Abril 24-25
Sinopsis
Durante dos días, los asistentes revisarán las estrategias para el planteamiento de lo inusual, lo fantástico, lo macabro y lo imaginativo en la escritura de un cuento breve, a través de ejemplos y ejercicios prácticos dirigidos por el facilitador.
Ciudad de México, 1972), es novelista e historietista. Diseñador gráfico por la UIA con especialidad en ilustración, es uno de los autores de narrativa gráfica más reconocidos en América Latina, con publicaciones como Espiral (2010), La Calavera de Cristal (en colaboración con Juan Villoro, 2011), el libro de humor gráfico ¡Cielos, mi marido! (2011), El Instante amarillo (2017) y Habla María (2018). En narrativa ha publicado la serie de novelas policíacas Tiempo de alacranes, Hielo negro, Cuello blanco y Azul cobalto, los libros de ciencia ficción Ojos de lagarto, Gel azul y Escenarios para el fin del mundo así como varios libros para niños y jóvenes. Sus novelas gráficas más recientes son Habla María: una novela gráfica sobre autismo y Matar al candidato, en colaboración con F.G. Haghenbeck, sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Con un puñado de premios y traducciones a seis idiomas, divide su tiempo entre la gráfica, la narrativa y los cómics.
[Pendiente, vuelve pronto 🤖 ]
Mayo, 2-3
Sinopsis
El taller intentará aclarar cuáles son las regiones del oficio escritural en las cuales se ubica la ficción y el trabajo estrictamente creativo, así como su relación con la persona, el recuerdo, el sueño, la psicología, el deseo y el impulso creativo del escritor. Dirigido a personas que quieran experimentar con el arte de la narración breve. El objetivo en dos sesiones, es proporcionar herramientas básicas para escribir un cuento.
NOTA: en caso de generarse textos de buena calidad por parte de los asistentes, se podrán publicar al menos dos de los mejores en la revista Cultura Urbana, como reconocimiento.
Rowena Bali. Es escritora, periodista cultural y editora. Ha sido conductora de radio en las estaciones Ibero 90.9 y Código CDMX, es editora de la revista Cultura Urbana de la UACM. Ha publicado las novelas Amazon party, El agente morboso y El ejército de Sodoma, los libros de relatos La herida en el cielo, Cigoto e Indiscriminable. La UNAM publicó su Material de lectura. Su obra ha sido antologada en diversas ocasiones.
Primera sesión
-¿Para qué escribir?
-Planteamiento de objetivos personales
-Estructura narrativa del relato
-La narración a través del recuerdo
-La narración a través del sueño y la ficción
-Ficción narrativa entre la realidad y el recuerdo
-Importancia de la perspectiva del narrador
-Narración en primera, segunda y tercera persona
-Empezar a escribir una historia
-El personaje principal
-El narrador
-Los demás personajes
-La historia central
-El esqueleto
-Ponerle carne al esqueleto
-Ejercicio escritural grupal
-Ejercicio escritural individual (TAREA)
Segunda sesión
-Ejercicio escritural grupal
-Ejercicio escritural individual escritura de un primer cuento breve o minificción
-Tallerear un cuento
-Revisión y análisis grupal de los cuentos escritos por los miembros del taller
Materiales requeridos: laptop o pluma y papel.
NOTA: en caso de generarse textos de buena calidad por parte de los asistentes, ofrezco publicar al menos dos de los mejores en la revista Cultura Urbana, como reconocimiento.
Mayo 16-17
Sinopsis
Por medio de lecturas y ejercicios, el participante adquirirá las estrategias y herramientas básicas para crear personajes memorables para cuento, novela, guión audiovisual u otros medios.
(Ciudad de México, 1976) es escritora, guionista, profesora y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular y, dentro del equipo del programa Diálogos en confianza de OnceTV, ganó en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. Es autora de las novelas Ojos llenos de sombra (SM/CONACULTA, 2012), Lejos de casa (El Arca Editorial, 2013), Exiliados (El Arca Editorial, 2014), Dark Doll (Ediciones B, 2014) y Un beso en tu futuro (Alfaguara, 2017), del libro de ensayo Cambiamos para ser más como somos (Secretaría de Cultura, 2017), del volumen de cuentos Pirañas del mundo, ¡uníos! (Suburbano ediciones, 2014) y, a cuatro manos con Alberto Chimal, el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (Alfaguara, 2018). Escribe sobre literatura infantil y juvenil en la revista Lee+ y platica de libros y gatos con Alberto Chimal en http://www.youtube.com/AlbertoyRaquelMX
1. ¿Qué es un personaje y cuál es su importancia?
2. ¿De dónde salen los personajes? Entrevista, investigación, adaptación
3. ¿Cuáles son los tipos de personajes que hay? Tipología de personajes de acuerdo a su rol dentro de la historia
4. ¿Quién es mi personaje? Biografía y contexto del personaje
5. ¿Cómo piensa mi personaje? Psicología del personaje
6. ¿De qué manera aterrizo las características de mi personaje? Plantilla para el diseño de personajes
7. ¿Cómo habla mi personaje? Vocabulario persona(je)lizado
8. ¿Cómo se relaciona mi personaje con el mundo? Contexto y relaciones entre personajes
9. ¿En qué me equivoqué? Errores más comunes en la creación de personajes
Libros sugeridos:
· Cómo crear personajes inolvidables, de Linda Seger
· Cómo empezar a escribir historias, de Alberto Chimal
· Natacha, de Luis María Pescetti.
