Estudio antropológico Preliminar de Sacha Warmi
Introducción
La comunidad Kichwa Sacha Warmi ha sido nombrada como tal desde el año 2011 cuando se reunió con la organización de los Pueblos Originarios de la Nacionalidad Kichwa del Cantón de Santa Clara (PONAKICSC) como uno de sus 18 comunidades socias. Sin embargo, las raíces de esta comunidad en su territorio se extienden mucho más profundamente, lo cual se puede evidenciar a través de restos arqueológicos, petroglifos, y otras manifestaciones de la cultura material, así como historias orales, conocimiento ancestral, y otras manifestaciones de la cultura inmaterial. Este informe pretende dar una visión preliminar del patrimonio cultural material e inmaterial presente en el territorio de Sacha Warmi para demostrar la presencia de esta comunidad aquí durante generaciones, y su importancia cultural para la gente Kichwa, los ecuatorianos, y la humanidad. El informe ante ustedes está basado en un levantamiento antropológico de cuatro días en sitio con la participación de la comunidad durante octubre del año 2022, y fue elaborado para la fecha 13 de diciembre del mismo año.
La comunidad Sacha Warmi – “Mujer de la Selva” en Kichwa, el idioma natal de esta comunidad – fue nombrada por César Camilo Grefa Alvarado (fallecido en 2015 a los 77 años). El patriarca de la comunidad actual, César era un yachak (shaman – o “persona sabia” en Kichwa); uno de los últimos en un linaje largo de personas sabias. César Grefa escogió el nombre Sacha Warmi por dos razones:
Tres espíritus femeninos protegen el territorio: Cada yachak tiene sus protectores; espíritus que se les habían enamorado, que les siguen y cuidan. Durante la mayoría de su vida, César fue acompañado por tres espíritus de mujeres de la selva (sacha warmikuna) quienes habitan los bosques del territorio Sacha Warmi. Estas mujeres vinieron desde una de las piedras poderosas del Río Piatua (1), lo cual colinda con el territorio de Sacha Warmi en el oriente. El yerno de César Grefa, Marco Jaramillo (56 años) cuenta la historia de cómo llegaron a vivir en este territorio: un día, cuando era joven, César había decidido ir al Río Piatua para pescar y mientras caminaba en las orillas del río, tres mujeres se habían aparecido; le habían enamorado y seguido de vuelta. Desde entonces, estos seres cuidaban a César y a su territorio, apareciendo a visitantes no deseados para asustarlos. El día que Cesar Grefa fue asesinado en 2015, las mujeres estuvieron en otra parte del territorio y no lograron llegar a tiempo. La comunidad dice que estas mujeres siguen andando, llorando en los bosques de Sacha Warmi, aún desconsoladas por la muerte injusta. Los herederos y herederas creen que la existencia de esas mujeres les ha ayudado a proteger el territorio hasta ahora, a pesar de las incursiones y demandas.
(1) En el cauce del Río Piatua se puede encontrar varias piedras gigantes que son consideradas como fuentes de poder y energía. Como vínculos o “puertas” al otro mundo, estos lugares han sido importantes para la formación de yachaks, varios de los cuales han pasado años en las orillas del río; ayunando, tomando ayahuasca, y pidiendo permiso a la naturaleza. La naturaleza escoge a shamanes que han pasado este proceso y aparece a estas personas como una mujer bella (en caso de hombres) o un hombre bello (en caso de mujeres).
