fuego en Ecuador, se mostraba la relación directamente proporcional entre ambos factores. Es posible ver el cambio de tendencia de muertes violentas entre 2018 hasta 2022; así también, un crecimiento pronunciado que llega en 2022 casi duplicado en promedio a 2021. En estos años, el 68% de muertes violentas fueron ocasionadas con armas de fuego (Jorge Sosa, Álvaro Briz-Redón y otros 2023 en https://doi.org/10.1016/j.spasta.2023.100738)

Por su parte, ANUEC también rechaza el Decreto emitido por el primer mandatario. Puesto que aboga por un Estado que garantice el derecho a una cultura de paz y de seguridad integral, con base en los Derechos Humanos y una política integral, conforme a la Constitución. Afirma además, que el camino para la reducción de violencia e inseguridad es la vinculación integral de las carteras de justicia, seguridad, derechos, educación, salud, cultura y servicios de cuidado a la vida.

Si bien existe un grupo que ha mostrado su apoyo a esta medida mediante el Hastag #Síalportedearmas, algunos partidos políticos y asociaciones; la voz de aquellos que piden la derogatoria del Decreto 707 aumenta, sustentando que el porte de armas no es la solución, pues solo aumenta la vulnerabilidad de los grupos históricamente violentados y de la sociedad entera.

Ante el Decreto Ejecutivo 707 que autoriza el porte de armas de uso civil en Ecuador

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 11 de abril de 2023

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador en conocimiento del Decreto Ejecutivo 707 que autoriza el porte de armas de uso civil en Ecuador, expresa lo inadmisible, evitable y poco eficaz de esta política pública que incrementa la violencia, la inseguridad, la confianza y conmociona al Ecuador, desalentando la paz y seguridad integrales que son deber primordial del Estado ecuatoriano y obligación del gobierno en funciones, por las razones que se presentan a continuación:

Es deber primordial del Estado ecuatoriano garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad integral, de acuerdo con el numeral 8 del artículo 3 de la Constitución del Ecuador. Asimismo, es el Estado ecuatoriano el que debe garantizar la seguridad humana y el bien estar a través de políticas y acciones integradas para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promoviendo una cultura de paz y prevención, frente a todas las formas de violencia, discriminación, delitos e infracciones que se suscitan, y no intentar responsabilizar a los ciudadanos de manera individual o colectiva de su propia seguridad, como apunta esta política.

De acuerdo con la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, (CIFTA) suscrita el 14 de noviembre de 1997 y ratificada el 28 de Julio de 1999 por Ecuador, es deber fundamental del Estado ecuatoriano impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados; pero además, desmotivar la compra y uso de armas de fuego y sus municiones, toda vez que representan una equivocada inversión por parte de los ciudadanos y un lucro millonario para quienes promueven y controlan la industria armamentística internacional, especialmente de Estados Unidos, Rusia y China.

En el marco de los Derechos Humanos, el porte y uso de armas de fuego de manera legal e ilegal contraviene el derecho fundamental a la vida del individuo; y el asesino debe ser procesado en juicio por el homicidio o femicidio de la víctima, de acuerdo con las leyes nacionales y las normas internacionales, lo que exige del Estado ecuatoriano mayor capacidad fiscal, de justicia y control social. En el contexto internacional, de las casi 200 constituciones del mundo, solo tres siguen incluyendo el derecho a portar armas: Guatemala, México y Estados Unidos, de estos tres países, solo Estados Unidos no tiene condiciones restrictivas especiales por sus orígenes antiguos e interpretación legal estadounidense, contraria a la realidad, tradición y origen colectivo del pueblo ecuatoriano, cuyo tejido social y solidario, dista mucho de la visión individual e independiente de la cultura estadounidense. 

Dejar en manos de la población su defensa frente a la delincuencia es sumamente peligroso, debido a que no existe evidencia empírica ni científica que el porte de armas de uso civil disminuya la inseguridad sino, al revés, aumenta la violencia en los entornos sociales en contexto de riñas y violencia basada en género. 

Esta situación es preocupante considerando que el crecimiento de muertes por armas de fuego, según datos del Ministerio del Interior, pasó de 807 a 1.824 entre 2020 a 2021 y, este incremento es aún más alarmante, ya que en 2022 se registraron 2.424 muertes hasta agosto. Esto contribuyó a que Ecuador alcance una tasa de homicidios de 24,13 muertos por cien mil habitantes, llegando a ser el país más inseguro de América Latina según Gallup World Poll.

Es importante recordar que la situación de inseguridad del Ecuador es producto en gran medida de una serie de condiciones históricas y estructurales que se atraviesan e interseccionan. Las últimas observaciones feministas muestran que, a partir de 2021, los femicidios pasan a ser cometidos mayormente por armas de fuego en una relación 80:20 respecto de las armas blancas. Además, Fundación Aldea comprueba que las vidas de las mujeres en este contexto son vistas como “objetos de demarcación territorial y premios por venganza”, ya que precisamente en los días de violencia carcelaria también se reportan más femicidios. Las mujeres de los cabecillas de las bandas contrarias son los objetivos, y esto también es femicidio. 

Además de la mirada de género, es necesario ampliar el panorama y reconocer que la violencia también suele ser catalogada por el color de piel y la clase social, estigmatizando a grupos históricamente excluidos que continúan permaneciendo en la base de la pirámide jerárquica del Ecuador de 2023. Así, resulta sencillo señalar con el dedo quiénes son los “culpables” a partir de características fenotípicas y de vestimenta, evitando el ejercicio propio de responsabilidad para reconocer que la sociedad entera tiene, en gran medida, parte en la violencia vigente. Si se suma el porte de armas a la ecuación de la naturalizada racialización de los pseudo sujetos “violentos”, es una realidad que el Estado ecuatoriano estará intentando tapar el sol con un dedo.

Los enfoques de género, etnia y clase socioeconómica son claves a la hora de buscar soluciones alternativas que vayan más allá de políticas que criminalizan en homogeneidad a la sociedad. El Estado ecuatoriano es responsable de garantizar condiciones básicas que permitan acceso a la educación, cultura, salud física y psicológica, oportunidades laborales, buena alimentación, entre otros, a fin de promover un bienestar colectivo con políticas ex ante. La solución no puede ser “frenar la violencia con más violencia” en un contexto tan heterogéneo e injusto. 

Preocupa que en un Estado que ha visto comprometida su institucionalidad por casos de corrupción en la emisión de documentación fraudulenta para diferentes fines, pueda suceder lo mismo con los requisitos para la obtención y porte de armas que señala el Decreto: cumplir al menos 25 años de edad; certificado de la prueba psicológica emitido por el Ministerio de Salud Pública; certificado de destreza en el manejo y uso del arma emitido por el Ministerio de Defensa Nacional; no haber sido sentenciado con sentencia ejecutoriada condenatoria por el cometimiento de un delito; no registrar antecedentes de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar; certificado de superar el examen toxicológico, que determine que la persona no ingiere sustancias sujetas a fiscalización o no es alcohólica, emitido por Ministerio de Salud Pública; los demás que establezca el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el efecto.

El Código Orgánico Integral Penal legítima la defensa propia o de terceros como una causa de exclusión de la antijuridicidad; por lo cual, si un ciudadano usa su arma en defensa personal civil y causa lesiones o la muerte de su atacante, deberá seguir un proceso judicial, con todas las medidas cautelares que puede llegar a solicitar un fiscal o juez, pasando de ser una víctima a un procesado; por consiguiente, congestionando aún más el ya limitado y decadente sistema judicial y penitenciario del país. 

Si antes de que se autorice el porte de armas de uso civil, el país ya vive una crisis de seguridad; la política adoptada vía Decreto por el gobierno actual, con respecto a este tema, representa un grave error y un retroceso social que aumentará el círculo de violencia e impunidad. Por todas las razones expuestas, el libre porte de armas entre civiles NO garantiza una cultura de paz y seguridad integral para los ciudadanos. Como organización de la sociedad civil que impulsa la paz en el país, pedimos que se derogue el Decreto Ejecutivo 707 y exhortamos a las diferentes autoridades que hacen gobierno en el país, a formular una verdadera política pública que resuelva los problemas estructurales de la inseguridad que atraviesa el Ecuador y que vincule de forma integral las carteras de justicia, seguridad, derechos, educación, salud, cultura y servicios de cuidado a la vida.

8M – Día Internacional de la Mujer

Cuantas mujeres olvidadas porque ni siquiera ellas mismas pudieron, pueden, o podrán decir “esta boca es mía”, "este cuerpo es mío”, “esto es lo que yo pienso”. Virginia Woolf.

Por Karla Tupiza Cazco y Cynthia Chávez Cabrera

Quito, 8 de Marzo de 2023

La dominación masculina y la violencia de género no son fenómenos propios de la sociedad contemporánea. Se trata, más bien, de una serie de procesos afianzados históricamente que han sido reproducidos tanto por las instituciones como por los individuos, lo cual ha ayudado a consolidar estructuras que eliminan y/o violentan el poder de decisión de las mujeres, adolescentes y niñas. A lo largo de la historia, han existido y continúan existiendo redes simbólicas que han naturalizado los roles de las mujeres a un plano asistencial doméstico. Si bien este tipo de actividades no representan un problema, es relevante notar la jerarquización de inferioridad que se ha impugnado a estas tareas focalizadas en el cuidado, frente a los trabajos de la esfera pública que durante años han sido ejercidos casi en su totalidad por los hombres. 

Así, el trabajo doméstico/reproductivo, base y sustento del capitalismo, es externalizado por el patriarcado. Mujeres del mundo entero continúan sosteniendo hogares al lavar, planchar y cocinar, sin que estas actividades sean consideradas valiosas para percibir un salario por cumplirlas. El sistema capitalista y patriarcal sólo registra en sus cuentas el trabajo productivo, legitimando la doble y triple explotación de las mujeres, que ya no son solo esclavas del fregadero, sino también de las empresas en las que trabajan.

Aún con estas críticas, la conquista de derechos de las mujeres ha ido incrementándose a través del tiempo, debido a la lucha de movimientos feministas y al amparo de políticas con enfoque de género. Así, por ejemplo, observamos que existen Convenciones Internacionales promovidas por la Organización de las Naciones Unidas, entre ellas: Derechos Políticos de la Mujer (exige el sufragio universal femenino y la protección de su ejercicio en el ámbito público), Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de Matrimonios, el Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor y la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

Asimismo, han existido avances con respecto a la decisión de los derechos sexuales y reproductivos. El Protocolo de Maputo, por ejemplo, es el primer tratado de Derechos Humanos que solicita explícitamente en el artículo 14 el acceso al “aborto médico en casos de asalto sexual, violación, incesto y cuando la continuación del embarazo ponga en peligro la salud física y mental de la madre o la vida de la madre o del feto”. Inclusive, en los últimos años, se ha despenalizado el aborto en varios países por cualquier causal debido a la defensa de la autonomía y libertad corporal. Si bien varias de estas Convenciones y Protocolos son instrumentos internacionales normativos, en la realidad social, la violencia económica, psicológica, emocional, física, sexual, simbólica, entre otras, hacia las mujeres sigue latente, y muchas de las veces estas se manifiestan a gran escala. 

En Ecuador observamos que las denuncias de violencia basada en género presentadas en la Fiscalía General del Estado (FGE) alcanzan en el 2022 un registro de 4.851 víctimas de violencia física y 28.206 de violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar. En cuanto al total de femicidios, nuestro país alcanza un total de 81 víctimas en 2022. Uno de los casos más emblemáticos fue el de María Belén Bernal, debido a que fue asesinada por su esposo dentro de la Escuela Superior de Policía de Quito, hecho que marcó un descreimiento en las instituciones estatales con respecto a la defensa de la vida y los Derechos Humanos de las mujeres.

Por otro lado, uno de los últimos logros de los movimientos feministas del Ecuador ha sido la consecución de la despenalización del aborto por violación en 2021. Sin embargo, la ley orgánica que garantiza este derecho ha sido obstaculizada por diferentes posturas ideológicas del pleno de la Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo. Es así que las regulaciones con respecto a este procedimiento médico implican la reducción del plazo de acceso, el incremento de requisitos y la eliminación de las limitaciones a la objeción de conciencia. Todo ello constituye barreras para las mujeres, niñas y adolescentes dada por su condición de vulnerabilidad frente a tiempos mínimos y requisitos de denuncias o declaración juramentada en un sistema de justicia donde los procesos son sumamente largos. Además, en la zonas de campo o en la ruralidad, la exclusión socioeconómica impide a las mujeres acceder a la esfera judicial, y si consideramos la situación de las niñas, que son obligadas a acudir a un adulto para realizarse un aborto, es sumamente peligroso debido a que muchas veces su agresor se encuentra a su cuidado.

Si bien han existido una suma de derechos que las mujeres hemos conseguido a través de la historia, es necesario seguir luchando para que estos se respeten y para que cada vez más mujeres tengan voz, expresen sus pensamientos y sentimientos, y puedan decidir sobre su sexualidad y su cuerpo. Es preciso trascender de las limitantes ideas amparadas en la patriarcal “apropiación” colectiva e individual de las mujeres, para reconocerlas como sujetas sociales y de derechos, dueñas de sus vidas, decisiones, experiencias y cuerpos.  

Conmemoremos este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, recordando y apoyando a todas aquellas que batallan por un mundo más equitativo y construyen redes de sororidad dentro de la diversidad. 

"Ninguna mujer está liberada hasta que todas lo estemos". 

Adrienne Rich.

Sigamos construyendo y tendiendo puentes en 2023

Se acerca una vez más el cierre de otro año y la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) extiende su cariño y agradecimiento a todas las personas e instituciones que han prestado su apoyo a la construcción constante de un mundo más integrado, sostenible, humano y de derechos. Independientemente de la religión o credo que profesemos quienes leemos este mensaje, esperamos como institución ecuatoriana, que disfrutemos de las fiestas decembrinas y que encontremos en la familia, los amigos, pero sobre todo en cada uno de nosotros mismos la alegría de poder compartir con otros lo mejor que somos y tenemos, ya que el verdadero valor de los humanos descansa en su amor y solidaridad. Vivamos para servir, sirvamos para vivir y brindemos sin dudar el abrazo, el cariño, el apoyo y el aliento. ¡Felices fiestas y un próspero año 2023!


Shyri Calderón Obando

PRISIDENTE DE ANUEC

Nueva Directiva de ANUEC se posiciona para el periodo 2022-24

La nueva Directiva de ANUEC saluda a Naciones Unidas en su aniversario número 77 y se posiciona para actuar por los Derechos Humanos, la justicia, la paz y los ODS en Ecuador

Por Christian Báez Valverde

Quito, 24 de octubre de 2022

Shyri Calderón Obando es el nuevo presidente de la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) junto con él, Christian Báez Valverde como vicepresidente, Karla Tupiza Casco como secretaria, Cynthia Chávez Cabrera como tesorera, y Diego Peña Velarde como vocal, recibieron sus nombramientos en los cargos directivos para el nuevo periodo de trabajo del año en curso hasta 2024, conforme indica el registro de la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador.

Calderón expresó que es el deseo de todo el nuevo equipo directivo, hacer de ANUEC una organización para la ciudadanía ecuatoriana y todas las personas que viven en el país; plantear proyectos, generar participación junto al equipo de voluntarios y alianzas con todos los actores que están comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y las Naciones Unidas. “Esperamos ser ese puente que muchas veces no existe entre la institucionalidad de los Derechos Humanos y la gente, los colectivos y las organizaciones sociales” enfatizó.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador se constituye en 2018 como una organización de la sociedad civil y del tercer sector vinculada al sistema internacional, cuyo objetivo central es proponer y ejecutar programas que promuevan y defiendan los Derechos Humanos y constitucionales en el país. Así también, impulsa y establece acciones conjuntas con entidades de carácter público y privado, de índole nacional e internacional con respecto a los planes, programas y proyectos alineados a los principios y propósitos de las Naciones Unidas; y este año, mantiene su planificación y servicios.