Junio 13-14
Sinopsis:
Autobiografía: El taller parte de la premisa de que todos viajamos por la vida llevando en nuestro interior grandes historias que contar. El objetivo es conseguir que el tallerista inscrito aprenda a narrar de manera eficaz la historia de su vida o una selección de historias sobre ella. En el taller se muestran diversas herramientas literarias y una gama de utilidades prácticas que deberán plasmar en sus textos conforme se avance en las sesiones.
A lo largo del taller se citan numerosos ejemplos de biografías y autobiografías célebres, además de impartir una rápida historia de la literatura en general y del género biográfico en particular.
Eduardo Limón. Periodista de cultura. Ha escrito para la edición latina de Le Monde Diplomatique y las revistas SoHo, Rolling Stone, Nexos y La Revista de la Universidad de México entre otros medios. Ha conducido el programa “Triángulo de Letras” para Canal 22 y #DíasDeFiesta para TV Unam.
Actualmente conduce en Ibero Radio (90.9fm) #Inspiria y colabora todos los domingos en TV Unam dentro del programa “Perímetro de México”.
Los viernes publica la columna “Tránsito Lento” en Animal Político (https://www.animalpolitico.com/transito-lento/)
• En 2010 su reportaje Sexo de extremo a extremo formó parte de la selección Lo Mejor del Periodismo Iberoamericano convocada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Edición Fondo de Cultura Económica/FNPI).
• En 2011 fue galardonado con el Premio Nacional de Locución.
• En 2014 su cuento El camello de las dos jorobas ganó el segundo lugar en el Premio Internacional de Libro Animado Interactivo en Español, convocado por Conaculta (elcamello.cenart.gob.mx).
• Es autor de “Historias Verdes, conversaciones sobre la mariguana” (2018. Ediciones B, Penguin Random House).
El siguiente es el temario que abarca el fin de semana asignado. Cada módulo tiene una duración de dos horas.
Módulo 1.
El viaje de la peripecia
1.1.- Breve historia de la literatura
1.1.1.- Comunicación abstracta ¿Cómo comenzamos a escribir?
1.1.2.- Los sumerios. Épica o Epoyeya de Gilgamesh.
1.1.3.- Los griegos. Tragedias, literatura. Sócrates, Platón.
1.2.- Aristóteles.
1.2.1.- Obra de Aristóteles y su generación: La Tragedia y la Comedia.
1.2.2.- Peripecia aristotélica.
1.3.- Peripecia personal.
1.4.- Ejercicio.
Módulo 2.
La raíz de la reflexión personal
2.1.- Análisis de autobiografías célebres ¿dónde se encuentra la sustancia narrativa?
2.1.1.- Gabriel García Márquez, "Vivir para contarla".
2.1.2.- Fernando Savater, "Mira por dónde. Autobiografía razonada".
2.2.- Encontrando mi propia voz: la pregunta control.
2.2.1.- La vida de los otros: Biografías.
2.2.1.1.- "Empezar de cero", Jimi Hendrix; "Life", Keith Richards; "New Order, Joy Division y yo", Bernard Sumnner.
2.3.- El universo semántico.
2.3.1.- Evolución narrativa: de la reflexión personal a la novela.
2.4.- Ejercicio
Módulo 3.
La vida de una anécdota.
3.1.- Anécdota: una herramienta narrativa.
3.3.1.- Análisis del recurso anecdótico: "El desapego es una manera de querernos", Selva Almada. "Mi último suspiro", Luis Buñuel.
3.2.- Ejercicio en conjunto: construcción de una historia colectiva.
3.3.- Recapitulación: peripecia, reflexión, anécdota ¿qué deseo narrar?
3.4.1.- Técnicas: "Así escribo" (compilación de autores: Delia Juárez).
3.5.- Sesión de taller grupal.
3.6.- Ejercicio.
Módulo 4.
Imagen poética
4.1.- La poesía como recurso: Gonzalo Rojas, Jaime Sabines, Rosario Castellanos.
4.1.1.- Poesía y narración: "Canción de tumba", Julián Herbert.
4.2.- El mar de las historias: análisis de los trabajos producidos.
4.3.- Recapitulación y cierre.
Junio 13-14
Sinopsis:
Dividido en dos sesiones (de cuatro horas cada una) este curso taller se centra en la capacidad de la crónica como vehículo narrativo de los acontecimientos cotidianos: la cocina, la vestimenta, la cultura pop, las tradiciones populares, los viajes. Su objetivo es dar a los participantes una visión amplia sobre los alcances de este género, que se inscribe por igual en el periodismo y la literatura, así como herramientas teórico-prácticas para desarrollarlo.