Las mujeres lideran la lucha: Antes de su muerte, César Grefa sabía de la invasión colonial (lo cual vio claramente cuando la comunidad intentó legalizar su territorio dentro del sistema MAGAP en el año 2011 y vieron que algunas partes del territorio ya estaba legalizado en nombre de otras personas) y exigió a sus hijos e hijas que defenderán su territorio para no perderlo. Vio que sus hijas eran las que recogieron la lucha, a pesar de las amenazas y desafíos que implicaría, mientras que los hermanos de César salieron a vivir en el norte de la Amazonia. En particular, la Presidenta de Sacha Warmi, hija de César, Sonia Grefa (43 años) lleva 20 años defendiendo su tierra heredada de incursiones coloniales, por lo cual ha sido perjudicada. Las mujeres de Sacha Warmi también ocupan posiciones de liderazgo en la vida cotidiana, y reciben un nivel de respeto y aprecio raramente visto en la mayoría de las sociedades patriarcales del mundo. Así como en otros pueblos Kichwas, las mujeres son las que siembran la yuca y brindan la chicha (2), quienes (principalmente) crían a sus hijos y mantienen la casa; las que dan y sostienen la vida. Pero, dado que la comunidad de Sacha Warmi está compuesta principalmente por mujeres (debido a la emigración de los hombres y la suerte de que han nacido más mujeres), las tareas no siempre son divididas por el género. Trabajando en minga durante este levantamiento antropológico, por ejemplo, las mujeres se dividieron para apoyar el esfuerzo; algunas cuidaban a los niños y cocinaban el almuerzo, y otras limpiaron los caminos en búsqueda de restos arqueológicos. Dentro del grupo focal para mapear el territorio y el árbol genealógico, las mujeres fueron las que presentaron la mayoría de la información, con aportes importantes de los hombres. Actualmente, la comunidad gira alrededor de una matriarca (la esposa del finado César Grefa), Jacinta Tapuy (73 años), con sus 11 hijos adultos y 38 nietos y, hasta ahora, 28 bisnietos.
(2) Chicha es una bebida ancestral de yuca fermentada, hecha y servida exclusivamente por mujeres
Figura 1: Mapeando el territorio y el árbol genealógico (de izquierda a derecha: Jacinta Tapuy, Sonia Grefa, Ana Grefa)
Figura 2: El árbol genealógico elaborado por la comunidad muestra hasta seis generaciones de ancestros nombrados
La colonización llegó a este territorio recién en los años 60 del siglo XX, cuando la matriarca actual Jacinta Tapuy recién había llegado desde Archidona para casarse con César Grefa. Como parte de este estudio, Jacinta Tapuy nombró a la mayoría de los ancestros de las generaciones anteriores (3).
(3) Es posible que se podría encontrar nombres de una generación más atrás en un estudio más amplio, debido a que existen parientes de mayor edad en otras comunidades del cantón Santa Clara así como en otras provincias quienes no fueron entrevistados como parte de este estudio preliminar.
La cultura Material
Numerosos restos físicos demuestran la existencia de la gente Kichwa en el territorio por un período aún por definir. Las bases de casas antiguas surgen del bosque, señalado primeramente por la guayusa (4) y sacha inchi (5) que se encuentra cerca; sembrado por manos de los antepasados. Cerámicas y otras herramientas están dispersas en los alrededores de lugares una vez habitados. Las tumbas (sitios de entierro individuales cubiertos por tablas de madera) de los ancestros de la comunidad muestran un patrón de movimiento por la colonización; la huida a terrenos más altos para intentar escapar la colonización, y el regreso eventual para poder acceder a servicios del estado.
Hasta ahora la comunidad Sacha Warmi ha redescubierto dos viviendas ancestrales dentro de su territorio. Una de estas dos chozas (casas típicas) está ubicada a unos 50 metros del Río Yurak Jandia Yaku (Río Blanco de los Jandia – una especie de pez), nombrado por la cantidad de peces en este río). Un decapeo, supervisado por el arqueólogo Carlos Duche Hidalgo, realizado en este sitio (-1.24718, -77.94661) arrojó una casa de madera wambula con postes que fluctúan entre 21.5cm de espesor y que tienen una profundidad de 78 cm. El largo de la casa es de 9.8m y el ancho tiene 5m. Lo siguiente es una muestra de fotos del sitio y de la excavación, seguido por una reconstrucción de dicha casa.
Figura 4 y 5: El sitio de excavación antes de empezar el decapeo, y el decapeo en progreso
(4) Guayusa es el té tradicional de la Amazonia. Tradicionalmente, la gente Kichwa práctica una ceremonia de guayusa upina cada madrugada, durante lo cual se toma guayusa caliente, y los abuelos cuentan historias y dan sugerencias a los jóvenes. El té en sí da energía para el día y ayuda a espantar a moscas y culebras.