A propósito del Día de las Naciones Unidas #UNDAY, ANUEC se une a los saludos y felicitaciones dirigidos hacia Naciones Unidas, por sus 77 años de creación y funcionamiento a favor de la paz, la justicia, los Derechos Humanos. Hoy sabemos más que nunca que debemos respaldar todas las acciones para luchar en contra de la guerra, la discriminación, los estereotipos, nacionalismos y exageraciones que degradan a las personas, porque como ha hecho énfasis el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, “no podemos dejar a nadie atrás”.

ANUEC saluda a ANUE por su 60 aniversario

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) felicita a su organización homóloga, la Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE) por sus 60 años de servicio y lucha por los Derechos Humanos, la justicia y la paz.

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 27 de septiembre de 2022

“El multilateralismo centrado en las personas y el papel que desempeña la sociedad civil en las Naciones Unidas” fue el nombre del seminario internacional organizado por la ANUE en Barcelona, a propósito de la celebración de sus 60 años como asociación de Naciones Unidas en España y organización de la sociedad civil con grado de utilidad pública.

Durante el evento, varias personas del mundo académico, activistas por los Derechos Humanos y sociedad civil se dieron cita el jueves 22 de septiembre, en una jornada que inició a las 10h00 y finalizó a las 17h30, dónde se expusieron y discutieron los retos y oportunidades que tiene la sociedad civil para incidir y mejorar el sistema de Naciones Unidas, con respecto a los derechos de todas las personas y también la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

El seminario contó con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y la Diputació de Barcelona. Entre los invitados, destacaron Eleanor Openshaw, activista por los Derechos Humanos y directora de programas del Servicio Internacional de Derechos Humanos (ISHR por sus siglas en inglés) quien se refirió a la visión global de la sociedad civil en el ámbito de los Derechos Humanos; también, Adriana Ribas, coordinadora de Amnistía Internacional en Catalunya; Karlos Castilla, investigador del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, Miriam Hatibi, activista joven por los Derechos Humanos, Cristina Formella, especialista en paz y seguridad, punto focal de juventud para ONU-Mujeres, entre otras personalidades.

De parte de ANUEC, Christian Báez Valverde, vicepresidente de la organización, asistió como delegado y pudo entregar un saludo de felicitación a ANUE por el trabajo realizado en la promoción y lucha de los Derechos Humanos desde 1962, fecha en qué inicio labores la Asociación para las Naciones Unidas en España. Además, reconoció sus logros y elogió la calidad humana del personal que trabaja en esa organización. También felicitó la exposición gráfica que conduce a conocer los 60 años de historia de ANUE y sus resultados en España. 

Cabe destacar que la ANUEC en Ecuador, nació de la promoción y motivación adquirida por su fundador durante los meses de estancia como becario de la ANUE en 2016; y ya de regreso en América, una vez conformada la ANUEC, se ha convertido en la organización principal, punto focal y de referencia para las relaciones, promoción y acciones por los Derechos Humanos y Naciones Unidas, que preserva las buenas prácticas, la cooperación, la colaboración y el acompañamiento en las acciones iberoamericanas y eurolatinas, con afirmación en la Agenda 2030 y los desafíos que tienen las organizaciones de las sociedad civil y de Naciones Unidas en el sistema internacional.

Ante el femicidio de María Belén Bernal en Ecuador

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 24 de septiembre de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador en conocimiento del crimen perpetrado en contra de María Belén Bernal en Quito, expresa lo inadmisible y evitable que podía haber sido este femicidio, así como todas las formas de violencia que se presentan día a día en Ecuador, especialmente con respecto a la violencia de género.

Asimismo, se une al llamado que hace el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador para exigir que este caso no quede en la impunidad y la justicia ecuatoriana apresure las indagaciones que den con los responsables del hecho, para reparar el daño perpetrado y el derecho humano vulnerado en contra de la vida de María Belén Bernal, con relación a sus familiares quienes exigen justicia.

La ANUEC insta a la sociedad civil, a los mecanismos de vigilancia, de control, de observación y justicia nacionales e internacionales, a acompañar el completo esclarecimiento de este hecho, que involucra a la institución policial del Ecuador y donde hay indicios que revelan una violencia estructural y sistemática de el país. 

Urge de parte del Estado ecuatoriano actuar con rigor y conforme a los principios constitucionales y los compromisos internacionales adquiridos para erradicar esta y todas las formas de violencia que se suscitan todos los días en el país.

A continuación 

COMUNICADO OFICIAL DE ONU ECUADOR 

Ante el femicidio de María Belén Bernal, y los femicidios que ocurren cada día en el país

El Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador lamenta profundamente el femicidio de María Belén Bernal, ocurrido en la ciudad de Quito, la semana pasada.

Los hechos sucedidos presuntamente dentro de una institución policial necesitan ser investigados de manera expedita e independiente, y sancionados conforme a la Constitución y la ley. Los derechos de las víctimas deben, de igual manera, ser reparados de forma integral, incluyendo medidas de no repetición.

Este femicidio forma parte de una grave situación de violencia contra las mujeres. En el Ecuador, según los últimos datos oficiales de la Función Judicial, en lo que va del 2022 se han reportado 264 homicidios intencionales de mujeres, 59 registrados como femicidios.

Frente a esta situación, instamos a las autoridades del Estado a redoblar sus esfuerzos para la protección de las mujeres, y la respuesta contra todas las formas de violencia, mediante acciones concretas, incluyendo capacitación, protocolos adecuados para todas las y los servidores públicos, y recursos suficientes para la prestación continua de los servicios esenciales de protección y atención a las sobrevivientes.

Asimismo, apelamos a las instituciones del sistema de justicia, de modo que robustezcan su accionar, para no dejar este caso ni ningún otro en la impunidad.

A pesar de los avances legislativos e institucionales alcanzados en Ecuador para atender la violencia de género, constatamos la necesidad de continuar apoyando, como Sistema de las Naciones Unidas, los esfuerzos nacionales en esta materia.

La violencia de género es inadmisible y evitable. Todas las personas, y desde todos los sectores, podemos y debemos contribuir para promover políticas de prevención, y erradicar esta dolorosa vulneración de los derechos humanos, mediante la educación, la sensibilización, la denuncia oportuna, el apoyo a las víctimas, y el envío de un mensaje claro de cero tolerancia.

Fuente: ONU Ecuador en https://ecuador.un.org/es/200633-comunicado-oficial 

ANUEC desarrolló proyecto en cooperación con la Fundación Jonathan

Niñas y niños comparten un espacio lúdico que promueve su seguridad y relaciones saludables en medio de entornos con dificultades.

Por Cinthya Guayasamín Codena

Quito, 11 de julio de 2022

El sábado 09 de julio, cuatro voluntarios de ANUEC bajo la dirección de Andrés Gómez, presidente de la organización, en cooperación con Catalina Avilés, directora de la Fundación Jonathan pusieron en marcha el proyecto "Juntos por una infancia feliz" en las instalaciones de la fundación en el sector centro-norte de Quito. 

El proyecto fue desarrollado en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y tuvo como resultado generar un espacio seguro de esparcimiento y diversión para las niñas y niños de la Fundación Jonathan; todo lo cual, contribuye a su seguridad, nutrición y bienestar emocional.

A través de esta colaboración se espera alcanzar una convivencia social, deportiva y de entretenimiento por medio de actividades recreativas que generan integración social y comunicación entre las niñas y niños.

Dentro de la metodología aplicada se consideraron cuatro actividades lúdico-recreativas que permitieron fomentar el uso correcto del tiempo libre de los más de 30 infantes. Se promovieron las buenas relaciones interpersonales entre ellos, para su desarrollo, autoestima y fueron sensibilizados sobre los beneficios de consumir alimentos saludables.

La actividad culminó con la entrega de donaciones de vestuario que fueron recolectados por la coordinación de ANUEC, los cuales son de mucha ayuda para los pequeños. Finalizada la jornada, los voluntarios de ANUEC, los beneficiarios y coordinadores sintieron la gratificación de este trabajo y acordaron definir próximos pasos para profundizar este proyecto “Juntos por una infancia feliz”.


Exitoso cierre del Tercer Curso ODS de ANUEC

Funcionarios y técnicos de la Secretaría de Derechos Humanos, voluntarios, asociados y una participante internacional de El Salvador, adquirieron su certificación y formación en ODS con ANUEC.

Por Jairo Toral Aragundi

Guayaquil, 07 de abril de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) clausuró el jueves 31 de marzo, la tercera edición del Curso: “Formación de formadores, aprendizajes e intercambios” en ODS, a través de la Escuela de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ANUEC; la cual, aseguró valiosos aprendizajes e intercambios entre asistentes e instructores, quienes se enriquecieron de los conocimientos y el debate generado. 

Durante la clausura, cada uno de los participantes se comprometió a vivir e impulsar los ODS y aterrizarlos prácticamente en su día a día. Con ello, se materializan los resultados esperados por ANUEC, principalmente el de dar a conocer y concientizar entre la sociedad civil, voluntarios y en este caso, funcionarios del sector público, los principios y bases del desarrollo humano, el modelo sostenible, las metas y objetivos de la Agenda 2030.

Carmen Tene, de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), durante su intervención agradeció a los profesores de ANUEC por esta oportunidad de preparación y lo hizo de manera inclusiva en su idioma natal (quichua). Señaló que el curso fortalece el trabajo que realizan desde la institución pública y aporta nuevos conocimientos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones. “Debemos articularnos con varias instituciones del mismo Estado para cumplir con los objetivos planteados porque si no nos involucramos no llegamos a las metas. Muchos no conocemos los objetivos y por eso no lo cumplimos, tenemos nosotros que hacer la réplica con nuestra familia, comunidad, compañeros de trabajo”.

Sara Reyes, de Espacio Global Mx desde El Salvador, dijo que conocía los ODS, pero que con este curso tiene una conciencia más profunda. “En mi país hay un problema político que retrasa el óptimo cumplimiento de los ODS. Creo que hay que priorizar la seguridad alimentaria, ya que muchas veces al enfocarnos en unos objetivos dejamos de lado otros más emergentes. Me hace muy feliz conocer que la Agenda 2030 es muy osada, por lo que tenemos que aportar como civiles en todos los objetivos; es lo que he aprendido en mi experiencia durante varios voluntariados que me han ayudado a ampliar esta óptica global”.

Iván Parreño, de la SDH, también expresó que la igualdad de género requiere modificar las raíces machistas que coexisten en la cultura y felicitó la realización de este curso como otros talleres prácticos para sensibilizar a hombres, mujeres y niños sobre los temas de la Agenda 2030. 

Christian Báez, vicepresidente de ANUEC e instructor principal del curso, agradeció a la SDH y a los asistentes por su dedicación y participación; asimismo, explicó que ANUEC está al contacto y servicio de la sociedad, principalmente para fortalecer el ODS 17 que refiere a alianzas, vínculos, colaboración e intercambio entre los diferentes sectores de la sociedad y las Naciones Unidas para alcanzar el desarrollo humano y el bien estar común. Además, felicitó a la instructora adjunta de este curso por su tiempo, voluntad y dedicación. “Quiero felicitar la participación de Karla Tupiza como instructora adjunta, por su preparación y formación para ello”.

Por su parte, Karla Tupiza, asociada e instructora adjunta de ANUEC, señaló que tras recibir la formación como participante en una edición anterior de la Escuela ODS, ahora como instructora reconoce que es una experiencia que le aporta mucho. “Estas alianzas son muy importantes, ya que hemos aprovechado el curso para aterrizar los ODS y tomar medidas de acción que nos permiten avanzar como sociedad”.

Daniela Hernández, directora subrogante de Política Integral y Promoción de Derechos Humanos de la SDH, expresó sus agradecimientos en nombre de la institución por la realización de este curso sus contenidos y la metodología brindada. “Gracias por la apertura y el proceso de formación por parte de ANUEC y de parte de los participantes de la SDH, ojalá podamos hacer más cursos en los que nos podamos involucrar en adelante”.

En los próximos días, ANUEC presentará la Memoria Informe de este curso, con el fin de socializarlo y divulgarlo entre los socios, voluntarios y cooperantes de nuestra organización, como otros actores nacionales e internacionales claves en el marco de los ODS y las Naciones Unidas. 

ANUEC inaugura tercer curso de Formación en ODS con la SDH

Al menos 25 personas entre funcionarios públicos, técnicos, asociados y voluntarios se forman con ANUEC en la Escuela de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por Jairo Toral Aragundi

Quito, 24 de marzo de 2022

El miércoles 23 de marzo, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) inició la tercera edición del Curso de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “Formación de formadores, aprendizajes e intercambios” que posee una metodología participativa propia y validada en anteriores ediciones. En esta ocasión, a través de un entendimiento de colaboración entre la ANUEC y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), al menos 20 funcionarios públicos y técnicos de la SDH participan como asistentes para obtener su certificación y otros 5 participantes asociados y voluntarios de ANUEC, además de una participante internacional de Espacio Global, desde la República de El Salvador.

El curso especializado tiene una duración de siete días, con sesiones digitales de una hora por cada día, y asignación de estudios y profundización de contenidos en casa u oficina con materiales proporcionados a través del aula virtual de ANUEC. Los materiales son actualizados cada día para que los participantes pueden descargar, revisarlos, leerlos, visualizarlos y abstraer sus preguntas a la clase que se desarrolla de manera telemática.

En estos dos primeros días, los participantes han podido aportar al nivel crítico del curso y debatir contenidos en torno al desarrollo humano. Asimismo, se espera como resultados de parte de ANUEC, contribuir con una metodología que democratice el conocimiento para que aprendamos todos/as y enseñemos todos/as; y, presentar a los funcionarios de la SDH los ODS desde una visión práctica e integrada para el uso e impacto en los grupos sociales, instituciones, organizaciones y usuarios con los cuales trabaja esta entidad estatal.

Con este curso ANUEC espera también, establecer un programa institucional que refuerce y promueva la visión de desarrollo humano sostenible en Ecuador. Carmen Tene, participante en el curso dijo que es importante resaltar los logros alcanzados por Ecuador en materia de desarrollo humano, respecto a la inclusión de pueblos y comunidades indígenas en la participación política y social del país, así como las mujeres en cargos públicos, puestos de liderazgo, pero que aún falta mucho por hacer en el reconocimiento de la diversidad cultural del Ecuador.

Christian Báez Valverde, vicepresidente de ANUEC e instructor principal, explicó los contenidos que se trabajarán a lo largo del curso y dijo que espera cumplir con las expectativas de los participantes para generar verdadero impacto en la labor que realizan día a día desde la SDH, como también los asociados y voluntarios de ANUEC, y la participante internacional. “Durante el curso revisaremos y compartiremos criterios básicos y prácticos respecto a los ODS, pero también nos enriqueceremos con la participación que logremos en este programa. El desafío es lograr un núcleo de conocimiento, que nos permite generar avances en la materia”, señaló el especialista. 

Si deseas leer, ya está disponible la Memoria Informe del Segundo Curso de la Escuela ODS de ANUEC, el documento recoge los impactos cualitativos y cuantitativos que produce esta formación entre quienes lo toman y evidencia la importancia de mantener y potenciar este programa de ANUEC.

Día Mundial del Agua

El agua como recurso vital no renovable

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se gestiona cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación y circulación; de lo contrario, es un recurso no renovable.

Por Sandra Vaca Romero

Quito, 22 de marzo del 2022

El Dia Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la importancia de este liquido vital en nuestras vidas. El agua es toda fuente de vida para nuestro hábitat, compuesto principalmente de seres vivos como plantas, animales, personas, etc. Para concientizar a la humanidad sobre el uso adecuado de este recurso natural, la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua.