Cada sesión de cuatro horas estará dividida a su vez en dos bloques de dos horas cada uno. Cada bloque incluirá una hora de exposición teórica y una hora de discusión y ejercicios.
(Monterrey, Nuevo León) Periodista cultural, editora y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Es autora de los libros La casa abierta, conversaciones con 25 poetas y El Libro del Adiós.
Su trabajo se ha publicado en los periódicos Vanguardia, Zócalo (donde fue editora de la sección cultural durante nueve años) y Nuevo Día; en las revistas Tierra Adentro y Caellum; así como en las antologías de cuento Historias de dos ciudades, de poesía Cartografía a dos voces, y de literatura Estos son mis papeles.
Entre sus reconocimientos se encuentran el primer lugar del Certamen Nacional de Cuento “Relato a mi hijo” convocado por el INEA, el Premio Estatal de Periodismo que entrega el Gobierno de Coahuila, así como el Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre, que ha recibido en 14 ocasiones.
En 2014 recibió el Premio de Trayectoria Cultural que otorga la Universidad Autónoma de Coahuila.
Actualmente es editora de las reseñas que el Seminario Amparán publica semanalmente en la revista digital Replicante, así como de un blog de creación literaria. Y escribe la newsletter diaria del periódico Vanguardia: Jugo de Naranja.
Sesión 1: La crónica
-¿Qué es la crónica?
-Breve repaso de los tipos de crónicas
-Algunos ejemplos y autores de crónicas de lo cotidiano (Cees Nooteboom, Patti Smith, Truman Capote, Margo Glantz, etc.)
-Soportes de publicación
-El papel del cronista en la sociedad
-Ideas básicas para escribir una crónica
Ejercicios
1.- Discusión grupal: ¿Qué ves? (una exploración de las relaciones entre la personalidad individual y la vida comunitaria)
2.- Conceptualizar una crónica: proyecto de tarea
Sesión dos: Narrar lo cotidiano
-Partir de lo concreto: “El Saltillo de Edward Hopper”
-Lo intergenérico
-Narración, investigación y opinión
-El estilo y la voz autoral
-La edición: el trabajo con otros
Ejercicio
-Lectura y comentarios de crónicas de lo cotidiano escritas por los participantes en el taller.
Agosto 8-9
Sinopsis:
Este taller intensivo ofrece técnicas y procedimientos útiles para cualquier persona interesada en planear, organizar y estructurar un proyecto personal de novela, desde las ideas iniciales tata la redacción de un primer capítulo.
Alberto Chimal (Toluca, 1970) es un escritor mexicano. Se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. También es un destacado profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: un modo peculiarmente latinoamericano, distinto del «género» fantástico como se entiende en los países de habla inglesa, y que él ha utilizado en novelas y cuentos que han recibido diversos reconocimientos.
Entre éstos se encuentran el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí –el más prestigioso que se otorga en México a un libro de narraciones breves– por el libro Éstos son los días (2004); el Premio de Literatura Estado de México (2012) por su trayectoria; el Premio Bellas Artes de Narrativa «Colima» para obra publicada por Manda fuego (2013) y el Premio de la Fundación Cuatrogatos, que reconoce lo mejor de la literatura infantil en castellano, por su libro La Distante (2018).
Además, el libro álbum La madre y la muerte/La partida, con un cuento de Chimal y otro del argentino Alberto Laiseca, fue seleccionado en 2016 para el catálogo White Ravens, la colección anual de la mejor literatura infantil y juvenil del mundo que realiza la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, Alemania; su cuento «Ciudad X» fue, en su traducción al inglés como «City X», considerado el mejor cuento en traducción de 2018 por la organización SF in Translation; y su segunda novela: La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, uno de los más importantes del idioma castellano.
Chimal ha explorado ideas e intereses de una variedad inusual entre los escritores de su país, pero sus temas centrales: el poder y la imaginación, se encuentran presentes de una u otra manera en toda su obra narrativa. Más allá de ésta hay libros de ensayo, obras de teatro, artículos en diversos medios, traducciones de otros autores y dos manuales de escritura, además del guión de la película 7:19. La hora del temblor, escrito en colaboración con el director Jorge Michel Grau. La película se estrenó en 2016.
Desde 1993, Chimal imparte cursos y talleres literarios; entre sus alumnos se encuentran varios ganadores de premios nacionales e internacionales. Es maestro en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Textos suyos se han traducido al inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, farsi, hebreo, mixe, zapoteco, mixteco y esperanto.
Vive en la ciudad de México con su esposa, la escritora Raquel Castro, y mantiene con ella un canal de video en Youtube acerca de escritura creativa, libros y otros temas afines. Es representado por VF Agencia Literaria.
Contenido temático
Cómo (y por qué) elegir el género novela
Cómo (y cuánto) planear una novela
Inspiraciones e impulsos iniciales
Asignación de prioridades
Herramientas para creación del mundo narrado y sus personajes
Herramientas de organización
Consejos prácticos para crear el hábito de la escritura
Cómo hacer un primer capítulo de novela
Tipos de aproximación
El incipit o frase inicial
¿Y si las primeras palabras no son el principio?