(5) Maní del monte en castellano, comido tostado.
Figuras 6: Tomando la medida de la profundidad de un poste, y la medida entre postes de la casa.
Figura 8: A unos 50 metros de los restos de la casa, este pozo en el Río Yurak Jandia Yaku es donde los habitantes anteriores habían tomado agua y se habían bañado
Durante el decapeo también se encontró vestigios de un techo de zinc, un plato, y una parte de una herramienta aún por identificar. Según Jacinta Tapuy, la casa originalmente tuvo un techo tradicional de paja tejida, pero cuando llegó el momento de reconstruirlo (techos de paja típicamente duran entre 10-20 años), eligieron poner zinc. Como es típico de una choza como esta, el piso fue elevado del suelo. Jacinta Tapuy confirmó que la sección en la parte superior del diagrama – lo cual está más cerca al río – era la cocina, evidenciado por el carbón y un plato desterrado allí.
Según entrevistas con Jacinta Tapuy (73 años) y sus hijas, Jacinta vino desde Archidona a vivir en la casa cuando se casó con su esposo (fallecido) César Grefa a los 16 años. Vivían allí con los 5 hermanos y cuñados, y sus suegros (Serafina Alvarado y su esposo Juanpio – sin apellido conocido), quienes experimentaron la llegada de la colonización a su territorio. Originalmente, esta casa era habitada por el abuelo de César, Vicente Alvarado (también conocido como Putan) y su esposa Barbarita Vargas. Sonia Grefa (43 años) cuenta lo siguiente sobre esta casa:
“Había una antigua casa grande de paja donde mi papá vivía con sus cinco hermanos. Cuando venían los hacendados, sabían ir más arriba escapando a la montaña, dejando sus cultivos y casa.”
Anteriormente, la tradición de la comunidad (entre otras comunidades Kichwas de la región) era enterrar a los muertos dentro de sus casas, abandonarlas, y reconstruir sus viviendas y sus chakras (huertas) en otro sitio. Sin embargo, en este caso nadie estuvo enterrado en la casa, debido a que Vicente Alvarado y Barbarita Vargas fueron enterrados en la parte baja del territorio donde las siguientes generaciones decidieron mudarse y donde actualmente se encuentra el pueblo de San Rafael (lo cual está compuesto principalmente por miembros de la comunidad Sacha Warmi).
La comunidad actual conoce los sitios de 4 ancestros enterrados en su territorio y como parte de este estudio se recopiló los datos de 2 de estos. El descanso de Vicente Alvarado (el abuelo de César Grefa y dueño original de la casa excavada) se encuentra en las orillas del Río Yana Jandia Yaku (Rio Negro de las Jandia) (-1.24934, -77.94269), lo cual está señalado por un árbol de ungurahua sembrado en el momento de su entierro. El descanso de Pastora (la ancestra más antigua conocida por nombre – sin apellido conocido) se encuentra dentro de la actual comunidad de San Rafael. Su tumba fue perturbado accidentalmente cuando el municipio instaló un nuevo sistema alcantarillado, lo cual probablemente destruyó los remanentes de su casa donde originalmente fue enterrada. Ahora Pastora descansa a un lado de esta obra (-1.25002, -77.93577). Según historias orales de la comunidad, Pastora vino de Puyo. Era una shaman y se dice que murió a causa del shamanismo mismo (6).
(6) Se dice que en esa época existían rivalidades, a veces letales, entre shamanes.
Figuras 9 y 10: Sitios de los entierros de Vicente Alvarado (izquierda) y Pastora (derecha)
Aparte de estos restos, hay dos más enterrados de ancestros conocidos en el pueblo San Rafael (de Barbarita Vargas y Fermin Alvarado), y restos de una vivienda más antigua en la parte alta de la montaña nombrada Pasu Urku (Loma de Pasu – una fruta nativa– en Kichwa), lo cual fue redescubierta recién por Adelmo Grefa durante una noche de cacería. Además, se encuentran herramientas de piedra y de metal, y fragmentos de vestigios de barro en varias partes del territorio (7).