Algunos datos sobre la situación del agua en el mundo nos reflejan que “existe un desabastecimiento de agua dulce y alrededor de 2.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable” (ONU, 2022).

No hay que olvidar que el agua es la fuente de vida de todo organismo. En el caso de los seres humanos estamos compuestos por un 60% de agua, un 70% que irriga nuestro cerebro y un 80% presente en la sangre. Además, debemos recordar que el agua está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, que unidos dan la fórmula (H2O=Agua).

Este recurso debido a su uso sin medida por parte algunas poblaciones y grandes ciudades, está en riesgo de escasear en ciertas fuentes. Hoy existen factores como el aumento de la población, el progreso de fábricas y la concentración de grandes ciudades, tanto como el propio cambio climático que se evidencia en zonas de los glaciares, así como el incremento de sequías en zonas áridas, mientras otras regiones del mundo experimentan inundaciones y aumento de lluvias con terribles aluviones que terminan en más desastres naturales.

En relación con el crecimiento de las ciudades, Quito por ejemplo y su Distrito Metropolitano, se abastecen en dos tercios del agua de los ríos y de los glaciares para garantizar el agua potable de sus pobladores y hogares.  

El agua como recurso renovable es indispensable para la vida de todo ser vivo, en este importante día y cada vez que utilicemos agua, recordemos conscientemente no desperdiciar cada gota de este líquido para no convertirlo en recurso no renovable. Como organización de la sociedad civil ecuatoriana, también concienciamos de una acción por cuidar el agua y exigir a nuestras autoridades las garantías para disfrutar de manera justa, oportuna e igualitaria de este recurso de vida.

Fuente: ONU, Ministerio de Ambiente.

8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer

Por Sandra Vaca Romero 

Quito, 8 de marzo de 2022

El 8 de Marzo es una fecha de conmemoración a nivel mundial. En la actualidad las mujeres cumplen un papel muy importante dentro de la sociedad, ejerciendo su derecho al sufragio, libertad para tomar decisiones, pertenecer a un país, grupo étnico o región, sin distinción de aspecto físico, raza o edad; y también, sin ninguna limitación cultural para estudiar cualquier profesión y poder desempeñarse en cargos públicos.

Con relación a la violencia de género en Ecuador, algunas cifras reflejan que 65 mujeres de cada 100 han experimentado algún tipo de violencia de cualquier índole en su entorno familiar, laboral o de amistades cercanas y desconocidos. Mientras que, a nivel nacional 43 mujeres de cada 100 experimentaron alguna vez violencia física y sexual por parte de su pareja. Respecto a niñas y adolescentes, siete menores de 14 años de cada 100 tienen embarazos no deseados producto de una violación; y, ocho menores de 100 terminan el periodo de gestación, interrumpiendo su embarazo por un aborto (ONU Mujeres, 2022).

ONU Mujeres realiza la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra la mujer” con la finalidad de erradicar la violencia contra las mujeres y promover el derecho a una vida libre de violencia. La brecha cultural continua en temas de igualdad de género y participación de la mujer en la política y ejerciendo cargos importantes. En este sentido las mujeres ocupan un 32% menos espacios laborales que los hombres a nivel nacional. Por esta razón, “La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer defiende el derecho de las mujeres a participar en la vida pública, mientras que la Plataforma de Acción de Beijing insta a eliminar los obstáculos para la participación igualitaria. Los ODS miden los avances hacia la igualdad de género y uno de los indicadores que utilizan para ello es el porcentaje de mujeres que ocupan escaños parlamentarios”.

En relación con el Día Internacional de la Mujer, existen algunas figuras que se han destacado en la participación política, cultual y deportiva del país. Recientemente la deportista Neisi Dajomes, nos honró con la medalla de oro en los juegos olímpicos de Tokio. Otra representante es la Dra. Rosalía Arteaga, quién ejerció como vicepresidenta del Ecuador en el gobierno de Abdala Bucaram (1997) y después fue presidenta interina; al dejar la política ecuatoriana, se dedicó a terminar sus estudios y desde aquel entonces es abogada, escritora y docente en institutos y universidades de Cuenca.

Una de las mujeres guayaquileñas con destacada participación en la política es la Sra. Poly Ugarte, directora de la fundación que lleva su nombre y que actualmente se encarga de una ardua campaña contra el cáncer de seno, en beneficio de las mujeres ecuatorianas y especialmente en Guayaquil. Ha tenido algunas participaciones en la política como diputada nacional por el Guayas y Asambleísta Nacional en los años 2003 y 2017 a 2018.

Dentro de las periodistas destacan mujeres como Estefani Espín, con una amplia trayectoria laboral desde los Estados Unidos en CNN noticias y tiempo después en Ecuador dentro de Ecuavisa en el noticiero de la mañana Televistazo en el programa “Contacto al Amanecer”.

Como ANUEC queremos destacar el valor de la mujer en el trabajo que realizan nuestras compañeras asociadas y voluntarias, quienes día a día participan con acciones, propuestas, trabajo intelectual, físico y de coordinación, para llevar a cabo nuestros objetivos. Destacar también que la lucha continúa en nuestro país, donde pensamos que debe primar la igualdad de derechos, equidad de género, el respeto a la mujer y a la familia como institución, y fundamentalmente la erradicación de todas las formas de violencia en contra de la mujer, niñas y adolescentes. 

Fuente: ONU Mujeres, RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural).

ANUEC presenta análisis para la opinión sobre el conflicto en Ucrania

El diálogo como vacuna contra la guerra, es un análisis internacional sobre el conflicto en Ucrania con enfoque en derechos.

Por Jairo Toral Aragundi

Guayaquil, 03 de marzo 2022

Como parte de los esfuerzos que lleva a cabo ANUEC para promover la paz y defender los principios de Naciones Unidas, en tiempos complicados donde los aires de guerra aproximan un conflicto internacional no deseado, presentamos un completo Análisis sobre el conflicto en Ucrania titulado: El diálogo como vacuna contra la guerra.

Entre el 24 de febrero por la mañana y la medianoche del 28 de febrero de 2022, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) registró 536 víctimas civiles en Ucrania. Estos incluyen 136 civiles muertos, de los cuales 13 eran niños, y 400 civiles heridos, entre ellos 26 niños” y las cifras aumentan dramáticamente.

Así también, hasta el primero de marzo de 2022, la cifra de refugiados y personas que huyen de la guerra se elevó a 660.000 ucranianos, sin contar el número de personas no ucranianas que han debido abandonar el país por el conflicto. En el caso del Ecuador, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, afirmó que el primer vuelo humanitario ha despegado con 350 personas, el jueves 3 de marzo en horas de la noche y cumplirá la ruta Budapest-Varsovia-Quito. Está previsto que arribe a la capital ecuatoriana este viernes 4 de marzo en horas de la mañana. 

“La protección de los civiles debe ser la prioridad número uno”, señaló António Guterres, secretario general de la ONU y añadió: “con el aumento de las muertes, estamos viendo imágenes de miedo, angustia y terror en cada rincón de Ucrania. La gente -la gente corriente inocente- siempre paga el precio más alto. Por ello, las Naciones Unidas están intensificando sus operaciones humanitarias en Ucrania y sus alrededores”.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, los daños en las infraestructuras civiles han dejado a cientos de miles de personas sin electricidad ni agua. Cientos de casas han sido dañadas o destruidas, mientras que los puentes y carreteras dañados por los bombardeos han dejado a algunas comunidades aisladas de los mercados.

Como un hecho histórico, la Asamblea General de Naciones Unidas se convocó el primero de marzo de 2022 para emitir una Resolución que condena la agresión de la Federación Rusa contra Ucrania. El documento que no es vinculante devela la posición de las naciones en el conflicto y hace un llamamiento a los principios de paz para no cometer errores del pasado, señalando 16 compromisos asumidos con un contundente apoyo de 141 países miembros de las Naciones Unidas, (Acceso a la Resolución de la Asamblea General de ONU).

Este análisis, constituye una semilla que puede germinar y convertirse en un robusto árbol dentro y fuera de los límites de Ecuador, porque no somos ajenos al dolor que vemos en Ucrania. La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, respalda desde la coordinación de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales este aporte y se suma a la condena dada por ONU a la invasión de la Federación Rusa en territorio de Ucrania, por este medio divulga un material útil para conocer con fundamento y principio los hechos que comprometen la paz y seguridad internacionales.

Sobre el conflicto en Ucrania

Tensión entre Rusia y Ucrania, a qué intereses responde. La ONU establece que la diplomacia es la solución al conflicto.

Por Sandra Vaca Romero

Quito, 22 de febrero del 2022

El conflicto nace 30 años atrás con la separación de la ex-Unión Soviética, hoy existe una situación tensa y de violencia entre Rusia y Ucrania. Estos sucesos son denunciados ante la ONU debido a que existe violación de los Derechos Humanos, abuso en contra de los prisioneros y de todas las personas que están expuestas a este conflicto, sobre todo los que viven en la frontera.

“Se utilizaron tortura y tratos crueles, incluida la violencia sexual relacionada con el conflicto para obtener confesiones o información, o para obligar a los detenidos a cooperar, así como para fines punitivos, propósitos, humillar e intimidar y extorsionar", esto sostiene el informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Ucrania constituye un país con tierras y puntos estratégicos muy favorables para Rusia, cuyos intereses son de invadir y adueñarse de la soberanía, sus tierras e incluso preparar soldados en zonas que anteriormente fueron un escenario de desastre ambiental, con el accidente nuclear de Chernóbil. Este punto hoy está siendo custodiado por fuerzas militares ya que es un límite de frontera entre Bielorrusia y Ucrania, en donde el gobierno ruso pretende conquistar terreno. 

Al respecto, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo: “no debe haber ninguna intervención militar, la diplomacia es la manera de resolver los problemas” durante una entrevista en relación con el conflicto armado entre Ucrania y Rusia.

Actualmente las expectativas de la ONU y la Organización de Países del Atlántico Norte (OTAN) son el retiro de las tropas armadas en las zonas fronterizas a Ucrania, paradójicamente no ha sido visible esto, todavía existen tropas inmóviles en territorios de Ucrania y puntos estratégicos, frente a la negativa del presidente de Rusia Vladimir Putin, de ceder al diálogo con respecto a no invadir Ucrania ya que esto pone en evidencia los intereses geopolíticos por sobre la paz y libertad en ese país.

El lunes 21 de febrero el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir una salida al conflicto en Ucrania, luego que Rusia reconoció la independencia de dos territorios en ese país. El reconocimiento de independencia complica la soberanía de Ucrania y compromete la paz. Además, el reconocimiento del presidente ruso, de las repúblicas separatistas sepulta un frágil plan de paz de 2015 y abre la puerta a la participación militar rusa en el territorio.

En dos decretos Putin instruyó al Ministerio de Defensa para asumir “la función de mantenimiento de la paz” en las regiones de Donetsk y Lugansk. Moscú no dio detalles ni fechas sobre despliegues militares.

Los solicitantes de la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad se basan en una carta de Ucrania a la ONU, que incluyen entre otros a Francia, Reino Unido, Albania y al secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

En la misiva, el embajador de Ucrania ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, citó la Carta de las Naciones Unidas y las reglas de procedimiento para exigir que un representante de su país esté presente en la reunión de emergencia.

La embajadora estadounidense para la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aseguró su apoyo a la reunión de emergencia y señaló: “El Consejo de Seguridad debe exigir que Rusia respete la soberanía e integridad territorial de Ucrania, un Estado miembro de Naciones Unidas”, apuntó en un comunicado.

Nota: ANUEC desarrolla un análisis geopolítico del conflicto, sus intereses y las limitaciones a los derechos humanos de las personas en Ucrania, que será presentado en los próximos días.

Fuentes: ONU, AFP, France 24, AS, Últimas Noticias.

Informe sobre Seguridad Humana del PNUD revela alarmantes datos

Seis de cada siete personas en el mundo sufren sentimientos de inseguridad, informa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

Por Christian Báez Valverde

Barcelona, 09 de febrero de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) hace eco del Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Seguridad Humana, dado a conocer el 8 de febrero de 2022.

El informe "Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno" aporta datos y análisis que muestran que, a pesar de los avances de desarrollo acumulados durante años, la sensación de seguridad de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países, incluidos los más ricos. Países con algunos de los niveles más elevados de buena salud, riqueza y educación muestran mayor grado de ansiedad incluso que hace diez años.  

Para abordar esta desconexión entre desarrollo y percepción de seguridad, el informe hace un llamado a reforzar la solidaridad internacional y a elaborar un nuevo enfoque de desarrollo que permita a las personas vivir sin carencias, miedo, ansiedad e indignidad. 

“A pesar de que el mundo disfruta de una riqueza sin precedentes, la mayoría de las personas sienten preocupación por el futuro, sentimientos que probablemente se han visto exacerbados por la pandemia”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD. “En nuestro afán desenfrenado por el crecimiento económico seguimos destruyendo nuestro entorno natural mientras aumentan las desigualdades, tanto dentro de los países como entre ellos. Es hora de prestar atención a las señales que emiten las sociedades que sufren un estrés inmenso y redefinir el verdadero significado de progreso. Necesitamos un modelo de desarrollo adecuado para este objetivo que esté construido alrededor de la protección y la restauración de nuestro planeta, y que ofrezca nuevas oportunidades sostenibles para todos”. 

Los datos muestran una bajada en la esperanza de vida a nivel mundial, por segundo año consecutivo, debido a la COVID-19 y un empeoramiento de todos los parámetros de medición del desarrollo humano. Además, es probable que el Cambio Climático se convierta en una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Aún con una reducción moderada de las emisiones, los cambios de temperatura podrían ocasionar la muerte de 40 millones de personas de aquí a fin de siglo. 

El informe examina una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las desigualdades, los conflictos, y la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar los nuevos retos, como la pandemia de la COVID-19. 

“Uno de los aspectos fundamentales de acción práctica destacados en el informe apunta a fortalecer un sentido de solidaridad global a partir de la idea de seguridad común. Esta idea asume la noción de que la seguridad de una comunidad depende la seguridad de las comunidades adyacentes. Esto se observa claramente con la pandemia actual los países se ven en gran medida impotentes para prevenir la propagación transfronteriza de las nuevas mutaciones”, explica Asako Okai, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora de la Oficina de Crisis del PNUD.  

El informe señala, asimismo, la estrecha relación existente entre la pérdida de confianza y los sentimientos de inseguridad. Las personas con una mayor sensación de inseguridad humana tienen tres veces menos probabilidades de tener confianza en los demás. 

Otras conclusiones novedosas del informe son: 

Los países con un desarrollo más alto tienden a beneficiarse más de las presiones ejercidas sobre el planeta y a pagar menos sus consecuencias, destacando el impacto del cambio climático en el aumento de las desigualdades. 

Alrededor de 1.200 millones de personas viven en zonas afectadas por conflictos, y casi la mitad de ellas (560 millones) en países habitualmente no considerados como frágiles, lo que demuestra la necesidad de reexaminar la noción tradicional respecto a qué países son más vulnerables a los conflictos.  

En 2021, a pesar de alcanzarse el PIB más alto de la historia y de la creciente disponibilidad de vacunas contra la COVID-19 en algunos países, la esperanza de vida a nivel mundial se redujo por segundo año consecutivo, con un descenso promedio de 1,5 años si se compara con la tendencia anterior a la pandemia. 

Se aprecian amplias y crecientes diferencias entre los sistemas de salud de los países. Según un nuevo Índice de Universalismo de la Atención Médica (Healthcare Universalism Index) presentado por el informe, entre 1995 y 2017 se produjo un ensanchamiento de la brecha de desigualdad en el ámbito sanitario entre los países con bajo y muy alto desarrollo humano.    