Figuras 11 y 12: Una vasija de barro casi intacta, encontrada por Adelmo Grefa (48 años) en Chunda Urku (Loma de la Chonta – nombrado por el árbol espinoso) cerca a los restos de la antigua casa aún por excavar. Antiguamente esta vasija era usada para cocinar a fuego.
(7) Se requiere realizar un estudio más profundo para excavar la otra casa antigua, y para determinar la edad de las dos casas, así como los vestigios y herramientas.
Figuras 13 y 14: Una boca de una vasija usada para cocinar (izquierda) y un fragmento de una vasija usada para tomar chicha (derecha). Los dos se encuentran en su sitio; la antigua casa de la comunidad actual (donde vivieron después de bajar de la casa excavada).
Figuras 15 y 16: Herramientas de piedra, encontradas por Marylin Grefa en las orillas de Cangrejo Yaku (Río de los Cangrejos)
Figura 17: Una botella antigua de ron, probablemente tomada durante una boda. Según su insignia parece ser de origen colombiano (Licorera de Caldas) del año 1927.
Otros restos físicos de los ancestros de la comunidad que se debe mencionar son los senderos ancestrales que rodean el territorio, y los remanentes de chakras antiguas como árboles antiguos de guayusa (el té tradicional). Según Sonia Grefa:
Desde que yo era niña mi padre sabía llevarme a limpiar los linderos de nuestro territorio; para conocer siempre donde vivían antiguamente sus ancestros.
Figura 18: Un árbol de guayusa sembrado en la entrada de la casa antigua excavada.
Además de los restos físicos mencionados hasta ahora, los cuales demuestran la presencia de los ancestros de la comunidad de Sacha Warmi por siglos, también se encuentra varios petroglifos (grabados sobre piedras) adentro y cerca del territorio de la comunidad, los cuales testifican la presencia de las culturas precolombinas (los predecesores de las naciones contemporáneas) en este territorio durante milenios (8). El siguiente petroglifo, ubicado cerca (a unos 5 km del territorio de Sacha Warmi) es probablemente de alrededor de 800 AC, según el arqueólogo Carlos Duche Hidalgo, y muestra símbolos aún importantes para la nación Kichwa de hoy. El espiral, por ejemplo, representa las estaciones, los techos tejidos tradicionales, y la vida.
Figura 19: Un petroglifo ubicado cerca al territorio Sacha Warmi en las orillas del Río Anzu
(8) Se requiere un estudio más amplio para hacer un análisis más detallado de los petroglifos que se encuentran dentro y cerca al territorio de la comunidad, uno de los cuales es conocido solo por Sacha Warmi
La Cultura Inmaterial
Así como los restos arqueológicos demuestran la cultura material en el territorio de Sacha Warmi, las historias orales, mitos, y conocimientos ancestrales – manifestaciones de la cultura inmaterial – presentes en la comunidad actual indican una conexión con este territorio que abarca generaciones.
Figura 20: Un mapa etnográfico de la comunidad Sacha Warmi elaborado por el Ing. Darling Kaniras, basado en un mapa participatorio hecho por la comunidad como parte de un grupo focal.
A pesar de las olas aparentemente imparables de la colonización y los procesos de “desarrollo” estrechamente relacionados, mucha de su cultura inmaterial sigue viva en la comunidad de Sacha Warmi. Las generaciones anteriores han compartido cuidadosamente el conocimiento y las historias ancestrales con la gente que cuida la tierra hoy en día, quienes aún viven con la naturaleza y en comunicación con sus seres no-humanos y espirituales. Caminando en la selva con la gente de Sacha Warmi, nos muestran senderos ancestrales que se entrecruzan el territorio y que los navegan por memoria corporal, habiéndolos caminado con su padre desde la edad de 8 o 9 años. Mientras caminan, señalan plantas medicinales y productivas; la hoja de kurarina para mordidas de culebra, la cera del árbol sirkillu para barnizar mokawas (el receptivo tradicional para tomar chicha), y llaman partes del territorio de sus nombres hereditarios. Dentro de la cosmovisión Kichwa, no se puede separar lo que es “sagrado” con la naturaleza, y sitios con alta biodiversidad suelen ser los mismos donde se encuentran espíritus de la naturaleza. Existen varios sitios sagrados de la comunidad incluso cascadas y piedras poderosas, cada una nombrada en Kichwa. Las fotos siguientes muestran algunos de dichos sitios.
Figura 21: Una de las muchas cascadas en el territorio Sacha Warmi. Esta cascada está nombrada Sacha Warmi (Figura 6 dentro del mapa arriba) y al lado izquierda de la foto Sonia Grefa cuenta que había un nido de Gallos de la Peña (Figura 7 en el mapa) hasta el año pasado; no lo han visto en sus visitas recientes. Mas arriba de esta cascada en el mismo rio de Yana Jandia Yaku (Rio Negro de Jandia) existe una cascada mas grande que se llama la Cascada del Oso (Figura 18 en el mapa; nombrado por avistamientos del oso de anteojos en este sitio).
Figura 22: Yutu Rumi (Piedra de Yutu – ave perdiz) nombrado recién en nombre de César Grefa, cuyo apodo era Yutu.
Figura 23: Chambira Rumi (Piedra de Chambira – una planta usada para hacer artesanías tejidas tales como changinas – canastas – y joyería tejida) está ubicada en la chakra productiva al lado de una de las casas comunitarias.
Como resultado del cuidado de la comunidad, la gran mayoría de su territorio sigue sano, y animales sagrados (9) (depredadores del ápice) todavía caminan por el territorio: osos descienden del páramo y jaguares deambulan en las altas partes de las cordilleras. A veces, tales animales descienden más abajo. Marylin Grefa, por ejemplo cuenta cómo ella se enfrentó a un jaguar hace 3 años cuando lo encontró cerca del centro comunitario de Sacha Warmi; le había seguido hasta el río Jandia Yaku y, por defender a sus perros, lo había golpeado con un palo hasta que se murió en el agua. Más atrás, cuando había menos intervención antropogénica, se veían estos animales con más frecuencia; Ana Grefa (58 años), cuenta haber visto un jaguar grande en Puma Urku (Montaña de los Jaguares), nombrado por los avistamientos de dicho animal.
Asimismo, los ríos que pasan por el territorio nacen de las cordilleras de las Llanganates (10) y así son libres de contaminación y tienen ecosistemas vibrantes, evidenciado por la presencia de boas (anacondas), los depredadores ápice del reino acuático en la Amazonía. En otros partes del Cantón Santa Clara – así como en otras partes de la Amazonía Ecuatoriana – avistamientos de boas han disminuido, pero aquí en Sacha Warmi, distintas miembros de la comunidad, incluido Jacinta Tapuy y Sonia Grefa cuenta que han visto boas de la tierra y del río en los últimos años y meses. Sin embargo, la matriarca Jacinta Tapuy lamenta que la biodiversidad en el territorio ya no es como era cuando ella había llegado hace unos 55 años; ya no hay la misma cantidad de peces ni animales que ella recuerda de su juventud. El cuidado de la gente de Sacha Warmi ha protegido en gran parte la tierra en que depende, pero no han podido parar el daño que viene de poderes más grandes a nivel nacional e internacional, tales como la colonización y el cambio climático.