El concepto de seguridad humana, dado a conocer originalmente en 1994 en el pionero Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, introdujo un cambio radical en la manera de pensar sobre la seguridad de las personas, alejándose de la idea de seguridad personal unida exclusivamente a la seguridad territorial y poniendo el énfasis en la importancia de las necesidades básicas, la dignidad, y la protección de las personas a la hora de disfrutar de vidas seguras.  

Se puede ver el INFORME COMPLETO AQUÍ.

Fuente: Comunicado Oficial PNUD.

ANUEC presenta ante Naciones Unidas y Secretaría de Derechos Humanos su programación 2022

Personeros de ANUEC visitaron las oficinas de Naciones Unidas y de la Secretaría de Derechos Humanos para dar a conocer el plan de ejecución 2022 y sumar esfuerzos con una agenda común.

Por Christian Báez Valverde

Quito, 30 de enero de 2022

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) entregó durante esta semana, ante el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador y la Secretaría de Derechos Humanos, la programación y agenda de trabajo propuestas para su ejecución en el año 2022.

De acuerdo con el objetivo de la organización, de proponer y ejecutar programas y servicios de promoción, formación y socialización de los Derechos Humanos, derechos constitucionales; así como, impulsar y establecer acciones conjuntas con entidades de carácter público y privado, de índole nacional e internacional, que garanticen la participación ciudadana en la formulación de políticas, procesos, planes y proyectos con respecto a los principios y propósitos de las Naciones Unidas; se ha previsto para este 2022 continuar y fortalecer los programas de Derechos Humanos, mediante la ejecución de cursos especializados y talleres de formación en derechos.

También este año, se ejecutará la tercera y cuarta edición de las formaciones en Desarrollo Humano y Sostenibilidad, a través del Programa de Escuela de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ANUEC. A demanda de las organizaciones sociales, líderes y emprendedores, ANUEC tiene previsto elevar las acciones técnicas y asesorías puntuales por bloques temáticos en desarrollo sostenible en Ecuador.

Además, la agenda presentada ante las autoridades de ONU y del Gobierno de Ecuador prevé reforzar la prevención violencia de género y reducir la desnutrición infantil mediante actividades y eventos programados. Como organización de la sociedad civil vinculada al sistema internacional, ANUEC mantendrá y reforzará sus alianzas con instituciones nacionales e internacionales con las que trabaja y comparte agenda común, tales como: Espacio Global México, CESPLA, la Asociación para las Naciones Unidas en España, ADDCAT Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador, CONAGOPARE, entre otras entidades públicas y privadas.

La Alianza para las Naciones Unidas en Ecuador agradece el compromiso de sus socios, cooperantes y donantes que este año se comprometen con la programación 2022 (lee y descarga el documento aquí); así mismo, al Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, su coordinación general, sus agencias y entidades, como a la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador, sus funcionarios; y, otros actores públicos y privados alineados a los objetivos de desarrollo, paz, justicia, defensa, impulso y propagación de los Derechos Humanos. 

Primera reunión de socios, voluntarios y amigos de ANUEC

ANUEC celebró una reunión especial de bienvenida e inicio del año 2022.

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 10 de enero de 2022

El domingo 9 de enero del presente año, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), organizó una reunión presencial, al aire libre, y con medidas sanitarias contra el covid, entre los socios, voluntarios y amigos de la organización, en el Parque Itchimbia de Quito.

El evento inició con las palabras de bienvenida y presentación de los integrantes y amigos de ANUEC. Posteriormente, cada uno de los asistentes expuso sus expectativas y compromisos con la organización en este nuevo año.

El presidente de ANUEC, Andrés Gómez Toaza, explicó la planificación general para el 2022 e indicó que existen varios proyectos por realizarse; entre ellos, la realización de un encuentro nacional de organizaciones de la sociedad civil para conformar una agenda común de defensa de los Derechos Humanos. Señaló también, la importancia de trabajar en el fortalecimiento de capacidades en derechos, desarrollo, soberanía alimentaria, así como en programas relacionados a la economía popular y solidaria en las zonas rurales del Ecuador. 

Gómez mencionó que ANUEC se involucrará en campañas nacionales para combatir la xenofobia y discriminación en territorio ecuatoriano y, por otro lado, afirmó que la institución continuará con su programa anual de Escuela de Objetivitos de Desarrollo Sostenible (ODS), para impartir formación en desarrollo humano a diferentes sectores de la sociedad, tal y como se realizó el año anterior.

El vicepresidente de la organización, Christian Báez Valverde, agradeció la oportunidad de trabajar con gente tan comprometida y agradable. Además, manifestó que el 2022 es un año de oportunidades para reforzar y acompañar el trabajo de Naciones Unidas, por lo que espera que se cumplan todos los compromisos y proyectos propuestos por ANUEC. 

Por otra parte, Sandra Vaca, profesora adjunta de la Escuela ODS de ANUEC, propuso un proyecto de desarrollo sostenible y medio digital para trabajar en la provincia de Imbabura del Ecuador. Así como Sandra, ocho asistentes a está reunión compartieron sus ideas y proyectos, los cuales fueron recogidos por Gómez, para completar el documento programático y la planificación del año 2022 que presentará en este mes la organización.

Finalmente, el presidente de ANUEC cerró el evento, agradeciendo a todas las presentes su asistencia, incluso a quienes se conectaron de manera virtual desde otras provincias del país, e hizo un llamado a trabajar por un mejor Ecuador.

¡FELICES FIESTAS!

Gracias por ser parte de ANUEC y construir juntos un mundo mejor

2021 se termina y nos deja muchas lecciones, alegrías, logros, servicio, oportunidades y algunas penas. 

Por Christian Báez Valverde 

Quito, 23 de diciembre de 2021

Este 2021 queremos terminar el año celebrando todas las razones que tenemos para juntarnos con quienes más amamos. Disfrutar en torno a una mesa, reconciliarnos en un abrazo de familia o con amigos, compartir risas, palabras y tiempo de calidad. 

La pandemia por Covid-19 nos ha robado mucho, se ha llevado vidas de seres queridos, se ha llevado la salud de muchos, ha reducido las finanzas y ahorros, ha roto la economía y desplomado empresas y organizaciones; se ha llevado la paz, la seguridad y las libertades, nuestros derechos se han visto limitados. 

Pese a todo ello, hemos sobrevivido y superado la pandemia, hemos sanado y aprendido a ser mejores. Y es por ello, que queremos exaltar todo lo bueno de este año, de una manera muy breve. 

Como organización de Derechos Humanos, vinculada a la ONU y parte del tercer sector, en 2021 cumplimos tres añitos, festejamos con nuestros socios, voluntarios, colaboradores y cooperantes. Asimismo, en 2021, acudimos a diferentes puntos del país para trabajar en el territorio del Ecuador con formación, capacidades, dotación de materiales y especialmente acompañamiento en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2021 actuamos en alianza con Espacio Global México, con la Asociación de Naciones Unidas en España (ANUE) con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN), la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador, los municipios, parroquias, organizaciones sociales, empresas privadas, líderes y emprendedores, todos quienes han sumado su granito de arena a nuestros esfuerzos de paz, justicia y promoción de los Derechos Humanos como el Desarrollo Sostenible.

En este año producimos seis publicaciones para la toma de decisiones e incidencia pública en temas trascendentales de los asuntos de interés del Ecuador en materia de movilidad humana, decisión del voto y participación ciudadana, la cuestión del aborto en Ecuador, el tema de la comunicación y sus regulaciones legales respecto de las libertades, los informes propios de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Escuela ODS de ANUEC.

No nos cansamos ni nos cansaremos, sabemos que hay mucho más que hacer. Queremos celebrar la incorporación de nuestros primeros voluntarios en 2021 y el deseo de multiplicar sus fuerzas y capacidades, formándolos, contribuyendo a sus sueños; pero también, aprovechando sus mejores capacidades por las causas humanas, la compasión y la solidaridad. Formamos humanistas y líderes para generar cambios globales.

Junto al Consejo Directivo de ANUEC y en unísono, agradecemos a nuestros socios, los que siempre llaman, están dispuestos, viajan, ponen empeño y nos sugieren buenas iniciativas, a quienes aportan económicamente para llevar adelante todas estas acciones. 

Gracias a la Directiva de la organización, a nuestro presidente, vicepresidente, secretario, tesorera y vocales, a todos quienes desde la madurez de sus responsabilidades hacen y han dado todo; especialmente, a quienes de ellos con fidelidad y desde el principio de la fundación de ANUEC arriman el hombro sin cansarse hasta largas horas de la noche, madrugada, o bien por la mañana, todos sois parte de nuestra filosofía de lucha por la dignidad humana.

Que 2022 sea un año bastante mejor, con oportunidades nuevas, rostros nuevos, actores nuevos, para seguir construyendo y levantando la voz de quienes requieren ser oídos y claman por justicia, paz, derecho, libertades y responsabilidades. Feliz Navidad y feliz año 2022, son los deseos de la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC).

Análisis sobre la Movilidad Humana: El caso actual de la emigración ecuatoriana

Presentamos este análisis como un especial que alerta sobre la emigración ecuatoriana que se incrementa, a propósito del 18 de Diciembre, Día Internacional del Migrante. 

Por Stephanie Vargas Lanas

Quito, 18 de diciembre de 2021

Históricamente el fenómeno de la migración ha sido una constante social. En la actualidad, continúa siendo parte de nuestra realidad social, política y económica, en un mundo globalizado donde el 53% de ciudadanos latinoamericanos dicen estar dispuestos a emigrar si tuvieran la posibilidad de hacerlo (OIM, 2020).

En 2020, según los últimos datos publicados por la ONU, existen 1.183.685 emigrantes, lo que supone un 6,85% de la población de Ecuador. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 99 de los 195 del ranking de emigrantes (ONU DAES, 2020). Del total de emigrantes, 625.963 son mujeres que representan un 52.88%, lo cual supera a la masculina que tiene 557.722 emigrantes, que representan el 47.11% (ONU DAES, 2020).

Los coyoteros (redes ilícitas de migrantes y trata de personas) lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes. Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a la dificultad para determinar cuándo la emigración irregular es facilitada por contrabandistas. El gran número de emigrantes dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor aterriza en las fronteras de la irregularidad, lo cual es una provechosa oportunidad para los delincuentes que explotan esta vulnerabilidad.

La migración irregular se ha intensificados debido a la falta de empleo y aumento de pobreza en Ecuador, producido por la pandemia de Covid-19. México suprimió la solicitud de visa para los ecuatorianos en noviembre de 2018, pero retomó la exigencia de este documento debido a que en los últimos meses se ha detectado que siete de cada diez viajeros van de paso por México para que su destino final sea Estado Unidos.

Según Jacques Ramírez, hay que entender que el contexto migratorio se enfoca en las múltiples crisis que el país ha atravesado a lo largo de la historia. Comenta que entre el 2016 y 2019 casi 50 mil personas cayeron en situación de pobreza, debido a las diferentes crisis económicas y el desempleo; para el año 2020, se incrementaron 1,3 millones de ecuatorianos.

Lea este Especial completo en Análisis sobre la Movilidad Humana: El caso actual de la emigración ecuatoriana.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), como organización de Derechos Humanos consciente de las libertades y los derechos de todas las personas, hace un llamado a las autoridades de extranjería y migración para actuar conforme a los pactos y acuerdos internacionales en materia de Movilidad Humana; recuerda que las personas no son objetos ni mercancías, por tanto, no criminaliza la migración.

ANUEC actúa en Pueblo Nuevo, provincia de Pastaza

Paola Cisneros, profesora y coordinadora de la “Escuela Comunitaria Killa” de Pueblo Unido permitió ejecutar una acción de desarrollo humano con voluntarios de ANUEC bajo supervisión de presidencia.

Por Valeria Ordóñez

Quito, 01 de diciembre de 2021

El pasado 27 de noviembre del 2021, un grupo de voluntarios de la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) bajo la dirección de Andrés Gómez, presidente de la organización, partieron desde Quito hacia la parroquia de Shell, situada en el cantón Mera, provincia de Pastaza, para realizar una actividad de desarrollo mediante talleres de aprendizaje con los niños y niñas de la Escuela Comunitaria Killa y líderes locales. 

Esta actividad contó con la coordinación local de Paola Cisneros, profesora de la “Escuela Comunitaria Killa” de Pueblo Unido, quien fue beneficiada en marzo de 2021 con el primer curso “Formación de Formadores, Aprendizajes e Intercambios en ODS”, realizado por ANUEC. 

La visita desarrolló dos talleres metodológicos. El primero de ellos, con el lema “Hambre Cero”, cuyo enfoque ha sido generar interrelaciones entre los productores locales y la escuela que permitan consumir un desayuno sano y frecuente a los menores, cuyas edades oscilan entre 3 y 13 años; además, de proporcionarles una guía para poder llevar una dieta saludable con productos a su alcance.

El segundo taller, bajo el nombre de “Desigualdad de Género”, tuvo como objetivo concientizar sobre los estereotipos naturalizados en los niños y niñas que se han visto afectados por las costumbres y tradiciones de las comunidades. El taller buscó ante todo disminuir las brechas de género y dar a conocer la equidad que debe existir entre los diferentes géneros.

La visita culminó con la entrega de donativos escolares que fueron recolectados con la coordinación de ANUEC, los cueles permitirán a los niños y niñas potenciar sus actividades de estudios. Finalizada la jornada, el retorno hacia Quito produjo emociones entre los voluntarios (Lucía Aguilar, Jessica Jiménez, Valeria Ordóñez, Melanie Torres) y el presidente de la organización, los cuales plantean para nuestra organización un desafío mayor, evidenciadas las necesidades que hay en el territorio amplio del Ecuador.

El compromiso del Ecuador frente a la emergencia climática: ODS 13 – Acción por el clima

Charla magistral sobre los desafíos emergentes del Cambio Climático

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 30 de noviembre de 2021

El miércoles 24 de noviembre, Christian Báez Valverde, Máster en Relaciones Internacionales, especialista en Desarrollo Humano y cofundador de la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), brindó una charla en el Institutito de Altos Estudios Nacionales (IAEN); sobre la adopción de medidas urgentes para combatir el Cambio Climático y sus efectos.

El magister abordó la importancia de potenciar la economía sostenible para el desarrollo de los países del mundo, debido a que actualmente los desafíos globales nos invitan a la “Acción por el Clima”, que es parte de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los cuales se encuentran interconectados para construir sociedades que piensen en un modelo de desarrollo con equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico. Para ello, es necesario adoptar un sistema que busque políticas enfocadas en reciclar, recuperar, readaptar, restaurar, reparar, repensar, reducir y reutilizar todo aquello que es parte de nuestro modus vivendi. 

Adicionalmente, Báez, se refirió a la Cumbre Mundial sobre el Clima, COP26; como una conferencia con sabor agridulce, ya que si bien, los países reunidos acordaron limitar el calentamiento global y reducir la utilización del carbono; no lograron fijar estándares específicos para llevar a cabo tales acciones. Por otro lado, indicó que es positivo, el pacto que realizaron los países desarrollados para duplicar (como mínimo) las contribuciones financieras a la mitigación y adaptación del Cambio Climático de los países en vías de desarrollo, hasta el año 2025. Sin embargo, el especialista en el tema instó a que el incremento del monto con base en lo que se ofreció en 2009, está vez si se cumpla; ya que la financiación de los 100.000 millones anuales, que se comprometieron en realizar hace 12 años, no se cumplió.

Con respecto a nuestro país, el magister Báez, sostuvo que en el marco de la COP26, Ecuador declaró una nueva reserva marina en Galápagos que contribuirá con el fortalecimiento del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical; razón por la que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aprobó una cooperación de un millón de dólares con el objetivo de contribuir en la conservación y protección de la biodiversidad. Además, indicó que el primer mandatario ecuatoriano se comprometió en asumir el “Compromiso Mundial sobre el Metano” para transformar dicho gas en energía utilizable. 

Expuso, además que Ecuador después de reducir la deforestación en el periodo 2015-2018, ha recibido una contribución de $31,4 millones de dólares, provenientes de Noruega y Alemania.

Una de las preguntas que surgió en la charla, fue formulada por la PhD. Alexandra Clavijo, Decana de la Escuela de Relaciones Internacionales del IAEN y moderadora del evento, quién pidió la opinión de Christian Báez, sobre las declaraciones de la activista sueca, Greta Thunberg; quién había manifestó lo siguiente sobre la COP26: “Esta ya no es una conferencia climática”, es ahora, “una celebración de dos semanas de negocios”.

A lo que el especialista del tema respondió, que si bien es cierto que los compromisos alcanzados en la conferencia son insuficientes, debido a los intereses particulares de los representantes de varios países; es importante seguir exigiendo, presionando e involucrándose desde la sociedad civil y las instituciones (publicas, privadas y sin fines de lucro) para exigir que los acuerdos a los que se llegaron en la COP 26, se efectivicen y a la vez, instar por la creación de políticas que estén ancladas a un desarrollo sostenible.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

“La violencia contra las mujeres es generalizada y no conoce fronteras. No discrimina nacionalidad, etnia, clase social, cultura o religión”, declaró la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellete.

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 25 de noviembre de 2021

El 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de denunciar y hacer un llamado a la reflexión, movilización y sensibilización sobre todas las formas de discriminación y prácticas violentas hacia las mujeres. 

El origen de está fecha se remonta al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981; donde se homenajeó a las hermanas Mirabal: Minerva, Patricia y María Teresa, quienes fueron asesinadas en República Dominicana por el gobierno dictatorial de Leónidas Trujillo. En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acogió el día y el mes en el que se conmemoró a las tres hermanas, para luchar internacionalmente por la erradicación de la violencia contra la mujer. 

La ONU afirma que violentar a las mujeres y niñas es una de las prácticas “…más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, expedida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, define la violencia contra la mujer como “…todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

La ONU asegura que 1 de cada 3 mujeres en el mundo, han sufrido violencia física o sexual, principalmente de su compañero sentimental. En nuestro país, Ecuador, se observa que 6 de cada 10 mujeres sufren violencia de género según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y, de acuerdo, a datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado (FGE), se visualiza que desde el 10 de agosto del 2014 al 31 de octubre de 2021, han existido 506 victimas de femicidios. 

Las cifras mostradas son sumamente preocupantes por lo que es necesario trabajar en varios aspectos. Según la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachellete, es necesario  abordar las causas que originan la desigualdad de género y discriminación para proteger los derechos de las mujeres; incluyendo los derechos a su salud sexual y reproductiva. Asimismo, considera que se debe brindar servicios sociales y, a la vez, reforzar la aplicación de leyes, políticas y programas  basados en datos estadísticos para prevenir y responder ante la violencia. Adicionalmente, Bachellete sostiene, que es fundamental promover el cambio de comportamientos, creencias, pensamientos y sentimientos que perpetúan accionares machistas; lo cual puede lograrse a través de “…la sensibilización, la movilización de las comunidades, programas educativos y el apoyo a niñas /niños y jóvenes que están expuestos a la violencia”.

ONU Mujeres, por ejemplo, promueve mundialmente la “Campaña Únete”, dicha iniciativa busca la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo; e invita a una acción global para crear conciencia y debatir sobre los retos y soluciones que atañen este tema. La campaña comienza desde el 25 noviembre hasta el 10 de diciembre; fecha de finalización que coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos. En cuanto a las instituciones ecuatorianas, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, se ha sumado a está iniciativa mundial.

Nuestra organización, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), también promueve los derechos de género; capacitando a la sociedad ecuatoriana mediante charlas, seminarios, talleres, conferencias y otros eventos; para desarrollar la participación ciudadana y su intervención frente a la vulneración de derechos, y para que la violencia contra la mujer deje de ser un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo, la paz, y el respeto de los Derechos Humanos de todas y todos.

Fuentes: Naciones Unidas, ONU Mujeres, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Fiscalía General del Estado y Defensoría del Pueblo de Ecuador.

La COP 26 se cierra con un acuerdo climático que abarca a casi 200 países

"Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. 

Por Stephanie Vargas Lanas 

Quito, 16 de noviembre del 2021

Desde 1994 la ONU reúne cada año a casi todos los países del mundo en cumbres mundiales sobre el clima. Este año se debería haber celebrado la 27ª, pero debido a la Covid-19, se celebra este año la 26ª Conferencia. El Cambio Climático pasó a ser una emergencia mundial que amenaza la vida del planeta. Algunas de estas amenazas son: el aumento de la temperatura global de al menos 2,7ºC, un aumento del 62% de zonas calcinadas debido a incendios forestales durante el verano, la pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y periodos de sequías más frecuentes. 

La Conferencia de las Partes en la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) tuvo lugar en Glasgow, Reino Unido, desde el 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. Sin embargo, tras prolongar un día más las negociaciones, los casi 200 países adoptaron el sábado 13 de noviembre un documento final que refleja los intereses, las contradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual. En este documento piden a 197 países eliminar el uso y producción de carbón durante las próximas tres décadas, reducir la deforestación, frenar el metano y eliminar la financiación de proyectos que extraigan combustibles fósiles en el extranjero. Incluso 12 países se comprometieron con alrededor de 413 millones de dólares para 46 naciones menos desarrolladas en el mundo, que puedan sobrellevar las consecuencias de la crisis ambiental. 

El sector privado también mostró un fuerte compromiso con casi 500 empresas de servicios financieros mundiales que acordaron alinear 130 billones de dólares (alrededor del 40% de los activos financieros del mundo) con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, incluyendo la limitación del calentamiento global a 1,5 ºC.

Por su parte, Ecuador se une al Compromiso Global por el Metano para reducir la emisión de gas metano (gas natural) para el 2030, es decir bajar dichas emisiones en un 30%. Ecuador tiene una gran tarea ya que existen al menos 447 mecheros de gas asociado que se queman en la Amazonía, de los cuales tienen un porcentaje de 30% de metano y un 25% de propano y butano. El presidente Guillermo Lasso, dialogó con algunos líderes en el encuentro “Construyendo un Mundo Mejor” donde se comprometió a seguir los acuerdos de la conferencia. 

Países como Canadá, Alemania, Dinamarca, Francia, Irlanda, Estonia, Países Bajos, Estados Unidos, Suecia, Bélgica y Suiza, lideraron el interés por el complimiento de los compromisos y la financiación de las iniciativas de reducción de gases para actuar ante la emergencia climática.

Fuente: ONU, France 24, The New York Times, El Universo. 

ANUEC inaugura Segundo Curso Especializado en ODS

Como parte de las alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador, ANUEC realiza la segunda edición del curso “Formación de formadores, aprendizajes e intercambios”.

Por Stephanie Vargas Lanas

Quito, 14 de noviembre de 2021

El miércoles 11 de noviembre, vía campus virtual, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) inauguró el Segundo Curso “Formación de formadores, aprendizajes e intercambios” de la Escuela ODS, con 16 líderes y dirigentes rurales, parroquiales del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales Del Ecuador (CONAGOPARE). 

Esta actividad forma parte del compromiso ODS-17 “Alianzas para lograr los Objetivos” y constituye una formación certificada en materia de ODS, con cupos limitados y subvencionados por nuestra organización para promover el Desarrollo Humano, fortalecer capacidades y procurar un uso adecuado de los conocimientos sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.  

Durante el curso, Christian Báez Valverde, vicepresidente de ANUEC y director de la Escuela, señaló que el objetivo general es proponer y ejecutar programas y servicios de promoción y capacitación de los Derechos Humanos, constitucionales; e impulsar y establecer acciones conjuntas con entidades de carácter público, privado, de índole nacional e internacional que garanticen la participación ciudadana y la formulación de políticas en los procesos planes y proyectos con respecto a los principios y propósitos que tiene Naciones Unidas. 

Christian enfatizó en que los resultados esperados son profundizar los fundamentos del desarrollo humano sostenible, conocer de cerca los ODS y aterrizarlos en la práctica. Asimismo, añadió que la metodología del curso potencia la participación de todos y eleva el conocimiento y las necesidades prioritarias en el territorio con respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Yusley Granda, uno de los participantes del curso y técnico de planificación de la CONAGOPARE, dijo que las políticas públicas dentro de los territorios deberían estar encaminadas principalmente a la elaboración de planes de desarrollo que deben enlazarse con los ODS. Lamentó que no se ha tratado esto a profundidad y que existe todavía una falta de acceso a derechos como son los servicios básicos en poblaciones rurales. Dijo también que las parroquias no tienen todas las competencias y existen niveles de descoordinación que deben mejorarse entre los gobiernos. 

Roberto Fuentes, director de planificación de la CONAGOPARE agradeció a ANUEC por proponer este espacio de formación y su compromiso con el desarrollo sostenible en Ecuador, a tiempo que motivó a los participantes a aprovechar al máximo las horas de formación dirigidas, por la cual se certificarán para generar impacto en su espacio y círculo próximos. 

Derechos Humanos violados en las cárceles de Ecuador

Organizaciones criminales internacionales estarían actuando detrás de los violentos enfrentamientos carcelarios que se han suscitado en Ecuador. 

Por Stephanie Vargas Lanas 

Quito, 09 de noviembre de 2021

“Viene una crisis carcelaria desde al año 2010, con un promedio de 25 homicidios por año, pero que se acelera significativamente a partir de 2017", expresó Fernando Carrión, académico experto en seguridad, desarrollo urbano y temas narcotráfico.

Desde febrero de 2021, iniciaron las masacres más fuertes en las cárceles de diferentes provincias del Ecuador. En lo que va del año se han registrado más de 300 muertes de Personas Privadas de Libertad (PPL) lo que pone en alerta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual advirtió e insistió al Estado ecuatoriano en investigar con debida diligencia los hechos y adoptar medidas que garanticen los derechos a la vida, integridad personal y seguridad de las personas bajo su custodia. 

Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) considera que existen deficiencias en los centros de rehabilitación social, como son los filtros de seguridad en el ingreso y el acceso a servicios básicos. Dentro de los pabellones los PPL se encuentran armados con fusiles y granadas que son utilizados en los amotinamientos. Asimismo, atacan con drones llenos de explosivos desde afuera, que, según el Servicio Nacional de Atención Integral a personas adultas privadas de la libertad y adolescentes infractores (SNAI) es una guerra entre carteles internacionales iniciada desde el exterior. 

Por otra parte, gracias al SNAI se conoce que los principales centros carcelarios del Ecuador, han sido el escenario de violentos enfrentamientos por el poder, entre bandas con unos 20.000 miembros que están vinculados a los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En 2016, la captura de Joaquín, el ‘Chapo’ Guzmán, provocó un descalabro en el cartel de Sinaloa, que fue aprovechado por Nemesio Oseguera ‘El Mencho’, líder del CJNG.  A partir de entonces este cartel ha ganado terreno en México y 51 países más, incluido Ecuador, según coinciden agentes de inteligencia antinarcóticos. El CJNG se disputa con el de Sinaloa el control de los corredores y las redes de apoyo para el envío de cocaína por las costas de Ecuador hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Es por esto, que dos oficiales antinarcóticos confirman que la crueldad con la que actuaron estas acciones delictivas sería una señal clara del CJNG para controlar las cárceles, desplazando a Los Choneros, que operan para Sinaloa.

Además de las disputas de las bandas para obtener el control de los pabellones internos, ya se había diagnosticado oficialmente un problema de hacinamiento grave. Las cárceles del país tienen capacidad para 30.000 personas, pero hay 39.000 presos en ellas. De acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, en marzo de 2019 el 42,59% de la población carcelaria en Ecuador vivía en condiciones de hacinamiento. 

Fuentes: CNN, France 24, Primicias, El País.

ANUEC presentó análisis sobre comunicación y derechos en Ecuador

A propósito de la propuesta de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación, ANUEC realizó un análisis para el debate con enfoque en Derechos que se presentó en la PUCE.

Por Stephanie Vargas Lanas 

Quito, 27 de octubre de 2021

El lunes 25 de octubre a las 15:00 vía Zoom, se realizó la primera conferencia de socialización sobre “La comunicación y los derechos en Ecuador: Análisis a la propuesta de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación” impartido por la socióloga Karla Tupiza Cazco, primera voluntaria de la Alianza paras las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC).

Durante el programa, Christian Báez, vicepresidente de ANUEC, señaló que esta organización de Naciones Unidas tiene entre sus objetivos proponer programas y servicios de promoción, capacitación y socialización de los Derechos Humanos y constitucionales en Ecuador; con lo cual, defiende los derechos de todas las personas. Agradeció a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) por el espacio para divulgar nuevos conocimientos y el análisis realizado.

La investigadora, quien actúa desde la Comisión de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos, expuso los puntos más relevantes que contiene la publicación de 28 páginas, dando énfasis a una recopilación de varios instrumentos internacionales que abordan los derechos de la comunicación y la libre expresión como son: la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana de Derechos Humanos.

La socióloga enfatizó en que el proyecto de ley no garantiza “la investigación a periodistas y los medios de comunicación para no estar obligados a la protección de datos personales en casos de abusos de poder, violaciones de Derechos Humanos y corrupción”. Asimismo, dijo que hay ambigüedad en las indicaciones de prestación gratuita de servicios sociales de información de interés general con respecto a los mensajes que dispone el presidente de la República, por falta de especificaciones explicitas sobre esta temática. Hizo referencia a la inexistencia postulados que garanticen la independencia de los medios de comunicación pública del poder ejecutivo.

Añadió además que, “si bien existe una ley antimonopólica con respecto a la designación para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico no se reserva de forma equitativa este espacio, ya que el 56% está asignado para los medios privados, el 34% para los medios comunitarios y el 10% para los medios públicos”. 

Durante el evento, Tupiza expresó que lo más relevante de la nueva propuesta legislativa es el abordaje de un marco jurídico que despenaliza la opinión, los comentarios o las publicaciones de noticias contra el poder público en el marco de las reformas de los delitos de calumnias del Código Orgánico Integral Penal, con el fin de trasladarlos al ámbito de la responsabilidad ulterior civil. “Si bien la propuesta de ley se ajusta mayoritariamente a los instrumentos internacionales mencionados anteriormente, resulta importante indicar que se necesita una reglamentación de la Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación para poder profundizar su aplicación”. 

Por otra parte, la investigadora explicó que con la anulación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) vigente,  varios derechos se desvanecerían, entre ellos, los principios de acción afirmativa que están destinados a la creación de políticas públicas para mejorar el ejercicio y las condiciones de acceso de los derechos a la comunicación de los grupos humanos que se encuentran en situación de desigualdad real con respecto al resto de la población. Pero también, están los principios de democratización de la comunicación, los cuales están vinculados a la creación de condiciones materiales, jurídicas, económicas, administrativas y políticas para el acceso equitativo a los medios, así como las frecuencias para radio, televisión y videos por suscripción.

Para finalizar, Tupiza dijo que la ANUEC como una organización de Derechos Humanos, hace un llamado a establecer fuentes de diálogo para consolidar un modelo legislativo en el ámbito y en el ejercicio de la comunicación que sea equitativo, inclusivo, y sobre todo respetuoso de los derechos de los comunicadores y de la ciudadanía en general; todo lo cual, es objetivo de esta publicación y su profundización temática.

Alison Caranqui, representante de la Asociación de la Escuela de Sociología, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la PUCE, felicitó a la investigadora por sus aportes en este análisis y agradeció a ANUEC por establecer vínculos con el espacio académico para difundir en la PUCE esta publicación. Asimismo, dijo que espera en el futuro organizar nuevos eventos de este tipo con ANUEC.

La publicación es de fácil lectura y contiene una tabla de contenidos que divide el análisis en capítulos y subcapítulos expuestos en 28 páginas con un diseño dinámico y accesible. En el diseño y diagramación actuó Melissa Carranza; en la dirección y edición Christian Báez Valverde; y por supuesto en la investigación y redacción del análisis Karla Tupiza Cazco. Para consultar, descargar o solicitar la publicación en formato digital ingrese a https://sites.google.com/view/anuec/recursos#h.1qudjrh8mgko. También puede escribir un correo a info.anuec@gmail.com y se le remitirá un ejemplar del análisis. 

Dicho documento será difundido a autoridades de la Asamblea Nacional del Ecuador,  Naciones Unidas, agencias de Naciones Unidas, cooperantes y socios, entre público general y aliados de ANUEC.

Latinoamérica es tomada como ejemplo en la protección de personas desplazadas

Ecuador está dentro de los países de Sur América que fueron reconocidos por Filippo Gandi, como admirables por su bondad al acoger migrantes y refugiados.  

Por Melissa Carranza

Quito, 21 de septiembre del 2021

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCDR por sus siglas en inglés), Filippo Grandi, visitó Ecuador, Panamá y Colombia, para tratar temas de desplazamiento humano y refugiados. En su visita se encontró con la bondad sorprendente de los latinoamericanos. 

“Los países latinoamericanos se enfrentan a un nivel de desplazamiento sin precedentes. Sin embargo, han asumido el desafío con una generosidad y dedicación únicas para encontrar soluciones dignas para quienes se ven obligados a huir”, dijo Grandi. 

América Latina es la segunda región del mundo que vive los mayores estragos de la crisis de desplazamiento, con 5,6 millones de refugiados y migrantes de origen venezolano. A pesar de la gran cantidad de personas desplazadas, el compromiso de ayuda y protección no se hizo esperar por parte de los países hermanos. 

En su viaje por Latinoamérica, Grandi pudo observar los programas de refugiados que se aplican en los tres países visitados y al ver los beneficios de estos, se sintió alegre por los resultados obtenidos. 

“En este sentido, el resto del mundo puede aprender mucho sobre la inclusión e integración de refugiados en América Latina y el Caribe”, recalcó.

La inclusión como arma de protección 

Según ONU Noticias, Filippo Grandi aseguró que “La inclusión es la nueva protección”, con respecto a crear una comunidad con buenos cimientos y con beneficios para todos.

El Alto Comisionado visitó a Ecuador, en donde se pudo percatar de la realidad de los refugiados venezolanos en el país. 

Hasta junio de 2021 Ecuador acogió alrededor de 430.000 refugiados y migrantes de Venezuela. Por otro lado, hasta esa fecha reconoció a más de 70.000 personas, la mayoría oriundas de Colombia. 

Fuentes: ONU, UNHCDR.

Especial: 

Afganistán en medio de una crisis a la que urge una respuesta internacional 

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 16 de septiembre de 2021

Un abordaje de la realidad con enfoque en derechos 

Los talibanes tomaron el control de casi todas las provincias afganas en este año; y tras la toma Kabul, su capital, lograron derrocar a la República Islámica, que anteriormente se encontraba respaldada por las potencias occidentales. En el país se instauró un gobierno interino de facto que se encuentra vigente desde el 7 de septiembre de 2021, conformado únicamente por varones de formación fundamentalista del Emirato Islámico.

A pesar de la promesa de la milicia talibán de un nuevo gabinete gubernamental inclusivo y un régimen permisivo dentro del marco de la Ley Sharía (sistema legal islámico basado en los principios religiosos del Corán), con respecto a la libertad de expresión y ciertos derechos de las mujeres, niños y minorías étnicas; los sucesos ocurridos en la conformación del gobierno han demostrado a la comunidad internacional que sus declaraciones no son verídicas.

En un informe presentado el 24 de agosto, ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU en Ginebra, por parte de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se advierte de graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de abusos a los Derechos Humanos (DH) en Afganistán.

Ejecuciones sumarias a miembros fuera de combate de las fuerzas afganas, restricciones para que las mujeres puedan circular libremente, reclutamiento de niños soldados, impedimento a las niñas para asistir a la escuela, represión de las protestas pacíficas y de la expresión de la disidencia; son varios de los derechos vulnerados que señaló Bachelet. Además, indicó que existe un gran temor por los periodistas, y las diversas minorías étnicas y religiosas del país, considerando que en los últimos meses han existido ataques selectivos y asesinatos contra aquellos que no se ajustan a la doctrina talibana.

El CDH por su parte aprobó por consenso una resolución con el fin de obtener información sobre la situación que atraviesa la población afgana, pero rechazó la petición de varios activistas que buscaban crear una comisión internacional que vigile y resguarde pruebas de la actuación de los talibanes.

Otro reporte elaborado por el Centro Noruego de Análisis Globales, que suministra información a las Naciones Unidas, revela que las fuerzas islamitas están arrestando, persiguiendo e impidiendo la salida de Afganistán, a todas aquellas personas que han colaborado con la injerencia de las potencias occidentales en el país asiático.

Por otro lado, en el territorio afgano se ha visto colapsar a la banca, al sistema de salud y de educación, desde que los talibanes se encuentran en el poder. Esto se debe a las tensiones políticas y sociales internas que existen; y sobre todo, al congelamiento de un gran porcentaje de dinero de los fondos internacionales que antes eran destinados al Estado afgano por parte de la ONU y otros organismo no gubernamentales, así como al aislamiento del Banco Central de Afganistán del sistema financiero global y al bloqueo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el gobierno talibán no acceda a las reservas de emergencia multilateral. 

Por obvias razones, la situación de la población afgana se ha visto empeorada por la escasez de alimentos y la desnutrición infantil; problemas que ya existían pero que se agudizaron con la instauración del gobierno de facto.

Con respecto al proceder internacional frente al panorama que atraviesa Afganistán, Patricia Gossman, directora asociada para Asia de Human Rights Watch, manifestó que es entendible que se tengan reparos al brindar asistencia y financiamiento al país en cuestión cuando los talibanes presentan antecedentes nefastos en abusos y violaciones de DH. Sin embargo, considera que el apoyo internacional y de las organizaciones no gubernamentales, no debe desaparecer para asistir a la población afgana; lo cual debe realizarse con el involucramiento directo del régimen talibán.

El pasado lunes desde una conferencia en Ginebra, el secretario general de la ONU, António Guterres, ratificó la importancia de hablar con los talibanes para que la población afgana reciba ayuda humanitaria por parte de las Naciones Unidas.

La responsable de la misión de asistencia de la ONU en Afganistán, Deborah Lyons, también ha realizado declaraciones similares a las de Guterres y Gossman, y ha sido enfática en que si no se busca celeridad en mecanismos para descongelar los fondos internacionales de asistencia, la economía afgana colapsará por completo y la crisis masiva de refugiados se incrementaría aún más de lo que ya se presencia en la actualidad. Además, la responsable ha afirmado que conversar con el gobierno talibán es una oportunidad para que se muestren más flexibles y con voluntad genuina para que esta vez realmente actúen a favor de los DH de su pueblo.

En lo referente a la situación de los desplazamientos internos y de las personas que quieren salir de Afganistán para buscar protección internacional por temor a ser vulnerados en sus derechos; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), señaló que solicita apoyo en asistencia vital para aquellos/as que han abandonado su hogar para trasladarse a otra ciudad y en segundo lugar instó a que los Estados mantengan sus fronteras abiertas, ya que estos tienen la responsabilidad legal y moral de dar protección a la población civil afgana, y de no retornar de manera forzosa a los refugiados.

El ACNUR, también señaló que varias personas no tienen los documentos necesarios para abandonar el país, pero si poseen una necesidad urgente de amparo internacional frente a la posible amenaza de ser violentados y hasta asesinados, por lo que la Agencia se ha manifestado a favor de mostrar flexibilidad con estos ciudadanos.

Ecuador acoge un número de afganos

Con respecto a lo que concierne a Ecuador, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, dio a conocer que Ecuador se adhirió a un acuerdo de cooperación internacional coordinado por Estados Unidos de América para “garantizar, respetar y facilitar la salida segura y ordenada de los ciudadanos extranjeros y afganos que deseen abandonar el país” en conflicto.

Posteriormente, el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que el Estado ecuatoriano recibirá de manera temporal a unos 5.000 ciudadanos afganos mientras se regulariza su traslado hacia Estados Unidos, y señaló que la asistencia humanitaria se dará principalmente a mujeres, menores de edad y población vulnerable.

Sin embargo, días después, el canciller Mauricio Montalvo, indicó que no se ha concretado la apertura que tenía Ecuador para acoger a miembros de la sociedad civil afgana debido a que las autoridades norteamericanas agradecieron “el ofrecimiento ecuatoriano, pero que en vista del desplazamiento que han tenido ya estas personas, han sido acogidas en otros países”.

Montalvo también manifestó que el gobierno ecuatoriano “reitera su solidaridad y apertura en el caso de que otros ciudadanos afganos requieran la acogida del país”.

El desafío de los Derechos Humanos en Afganistán 

Frente al abandono militar y diplomático dentro de Afganistán de países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Rusia, China entre otros; y en medio de una crisis humanitaria evidente, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseguró que insistirá en restablecer los mecanismos de vigilancia de las violaciones a los DH dentro del país.

En referencia a la urgente movilidad humana de los ciudadanos afganos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), establece en el artículo 13, que:

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar a su país.

Sin embargo, la misma Declaración evidencia una paradoja en esta crisis, se reconoce el derecho de migrar, sin reconocer el derecho del libre ingreso a otro país. De ahí que todos los Estados tienen el derecho a ejercer su jurisdicción (derecho de inclusión y derecho de exclusión) sobre su territorio y sobre todas las personas en él. 

Considerando la realidad por la que está atravesando el pueblo afgano, si bien el panorama ideal sería que los países acojan a ciudadanos en peligro y necesidad de refugio; en la práctica, las políticas migratorias deben regular y canalizar las migraciones hacia un equilibrio más o menos indicado que no desestabilice los sistemas políticos y económicos de las llamadas sociedades de acogida. Evitando que “La objetivación…del ¨problema¨ del inmigrante vaya a la par con la fijación de una alteridad radical, con un objeto de odio absoluto…”. (Rancière, 1995: 38).

Fuentes: ONU, ACNUR, ACNUDH, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador. Otras fuentes: BBC,  El Comercio EC, Rancière, J. (1995), “Democracia y post-democracia” en Ideas y Valores, Bogotá, Ediciones Universidad Nacional de Colombia.

La juventud frente al Cambio Climático

En estos meses de junio, julio y agosto ANUEC ha participado en las actividades organizadas por la Conferencia Local de la Juventud (LCOY) en Ecuador.

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 13 de agosto de 2021

Incentivar el debate público acerca del Cambio Climático (CC), a través de eventos virtuales con la participación de jóvenes líderes, es el objetivo general de la Conferencia Local de la Juventud (LCOY); para en un futuro próximo realizar una declaratoria propositiva sobre está problemática global.

La LCOY cuenta con 17 organizadores como el Parlamento de Jóvenes de Quito, Club del Desarrollo Sostenible, Tandari - Asamblea de Jóvenes por Sostenibilidad, Asociación Ecuatoriana de Carreras Ambientales y Afines, Movimiento Católico Mundial por el Clima – Ecuador; y otras instituciones aliadas entre las que se cuenta a la Alianza para las Naciones y Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC).

Considerando que el cuarto eje temático de ANUEC se refiere a la Sostenibilidad, Clima y Hábitat, la Acción por el Clima es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) suscrito en la agenda común que enmarca la colaboración e impulso de iniciativas ecológicas, medioambientales y del cuidado de la naturaleza, en la cual coopera ANUEC con la LCOY y las difunde entre sus socios.

Aprovechando este escenario, se realizaron dos actividades virtuales avaladas por LCOY como la capacitación virtual sobre la “Conservación del Oso Andino en el Ecuador”, los días 5 y 6 de agosto de 2021, que contó con la participación de los ponentes: Kenny Ure, investigador venezolano y defensor de la conservación de especies andinas y Vanessa Obando, biotecnóloga ecuatoriana, promotora ambiental y asambleísta alterna por la provincia de Carchi. La moderadora de las capacitaciones fue Vanessa López, asistente de comunicación política e imagen pública, fundadora del colectivo Somos Ecuador.

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador, ha ejecutado estos eventos, con asistencia virtual gratuita, a fin de aportar con la LCOY y elevar temáticas de reconocimientos para liderar programas y proyectos que ayuden con el propósito de conservar y rescatar a los osos de anteojos (también conocidos como andinos), conforme a la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el reconocimiento de la amenaza del Cambio Climático, bajo la coordinación de nuestro compañero Andrés Gómez, presidente de ANUEC.

Día Internacional de los pueblos indígenas, una fecha para reforzar la lucha de los derechos

En Ecuador existen 18 pueblos y 15 nacionales indígenas

Por Melissa Carranza 

Quito, 11 de agosto de 2021

El pasado 9 de agosto se celebró a nivel mundial, el Día Internacional de los pueblos indígenas. En la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) te contamos lo más reciente del trabajo, en materia de derechos de estos pueblos.

Ecuador es un país multicultural, ya que dentro de su territorio habitan 18 pueblos y 15 nacionalidades indígenas distribuidos en las regiones: Costa, Sierra, Amazonas y Galápagos. Hasta 2019, la población indígena se acercó a 1,1 millones de ciudadanos ecuatorianos; según cifras del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés).

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el lunes 9 de agosto, pidió que la fecha sirva para que los pueblos y nacionalidades se pronuncien “enfáticamente” por el respeto de sus derechos: la educación intercultural bilingüe, la conservación de sus tierras y la libre determinación.

La CONAIE indicó, también, que busca que se garanticen las condiciones para ejercer los 21 derechos colectivos. “Que los recursos naturales se protejan, que el Gobierno atienda con resultados concretos nuestras demandas urgentes, y la aplicación de políticas públicas por la inclusión y participación en bienestar de nuestros pueblos”.

El 10 de agosto, la organización realizó una rueda de prensa, en donde el Concejo de Gobierno de la organización indígena, presidida por Leónidas Iza Salazar; Marlon Santi, coordinador nacional; y Carlos Sucuzhañay, presidente de la ECUARUNARI, manifestaron la unidad orgánica para el fortalecimiento de las organizaciones principales del movimiento indígena del Ecuador.

Iza informó que esta medida se realiza para fortalecer los procesos organizacionales y políticos. Explicó que, “están inmersos todos los integrantes del comité ejecutivo nacional, provinciales, autoridades de elección popular, alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales.”, indicó el dirigente.

Según cifras publicadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el mundo existen más de 476 millones de pueblos indígenas y estos viven en 90 países del mundo; siendo el 6,2% de la población mundial. Sus lenguas, tradiciones y principalmente cultura encierran riqueza humana y valores heredados por siglos.

Fuentes: ONU, BCE, CONAIE, IWGIA.

ANUEC cumple tres años al servicio de los derechos y las Naciones Unidas en Ecuador

El 13 de junio de 2018 nació oficialmente la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) según registra el Estado ecuatoriano.

Por Christian Báez Valverde 

Quito, 30 de junio de 2021

La promoción y defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda de la paz, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU, junto a los ideales de cooperación, formación y promoción de nuevos liderazgos juveniles, entre otras razones, son motivos por las cuales el 13 de junio de 2018, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) obtuvo su personería jurídica adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hoy Secretaria de Derechos Humanos del Ecuador. 

Todo nació de un ideal sembrado en uno de los cofundadores de la organización (Christian Báez Valverde), quien durante su estancia como becario de la Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE) obtuvo la preparación, experiencia y las cartas para despegar el proyecto en Ecuador, con los cuatro socios cofundadores (Shyri Calderón Obando, Cynthia Chávez Cabrera, Rafael Salazar Salvador y Paola Zury Rojas).

Desde entonces la organización a gestionada sus acciones con el aporte económico de los socios, donaciones y mecanismos de cooperación/colaboración nacional e internacional. El trabajo se ha visto volcado a construir una ciudadanía responsable, informada y consciente de sus derechos y obligaciones; especialmente, entre ecuatorianos y extranjeros residente en el país y ciudadanos ecuatorianos que viven en el exterior.

Una de las fortalezas alcanzadas por la organización es su posicionamiento y vinculación internacional que le ha hecho partícipe de iniciativas internacionales en varios países de América Latina y en España. Asimismo, junto con el Sistema de Naciones Unidas y sus agencias en Ecuador, ha contribuido a la promoción de campañas, generación de informes, memorias, análisis y múltiples actividades formativas como cursos, talleres, conferencias, premiaciones, modelos, publicaciones, etc.

Con la elección de la nueva Directiva de ANUEC en 2020, la presidencia de Andrés Gómez Toaza y su secretario Matías Rosas Fernández, continúan los trabajos por llevar al territorio los derechos, la formación y el ansiado desarrollo. No ha sido fácil en medio de la pandemia por covid-19, solventar estas acciones y en más de una ocasión ANUEC ha tenido que suprimir actividades planeadas, por la sensibilidad solicitada por los socios y personeros quienes han perdido familiares y amigos en la crisis sanitaria que se vive, o han quedado en la quiebra y afectados económicamente con sus familias. 

La situación continúa siendo muy difícil en Ecuador y por ello, ANUEC, ha incorporado estrategias digitales, además de otras iniciativas que se llevan en territorio; las cuales, han impactado y conectado vidas de estudiantes, niños, jóvenes y adultos mayores con herramientas, conocimiento y poder para lograr su adaptación a la severa crisis que atraviesa Ecuador y el mundo.

Este año se inauguró la Escuela de Objetivos de Desarrollo Sostenible de ANUEC, una iniciativa que forma parte del sistema de monitoreo nacional de acciones por los ODS en el país; además, hemos participado en los principales foros regionales sobre desarrollo humano, violencia de género, pobreza, pandemia por covid-19, cambio climático, medio ambiente, derechos humanos, justicia, derechos laborales, etc. Y llevamos a los barrios de Quito, ayuda al desarrollo localizadas junto con instituciones colaboradoras y de voluntarios.

No podíamos pasar desapercibido entre nuestros socios, colaboradores, voluntarios, instituciones amigas, organismos nacionales e internacionales, el Sistema de Naciones Unidas y sus agencias en Ecuador, beneficiarios, universidades, centros de estudio e investigación y demás aliados que han sido parte de esta labor, un agradecimiento por participar de forma activa o en colaboración con ANUEC.

Que vengan muchos años más de trabajo y podamos crecer para generar empleo, oportunidades y desarrollo en nuestro país; así como, seguir formando líderes empoderados, conscientes de los derechos, hacedores de justicia, trabajadores del cambio y las mejoras que necesita el sistema internacional, el gobierno de Ecuador, la empresa privada y las iniciativas sociales.

Taller de nivelaciones escolares gratuitas en el barrio Turubamba

Se inauguró el programa de estudios de nivelación para niñas y niños que se encuentran en etapa escolar, durante los meses de junio, julio y agosto.

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 24 de junio de 2021

El pasado 12 de junio de 2021, el colectivo Errante Espacio Dinámico Cultural en Quito con el apoyo de la Alianza para las Naciones Unidas y Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), iniciaron el primer taller de nivelaciones escolares dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

Esta actividad se realiza gracias a la dedicación de un grupo de voluntarios que son los encargados de dictar las clases de forma didáctica, lúdica e interactiva. Errante Espacio Dinámico Cultural brinda gratuitamente sus instalaciones; y además, aporta con iniciativas de actividades culturales.

El objetivo principal de las nivelaciones es prevenir la deserción escolar por un deficiente rendimiento académico, a través de un entorno educativo alternativo, sin costo, para que puedan acceder quienes más necesiten de esta ayuda, ya sea por cuestiones socio económicas o de riesgos.

Andrés Gómez, presidente de ANUEC y coordinador de esta iniciativa, demostró su satisfacción de ver a las niñas y niños aprender con alegría aquellos conocimientos que requieren de nivelación y dijo que “el trabajo que se está realizando en Turubamba (Quito) sirve como base de información para futuros proyectos que dinamizarán el sector”.

Los talleres se realizan todos los sábados de la temporada, hasta el 22 de agosto de 2021, de 9h00 a 13h00, en la casa barrial Súper Manzana ‘D’ de Turubamba Bajo. Las inscripciones continúan abiertas para aquellos padres quienes necesitan que sus hijos se nivelen y quieran sumarse al programa, ya sea como voluntarios o estudiantes.

Guillermo Lasso, presidente electo de Ecuador indica que priorizará la Agenda 2030 y los Derechos Humanos en su gobierno

El 24 de Mayo de 2021, fecha emblemática del país, fue posesionado Guillermo Lasso como cuadragésimo séptimo presidente constitucional del Ecuador.

Por Karla Tupiza Cazco

Quito, 25 de mayo de 2021

Guadalupe Llori, primera mujer indígena en ocupar el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, fue la encargada de juramentar e imponer la banda presidencial a Guillermo Lasso, presidente electo de la República del Ecuador en los últimos comicios nacionales, para la legislatura de cuatro años. El evento tuvo lugar en el Parlamento ecuatoriano, en medio de autoridades nacionales, internacionales y representantes de la sociedad civil.

Lasso tras su posicionamiento, resaltó en su discurso, la importancia de respetar la libertad, los derechos y la participación activa de la sociedad civil. Además, se compremetió a impulsar los principales consensos internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agenda 2030. Afirmó, coincidir “…en que todas las personas necesitamos de salud, educación, vivienda, empleo, energía, igualdad, paz y ecosistemas sanos para vivir dignamente...”; señaló también, el valor de la lucha contra la erradicación de la pobreza en todas sus formas, para así, garantizar la inclusión social y un crecimiento económico sostenido.

En referencia a la Covid-19, el nuevo presidente sostuvo que los efectos de la pandemia “…significarán décadas de retraso en el desarrollo humano…”, por lo que señaló urgente, tomar como hoja de ruta la Agenda 2030 de los ODS, para revertir los efectos negativos de la crisis sanitaria.

Otro punto en el que hizó enfasis, el primer mandatario, fue en reconocer que “… la lucha por la igualdad de género no es un problema solo de las mujeres. Es un problema nacional. Un problema ecuatoriano que debe ser abordado por el Gobierno ecuatoriano”. Esto anclado a un contexto discursivo de Derechos Humanos, donde se indicó que las agresiones, el desempleo y la remuneración laboral desigual por realizar un mismo trabajo, es más común que lo sufran las mujeres. 

Frente al discurso inaugural del presidente Guillermo Lasso, la Alianza para la Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), desea éxitos en su gestión y a favor de todas y todos los ecuatorianos; además, recalca la importancia de un cabal cumplimiento de sus palabras en materia de derechos, igualdad, justicia, así como el compromiso con un desarrollo humano sostenible y amistoso con el medio ambiente.

Fuentes: Diario El Comercio - transmición en vivo: “Posesión de Guillermo Lasso como presidente de Ecuador en la Asamblea Nacional”- vía  Youtube. 

Acceso al video: https://www.youtube.com/watch?v=qe6r-b-5R5s 

ANUEC realizó conferencia especial sobre ODS 16

El jurista español Carlos Cambrón Murillo, instructor adjunto de la Escuela ODS de ANUEC, dictó la conferencia sobre Compliance y el Tercer Sector.

Por Christian Báez Valverde

Quito, 05 de mayo de 2021

Como parte de la metodología de núcleos del conocimiento de la Escuela ODS de ANUEC, el pasado 23 de abril, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador abrió sus aulas virtuales a estudiantes de la Escuela ODS y público en general, para conocer y profundizar el conocimiento sobre el ODS 16 que refiere a paz, justicia e instituciones sólidas.

Carlos Cambrón Murillo, jurista español y especialista en Compliance, se refirió al tema del cumplimiento normativo y las organizaciones que componen el Tercer Sector. Vía conexión virtual desde Barcelona, el conferencista utilizó ejemplos que permitieron entender el tema y desarrollo. Participaron personas de Ecuador, Colombia, México y España en una conferencia de aproximadamente 40 minutos de duración y un panel de preguntas y respuestas para despejar dudas en 20 minutos.  

Cambrón, indicó que el evento presentó un nivel genérico de conocimiento, sobre qué es Compliance y cómo trasladarlo al ámbito del Tercer Sector; también, expuso casos de los cuales se derivan riesgos que comprometen a las organizaciones sociales. “Hemos identificado riesgos legales, penales y de reputación para las organizaciones sociales o del Tercer Sector, los cuales deben ser evaluados y solventados. El fondo de esto es trasformar la cultura de la organización, no solamente en el cumplimiento de las leyes, sino también, en el cumplimiento de los valores éticos”. 

La Escuela de formación en Objetivos de Desarrollo Sostenible es un programa de ANUEC que se ejecuta con la visión y respaldo de las Naciones Unidas y que articula una metodología en sostenibilidad, oportunidades e impacto de los ODS para hacer posible la formación de formadores. El énfasis en la ética y transparencia que hizo el especialista, en la conferencia, para combatir problemas como la corrupción, mala gestión, ineficiencia e ineficacia, se revierten en el cumplimiento normativo y este primer acercamiento al ODS 16.

Ecuador despenaliza el aborto por violación

Con siete votos a favor y dos en contra, la Corte Constitucional (CC) falló a favor de la despenalización del aborto por violación en Ecuador. 

Por Melissa Carranza 

Quito, 29 de abril de 2021

Esta entidad declaró inconstitucional el fondo del numeral dos del artículo 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP); además, se modificará el artículo 149. Ambos apartados hablan sobre el aborto. 

El día de ayer, 28 de abril del 2021, el pleno de la Corte Constitucional, debatió y resolvió el proyecto elaborado por la jueza Karla Andrade Quevedo; para tratar la causa 34-19-IN y acumulados, sobre despenalización del aborto en casos de violación y agresión sexual.

Frente a esta situación, activistas feministas se concentraron en las afueras de las instalaciones de la Corte, mientras que otras se pronunciaron en redes sociales. 

Una de ellas es Vanessa Villacís, quien aseguró que esta modificación en la ley “es un avance en materia de derechos de las mujeres, las modificaciones en los artículos 149 y 150 del COIP implican que las mujeres y adolescentes víctimas de violencia sexual podrán decir si llevar o no a término un embarazo fruto de violación.” Añadió, también, que: “las mujeres y adolescentes no volverán a ser vulneradas en una segunda ocasión después de haber sufrido una violación”, lo que implica “un logro de la lucha feminista.”

La Corte informó mediante un comunicado, que luego de realizar el debate y la votación; siete jueces dieron su voto a favor de la despenalización del aborto por violación; los cuales fueron: Hernán Salgado Pesantes, Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada y Enrique Herrería.

Mientras que Teresa Nuques y Carmen Corral se pronunciaron en contra de la iniciativa a favor del aborto por violación; presentada e impulsada por tres organizaciones de mujeres y de defensa de los derechos sexuales y reproductivos. 

Previo a la sentencia dictada el día de ayer, el Art. 150 del COIP indica que el aborto no es punible, y señala que: 

“El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: 

1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 

2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental” (COIP, art 150, p.26).

Tras la sesión realizada por la Corte se suprimirá de este artículo la frase “que padezca de discapacidad mental.” Una vez publicado en el Registro Oficial el numeral dos del Art.150 del COIP dirá: “si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer.”

“Hablando de los derechos de las mujeres es esencial que la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer no quede en letra muerta y se cuente con un presupuesto adecuado para su implementación. La ley existe, el problema es que no hay recursos para sostenerla”, aseguró Villacís. 

Adicionalmente, la activista feminista explicó que a futuro ella y sus compañeras seguirán “luchando para que el aborto sea legal, seguro y gratuito para todas.”

Fuente: COIP, Corte Constitucional, entrevista a Vanessa Villacís, activista feminista.

La erradicación mundial de la malaria está más cerca de lo pensado

Tras estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha demostrado que las cifras de contagios de paludismo han disminuido. 

Por Melissa Carranza

Quito, 27 de abril de 2021 

El 25 de abril de cada año, la OMS conmemora el día mundial contra la malaria; también llamada paludismo. Esta iniciativa busca concientizar a las poblaciones, a nivel mundial, sobre la importancia de tratar la enfermedad y generar recursos para que sea erradicada. 

Según información publicada por la ONU, el número de países que se acercan a la erradicación de la malaria ha ido en aumento; a pesar de la crisis mundial que se vive actualmente por la pandemia de COVID-19. 

El éxito reciente de la lucha contra paludismo ha demostrado que la prevención funciona. El mayor acceso a los instrumentos de prevención costo efectivos y de eficacia comprobada han permitido reducir la carga de esta enfermedad de manera significativa; informó la OMS en su portal web. 

António Guterres, secretario general de la ONU, expresó en el día mundial de la lucha contra paludismo: “Felicitamos a todos los países que han alcanzado el ambicioso objetivo de eliminarla (…) juntos, estamos mostrando al mundo que es posible un futuro sin malaria".

Los países que han logrado erradicar la enfermedad parasitaria han trabajado para llegar a la población de más alto riesgo. Cubriendo los aspectos de la prevención, la detección y el tratamiento del paludismo; independientemente de su ciudadanía o situación financiera, expresó Guterres.

Sin embargo, en la actualidad aún permanece una cifra importante de personas que siguen sufriendo a causa de esta enfermedad, la cual puede llegar a ser mortal. “Cada año, el paludismo cobra la vida de más de 400.000 personas, principalmente niños pequeños en África. Y, cada año, hay más de 200 millones de nuevos casos de esta enfermedad parasitaria mortal”, informó la ONU. 

Ecuador es un país que ha logrado prácticamente erradicar esta enfermedad. Si deseas conocer más datos sobre los países y el porcentaje de casos de malaria puedes obtener más información en: 

https://news.un.org/es/story/2021/04/1491302   

Fuente: ONU y OMS NEWS.

ANUEC participa como organización de Derechos Humanos

Se realizó taller con la sociedad civil sobre la elaboración del Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos en Ecuador.

Por Christian Báez 

Quito, 14 de abril de 2021

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) fue invitada por la Defensoría del Pueblo y la Cancillería del Ecuador, a participar en el Taller con la sociedad civil sobre la elaboración del Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos en Ecuador, realizado el miércoles 14 de abril de 2021, de 9h00 a 11h50 vía virtual.

En este taller participaron autoridades de la Cancillería, la Defensoría del Pueblo, funcionarios de gobierno de los ministerios del Ecuador, representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Unión Europea, entre otros representantes de instituciones de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil que defienden y promueven los derechos.

Inma Montero, representante de la Unión Europea indicó que la Unión Europea tiene experiencia en la acción vinculante de los planes para los Derechos Humanos e hizo un llamado al gobierno de Ecuador para que proteja los Derechos Humanos en el territorio nacional, por lo que considera que este plan de acción debe fortalecer eso precisamente.  

Sofía Jarrín, de la Alianza de organizaciones sociales por los Derechos Humanos en Ecuador, expuso que se deben establecer esfuerzos visibles en los casos de vulneraciones de los derechos y pidió a las autoridades del gobierno del Ecuador, que exista la voluntad y el compromiso de garantizar los derechos y hacer posible un plan real y efectivo. 

Amanda Romero, del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, indicó que su papel continúa siendo el de interpelar a las empresas al cumplimiento de los derechos; que  se debe coordinar con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ecuador, las acciones que lleva adelante la sociedad civil en materia de derechos, por ejemplo, el tema de inclusión laboral y la prevención del daño dentro del Plan Nacional de Acción de Empresas y de Derechos Humanos.

Christian Báez, coordinador de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de ANUEC, señaló la urgencia de atender los derechos laborales y los derechos de igualdad en el Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos. Expuso la experiencia de ANUEC y las necesidades registradas en torno al trabajo que realiza la organización en materia de promoción y difusión de los Derechos Humanos y la Agenda 2030. Comprometió el trabajo de nuestra organización para respaldar este proceso y otros tantos en los que hay que facilitar el conocimiento y acceso a los Derechos Humanos y sus instrumentos.

Cristhian Bahamonde, de la Defensoría del Pueblo concluyó que es de relevancia la intervención de todos los actores en este taller y sus contribuciones se han registrado para la construcción de dicho plan. Reiteró que la Defensoría del Pueblo del Ecuador asume como obligación, velar por el desarrollo y el ejercicio de las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y de la naturaleza en Ecuador. 

Finalmente, Silvia Espíndola, de la Cancillería dijo que ha iniciado el proceso de construcción de este plan, y que este taller constituye el primero de muchos diálogos que se mantendrán con las organizaciones de la sociedad civil que defienden los Derechos Humanos en el país. Los elementos discutidos generarán una cultura de derechos entre empresas a considerar, todo lo cual, persigue la creación de capacitaciones, participación, conciencia y acción por los Derechos Humanos en las empresas y brindó su agradecimiento a los delegados de las organizaciones e instituciones participantes con quienes ofreció mantener la comunicación y trabajo.

La Escuela ODS de ANUEC culminó su primer curso

El curso de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado por la ANUEC, fue un éxito en su primera edición. 

Por Melissa Carranza

Quito, 30 de marzo de 2021  

Tras cinco días de clases gratuitas, con material exclusivo y profesores expertos en el tema; La Escuela ODS culminó clases con la participación de alumnos que se encontraban en diferentes partes del Ecuador y el mundo. 

Los 17 ODS fueron tratados con ejemplos que permitieron la fácil comprensión de estos; si bien algunos de los alumnos ya habían escuchado sobre ellos, no habían profundizado antes en su significado y aplicación como ahora. 

Sandra Vaca, alumna del curso, expresó que antes de inscribirse en la formación ya había realizado una investigación en internet, se interesó por el tema. Luego del primer debate presidencial de las elecciones de 2021, Sandra se interesó en los planes de gobierno de los candidatos, al ver que no todos se enfocaban en los derechos humanos empezó a profundizar más en el tema. 

Sandra planea aplicar lo aprendido en su profesión de comunicadora social, pues le gustaría ser asesora de comunicación en el tema y poder aplicar a un voluntariado que se relacione con el objetivo de educación de calidad y alfabetización. 

Paralelamente, Paola Cisneros es una alumna que ha palpado la realidad de las desigualdades sociales entre el campo y la ciudad, ya que su vivienda permanente se encuentra en la región amazónica del país; por lo que quiere aplicar lo aprendido en el curso, para combatir la desigualdad en la educación y mejorar el acceso a la tecnología para los alumnos.  

Actualmente Paola y sus amigos realizan talleres de tareas dirigidas en donde colaboran con los menores de edad para que puedan hacer sus deberes y asistir a clases mediante la tecnología. 

Por otro lado, Carlos Cambrón Murillo, jurista español y uno de los instructores de las clases, nos explica cómo Ecuador debe profundizar en realizar buenas prácticas en empresas publicas y privadas para tener un control a la hora de realizar obras licitas. Una de las formas en las que recomienda que esto se haga es siguiendo los modelos aplicados en otros países del mundo. 

Christian Báez Valverde, instructor principal del curso y director de la Escuela, dijo que se enviarán a las oficinas de ONU y el PNUD en Ecuador los resultados de este curso, así como a otras organizaciones de cooperación para valorar el impacto de esta experiencia y actuar en alianzas con más actores de la sostenibilidad dentro del país y con ayuda internacional. 

Iniciativa beneficia a 23 familias de escasos recursos en la ciudad de Quito 

Los moradores de los barrios San Roque, Nueva Aurora y La Libertad demostraron su agradecimiento por la colaboración. 

Por Melissa Carranza

29 de marzo de 2021

El viernes 26 de marzo del 2021, la Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) participó en la entrega de ropa para las madres de familia y niñas de escasos recursos económicos; que viven en los barrios de San Roque, Nueva Aurora y La Libertad; en Quito. 

Semanas antes, se realizó una serie de entrevistas abiertas a las familias que viven en dichos barrios, para conocer cuáles eran sus necesidades. 

Como resultado de esta investigación, se destacó que existe un alto índice de embarazos adolescentes y desnutrición en las madres y sus hijos; quienes pertenecen a familias de escasos recursos económicos que viven con lo que generan a diario en las ventas. 

Andrés Gómez, presidente de ANUEC, asistió a estos barrios de la ciudad para entregar las donaciones a 23 madres, algunas de ellas, adolescentes, quienes pertenecen a este grupo vulnerable.  

La ropa entregada a cada persona incluía un cambio completo, es decir: camisas, pantalones y zapatos, en algunos casos vestidos. Todas las prendas se encontraban en buen estado. 

Este es el primero, de una serie de actividades enfocadas en ayudar y concientizar a las madres jóvenes de la zona, sobre la importancia de la lactancia, la nutrición en sus hijos y de ellas mismas. 

Gómez manifestó que, a futuro, en el mes de abril, se planea realizar una charla con un experto en el tema de nutrición; de forma presencial, tomando las medidas de bioseguridad adecuadas, para las familias de estos barrios. 

Se tomó la decisión de hacer la charla de forma presencial, ya que no todos los moradores cuentan con computadora y acceso a internet estable para conectarse a una reunión de ZOOM u otra plataforma de reuniones en línea. 

Los moradores de San Roque, Nueva Aurora y La Libertad demostraron su interés por las acciones que lleva adelante ANUEC y por los próximos eventos a realizar. 

“Para ANUEC, una organización que promueve los derechos humanos, es importante darle el debido espacio al tema de la desnutrición crónica infantil y desnutrición en embarazos adolescentes.”, enfatizó Gómez. 

Defensoría del Pueblo presenta Informe que revela violación de los Derechos Humanos en 2019 

El informe de la Comisión Especial para la Verdad y la Justicia recopila alrededor de 519 testimonios voluntarios, sobre las manifestaciones de octubre de 2019.

Por Melissa Carranza

Quito, 24 de marzo de 2021

El miércoles 23 de marzo del 2021, la Defensoría del Pueblo en Ecuador, difundió el Informe de la Comisión Especial para la Verdad y la Justicia, realizado en el marco de las protestas suscitadas en el país y por los hechos desencadenados entre el 3 y 16 de octubre de 2019.

Sybel Martínez, presidenta de la Comisión de la Verdad y la Justicia, afirmó a los medios de comunicación en rueda de prensa, que durante ese periodo se presentaron “violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) por parte de agentes estatales. A estas personas se les conculcó su derecho a la vida, a la integridad personal y libertad personal. Estas vulneraciones tomaron la forma de ejecuciones extrajudiciales, atentados a la vida, delitos sexuales, tortura, tratos crueles e inhumanos, detenciones ilegales y arbitrarias, lesiones oculares, entre otras”.

El documento detalla 519 testimonios voluntarios recibidos, de los cuales, después de realizar un análisis a profundidad, se determinó que 249 declaraciones corresponden a vulneraciones de DDHH. Dichos sucesos habrían sido perpetuados por agentes estatales: 169, entre hombres y mujeres.

El informe aclara que, de estas 249 vulneraciones, 189 habrían sido “perpetuadas por personal de la Policía Nacional del Ecuador, mientras que 34 habrían sido cometidas por las Fuerzas Armadas de Ecuador”.

Adicionalmente, se registró que 26 funcionarios públicos no habrían cumplido con sus roles predeterminados durante las movilizaciones. Dicha Comisión también recopila: “seis ejecuciones extrajudiciales; 123 vulneraciones que corresponden a violaciones al derecho a la integridad personal, 38 violaciones al derecho de la libertad personal, 22 atentados contra el derecho a la vida, 20 lesiones oculares, tres casos de violencia sexual, 81 personas con afectación psicológica y 22 presuntos actos de persecución política”.

Asimismo, el informe cuenta que se habrían vulnerado los derechos de al menos, 28 personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria. Esta información es detallada: “nueve adultos mayores, 12 niñas, niños y adolescentes, seis personas con discapacidad y una mujer embarazada”.

La Defensoria del Pueblo solicitó a la Fiscalía del Ecuador, la prohibición de salida del país del presidente Lenín Moreno y de otros funcionarios, debido a una denuncia que los acusa de delitos de lesa humanidad, durante las protestas de octubre del 2019. Algunas autoridades nacionales, como el ministro de defensa, han mostrado su rechazo al informe publicado por la comisión de la verdad. 

Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador

Acceso al Informe: http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2942

Inauguración de la Escuela ODS de ANUEC

El primer curso “Formación de formadores, aprendizajes e intercambios” tiene 14 horas pedagógicas con una metodología de vanguardia, acorde a los tiempos post-2020.

Por Melissa Carranza

Quito, 17 de marzo de 2021

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC) imparte su primer curso de formación en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un programa que lleva adelante esta organización vinculado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que persigue hallar oportunidades para los jóvenes ecuatorianos, dentro y fuera del país.

Los interesados se inscribieron hasta el 16 de marzo del 2021, de forma gratuita. El evento fue inaugurado el 17 de marzo del 2021. Para esta primera edición se inscribieron 16 personas que hicieron su registro. Todos los participantes del grupo tienen acceso a los recursos virtuales de la Escuela ODS de ANUEC; son siete clases distribuidas en un currículo que aborda derechos humanos, desarrollo humano, fundamentos del desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

La primera clase arrancó con la presentación de Christian Báez Valverde, vicepresidente de ANUEC y director de la Escuela ODS, quien agradeció a los participantes por su presencia y los exhortó a informarse sobre la vulneración de derechos humanos y cómo prevenirlos: “Esta Escuela esta pensada como una nueva plataforma post-2020 que lleva en sí una metodología de núcleo de conocimiento, esto es, que aprendemos todos y se democratiza el conocimiento. Creemos que detrás de la excesiva información puede hallarse conocimiento útil, de valor y detrás del conocimiento, sabiduría para modificar hábitos y hacer un mundo mejor”.

Adicionalmente, en esta primera sesión participaron Carlos Cambrón Murillo, jurista y Máster en Derecho Mercantil y Compliance, quien es instructor adjunto de este programa; y, Galo Hernán Zurita, de la Estrategia LeaderImpac de la Organización CRU en Ecuador. 

Cambrón hizo énfasis en la importancia de las ODS y su aplicación en el sector público y privado, mientras que Zurita recordó lo duro que fue y sigue siendo la pandemia generada por la covid-19, y como está afectando al país. 

El curso tiene varios objetivos estratégicos, pero el principal es enseñar sobre las ODS a niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y adultos que viven en Ecuador, para abrir oportunidades y construir un desarrollo sostenible en el país.

Esto se logrará gracias a las formaciones técnicas profesionales con principios claros y maya curricular apropiada, que posee la ANUEC por medio de profesionales titulados y formados para la aplicación de los ODS en Ecuador.

COVID-19 genera un retroceso en los avances conseguidos en materia de derechos de la mujer

Por Melissa Carranza 

Quito, 09 de marzo del 2021


La pandemia por COVD-19 ha generado un retroceso en los avances de la lucha por los derechos de las mujeres, la búsqueda por la igualdad de género, según informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

En la jornada internacional dedicada a las mujeres, realizada el pasado 8 de marzo del 2021, la ONU pidió voluntad política a las naciones para aumentar su participación en la toma de decisiones. 

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, destaco que: “La pandemia por COVID-19 ha borrado decenios de progreso hacia la igualdad de género”.

Algunas de las repercusiones en contra de la lucha por la igualdad de género van desde el gran número de trabajos perdidos, “la explosión de la carga de los cuidados no remunerados, con la disrupción de la enseñanza, la escalada de la crisis de la violencia doméstica y la explotación, la vida de las mujeres se ha visto perturbada y sus derechos erosionados”, alertó el Secretario General.

Debido a estos terribles acontecimientos, el titular de la ONU animó a los países, empresas e instituciones a que adopten medidas para promover la participación igualitaria de las mujeres y lograr un cambio lo antes posible.

Paralelamente, estudios han demostrado que los países manejados por mujeres presentan menos muertes durante la pandemia por COVID-19 y estos están más cerca a la recuperación de la población. 

Pese a este destacado papel de las mujeres durante la pandemia, se ha dado un notable retroceso en los avances conseguidos en materia de derechos de la mujer. Uno de los caminos que el Secretario de la ONU propuso, para que los países tomen decisiones inclusivas y que reflejen las necesidades de toda la población, es ofrecer el mismo derecho que tienen las mujeres parlamentarias a la hora de hablar con autoridad sobre las decisiones del diario vivir. 

Según datos de la ONU, solo 22 países tienen una mujer como jefa de estado o de Gobierno; sólo el 21% de los ministros son mujeres, y las parlamentarias representan menos del 25% de las legisladoras nacionales”, explicó Guterres.

El titular de la ONU señaló que la igualdad en el poder” no se producirá por sí sola”, por lo que enfatizo en la importancia de trabajar conjuntamente “con visión y determinación para hacer que la igualdad se convierta en una realidad”. 

Fuente: ONU NEWS

Si deseas conocer más sobre el tema ingresar a https://news.un.org/es/story/2021/03/1489232

COMUNICADO OFICIAL DE ANUEC

Quito, 24 de febrero de 2021

FRENTE A LOS AMOTINAMIENTOS CARCELARIOS OCURRIDOS EN ECUADOR 

La Alianza para las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Ecuador (ANUEC), observa con profunda preocupación los hechos ocurridos en los centros de privación de libertad de Azuay, Guayas y Cotopaxi, el martes 23 de febrero de 2021.

Condena la violencia, crueldad y crudeza en los que han muerto más de 79 personas privadas de libertad; y recuerda que el Estado ecuatoriano es garante de la seguridad, integridad y justicia en el país, de acuerdo con los estándares previstos en la Ley, los pactos e instrumentos suscritos en materia de Derechos Humanos.

En este sentido el gobierno nacional es responsable de conducir políticas públicas para atender la rehabilitación social y la seguridad ciudadana. ANUEC como organización de Derechos Humanos se une al llamado realizado por el Sistema de Naciones Unidas de Ecuador, de investigar, clarificar, sancionar, corregir y prevenir que estos hechos puedan repetirse en el futuro. Asimismo, exhorta al gobierno y Estado ecuatorianos, hacer fiel cumplimiento de la Constitución que reconoce a las personas privadas de libertad como grupo de atención prioritaria y deje de omitir sus obligaciones. 

Nuestro llamado urgente a las autoridades competentes, para:

1. Que a las familias de las víctimas se les entregue una información veraz y adecuada, y que reciban atención psicológica si así lo necesitaren.

2. Que las fuerzas del orden, dentro y fuera de los centros de privación de libertad controlen, respeten y garanticen la vida e integridad de las personas.

Vota con conciencia, elige para el futuro: Elecciones 2021 en Ecuador #VotaConsciente

Un mundo más solidario, en memoria de 2 millones de personas fallecidas por COVID-19