De igual modo de que va desapareciendo la biodiversidad a nivel nacional y mundial, también se están desapareciendo culturas enteras a un ritmo alarmante. En el Cantón Santa Clara, igual como en otras partes del mundo, las personas mayores lamentan que los jóvenes no están aprendiendo la subsistencia, las artesanías, las habilidades, y las medicinas tradicionales, ni escuchando las historias de antes, las cuales son fundamentales para la continuación de una vida con la naturaleza. A través de todo el territorio Kichwa de Santa Clara, los conocimientos ancestrales y cuentos e historias típicamente han sido compartido entre generaciones oralmente. Yachaks como el finado César Grefa posee un mayor grado de conocimiento, lo cual comparten con personas cercanas y especialmente con su propia familia. Entonces, aunque ninguno de sus hijos o hijas se han convertido en yachak, los descendientes de César cuentan con bastante experiencia, conocimiento, y proximidad a los espíritus y poderes de la naturaleza. Las herederas y herederos de hoy cuentan de sus experiencias con seres sobrenaturales igual como sus experiencias con la naturaleza. Ana Grefa cuenta de sus experiencias con el kari supay (un espíritu masculino) quien intentó atraerla cuando era joven. Cuenta que se asustaba oyendo sus silbidos mientras que ella caminaba sola por el bosque, y que su papá le limpió (11) para que no le siguiera más. Asimismo, varios miembros de la comunidad reconocen los sonidos del uchu tikan supay (un duende) que golpea raíces tablares de árboles haciendo tintineos mientras camina en las orillas del río Yana Jandia Yaku (Figura 24 en el mapa).
(9) Decir que un animal es “sagrado” dentro de la cosmovisión Kichwa no significa que no lo puedes matar; cuando animales presentan una amenaza al pueblo, especialmente si depredadores del ápice se acercan a centros poblados, los matan. (10) El territorio de Sacha Warmi linda con el Parque Nacional de las Llanganates.
Figura 24: Una chakra (12) comunitaria rodea una de las tres casas comunitarias actualmente en uso
El tiempo ha cambiado y cómo las culturas siempre han cambiado, la vida de la gente de Sacha Warmi no es idéntica a la de antes de la colonización. Pero mirando de cerca, está claro que hay un vínculo ininterrumpido entre las y los miembros de la comunidad actual y sus antepasados. Tal vez las ollas de cerámica hechas con mano se han reemplazado por ollas de metal, pero las mujeres de Sacha Warmi siguen cocinando con fuego, con la olla en equilibrio entre tres piedras grandes que la apoyan. Aunque las casas donde vive la gente de Sacha Warmi en lo actual tienen techos de zinc, saben cómo tejer techos de paja tradicionales. Durante este levantamiento, la comunidad también tejió un techo nuevo para la cocina de una de las casas comunitarias. Aunque utilizan celulares para conversar con el mundo externo a veces, en las casas comunitarias, las chakras, o en el bosque, la gente conversa el uno al otro, y escuchan también lo que dicen los otros seres a su alrededor.
(11) Dentro de la cosmovisión Kichwa, si alguien está siendo perturbado por un espíritu, se lo puede curar con una “limpieza” – lo cual involucra revolviendo el aire con hojas y chupando lo malo de la cabeza de la persona infligida, entre otras prácticas. Idealmente, la limpieza está hecha por un yachak o una persona sabia. (12) Las chakras de Sacha Warmi son chakras Kichwas típicas en las cuales se siembra la yuca primero, con árboles de plátano a los alrededores de la chakra. A través del tiempo, se siembra otras plantas comestibles y medicinales entremezcladas con la yuca. La dieta de Sacha Warmi sigue siendo basada en productos de sus chakras.
Figura 25: La estructura de una cocina nueva en la mañana del segundo día de este levantamiento
Figura 26 y 27: Marcia Grefa (48 años) ayuda a tejer un techo nuevo para la cocina
Figura 28: La cocina al final del tercer día de este levantamiento con el techo de paja
Figura 29: Cocinando con fuego
Índice
.El mapa etnográfica del territorio de Sacha Warmi hecho durante un grupo focal
Este levantamiento antropológico fue llevado a cabo por la comunidad Sacha Warmi y el colectivo Piatua Resiste con el apoyo de los siguientes técnicos.
La investigación antropológico fue realizada por Alex Knott (MA, Antropología Social de SOAS, Universidad de Londres)
Mapas, coordenadas, y datos geográficos fueron registrados por Darling Kaniras (B.Ing., Universidad Estatal Amazónica)
Este informe fue revisado y avalado por la organización Ponakicsc (Pueblo Originario de Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara)