Conversatorio

México y Rusia, a 130 años de relaciones diplomáticas:1890-2020

”Allá en lugar apartado del Hemisferio Occidental, se destaca la solitaria silueta de un Cromwell moderno: su espíritu, si de él eliminamos el fanatismo puritano del Gran Protector, es idéntico al de éste en fuerza reconstructora. Su sola existencia demuestra que el alma no tiene nacionalidad, y que al escoger la envoltura material que va a animar, no se fija en preferencias de raza. Ese hecho confirma la universalidad distributiva del espíritu humano; doctrina sostenida por el inmortal Pitágoras. ¿Cómo es que del caos pudo Díaz hacer surgir el orden?

Lev Tolstoi, (1828-1910)

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Gracias al empresario xalapeño, Alejandro Cossío Hernández, quien en la segunda quincena del mes de enero del presente 2021, en diversos medios de comunicación, anunciaba su negocio con la vacuna Stupnik de manufactura rusa, dos millones de dosis¡¡¡. Sólo faltaba la autorización mexicana del sector salud. Desde el Gobierno Federal de la 4T, inició una campaña de descrédito a las declaraciones del ex diputado local. Una polémica innecesaria, si la iniciativa privada puede colaborar en poner en el mercado la vacuna contra el covid-19, no importando su nacionalidad. “El problema” obligó al ejecutivo federal a comunicarse telefónicamente con el presidente de la Federación Rusa desde hace 20 años, Vladimir Vladimirovich Putin, y se anunció la compraventa de 24 millones de vacunas, para nuestra nación, y todos estos días, Rusia estado de moda en nuestra nación. Y una invitación para visitar México.

El pasado diciembre del 2020, México y la Federación Rusa, celebraron el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, entre ambas naciones. Hay que recordar que las Relaciones entre Rusia y México, se iniciaron desde el tiempo colonial, cuando ambas naciones tuvieron fronteras, la Nueva España con sus 4 millones de kilómetros cuadrados y la Rusia Zarista, con territorios en el norte del continente americano, hasta 1866, cuando vendió Alaska, a los Estados Unidos. En el año de 1890, se establecen relaciones diplomáticas entre ambas naciones; el 4 de agosto de 1924, el gobierno del presidente Alvaro Obregón, reconoció al estado multinacional diseñado por Vladimir Iich Ulianov, “Lenin” (1870-1924). Dichas relaciones duraron 67 años, hasta la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de 1991.Con el estado multinacional de la URSS, se mantenían relaciones diplomáticas, culturales con 15 naciones muy diversas entre si: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Uzbekia, Kajajia, Georgia, Azarbaidzhán, Lituania, Moldavia, Letonia, Kirguizia, Tadhikia, Armenia, Turkmenia, Estonia. Desde hace casi 30 años, México y la Federación Rusa, mantienen vínculos diplomáticos al más alto nivel.

Es el gobierno del General Porfirio Díaz, (1830-1915) cuando se establecen relaciones diplomáticas con el imperio ruso, en el año de 1890. El periodo conocido como el porfiriato de 1876 a 1911, logró consolidar una serie de logros diplomáticos con las diferentes naciones del mundo. Nuestra nación nació en 1821 y por espacio de 55 años de inestabilidad política, y las intervenciones extranjeras de España, Francia y Estados Unidos. Dos imperios : Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo. Con el triunfo del proyecto liberal en 1857 y diez años más tarde la República fue restaurada. Los Presidentes Díaz y Manuel González, logran estabilizar el gobierno federal de la República Mexicana.

Destacan el establecimiento de relaciones diplomáticas en Rusia y el Japón, con su respectivos intercambios de embajadores de ambas naciones. Dichas relaciones han pasado por todos sus niveles desde intercambio de embajadores, o rupturas de los vínculos diplomáticos, o reestablecimientos de dichas relaciones. Con la URSS se rompieron las relaciones entre 1928 a 1942 y con el Japón en 1942.

El historiador ruso Evgueni Dik Dovgiallo (1968-2002), el especialista de las relaciones México -Rusia, después de mi maestro Alejandro Zinanienko, afirmaba: Por lo que toca a la primera etapa de las relaciones (1741-1821), la influencia rusa sobre el Virreinato de la Nueva España tuvo una enorme consecuencia geopolítica: el desplazamiento español hacia el Septentrión del Pacífico en la segunda mitad del siglo XVIII y las reformas borbónicas encabezadas por el Visitador de Su Majestad, don José de Gálvez. El acercamiento ruso hacia el Continente Americano se remonta hasta la primera mitad del siglo XVII, con el establecimiento en la costa del Pacífico Norte (1639) y el descubrimiento del Estrecho entre América y el Continente Asiático por el navegante Semion Dieshnev en 1648…

La primera fase de las relaciones de México y Rusia, abordan 27 años. Cabe destacar que en 1911, cayó el gobierno de Díaz, seis años más tarde, la Revolución Bolchevique encabezada por Lev Trotsky y “Lenin”, derrocó al gobierno zarista encabezado por el Zar Nicolás II, (1868-1918). Ambas naciones proclaman sus revoluciones sociales, que marcaron la historia del siglo XX. En esta etapas vamos encontrar una serie de embajadores o encargados de las misiones diplomáticas.

La etapa más profunda de las relaciones de México con la URSS, que data de 1924 a 1991, por espacio de 67 años hubo una relación en todos los niveles, las visitas de los presidentes de México desde 1973 a Moscú. Miles de estudiantes becados en las más diversas instituciones soviéticas. La actividad de los institutos de intercambio cultural México- URSS en diversas ciudades de la República, yo tuve la oportunidad de colaborar en de Xalapa, a mis 16 años, en el año de 1982; fundado por Raymundo Aguas Franco, Carlo Antonio Castro Guevara y Miguel Andrade Huerta. Por citar hace 50 años, del 8 al 13 de febrero de 1971, se celebró en la ciudad de Xalapa, la Semana Cultural Rusa, y 11 años más tarde se funda el Instituto antes mencionado. El boletín de la embajada de la URSS, llegaba gratuitamente a millones de hogares mexicanos.

La última etapa de los vínculos bilaterales de México con Rusia, se inician en 1992, a la caída de la URSS, han pasado ya casi 30 años de estas nuevas relaciones entre los gobiernos de ambas naciones. Y como en el pasado también hay campañas negras en contra estas relaciones, en 1968, eran los rusos los organizadores de las revueltas estudiantiles, en nuestro país, y más reciente en 2018, que había el oro de Moscú en favor de López Obrador, luego de las injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos en el 2016.


@cossio67; @EmbRusiaMexico, @m_ebrard, @mae_rusia, @GazetaRussa, @CCMexicoRusia, @KremlinRussia,@RT_com, @CuitlahuacGJ

Víktor #Koronell


1. https://versiones.com.mx/2021/02/27/opinion-mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-2020/

2. https://periodicoveraz.com/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020

3. http://www.veracruzinforma.com.mx/index.php/editorial/conversatorio/item/24472-conversatorio-mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-2020

4. https://www.oyeveracruz.com.mx/columna.php?id=24298

5. http://prensamerica.com/blog/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-

6. https://claudiaguerrero.mx/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020/

7. http://www.revistarepublica.com.mx/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020-27-de-febrero-de-2021/

8. https://cronicadelpoder.com/2021/02/27/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-2020/

9. https://sociedadtrespuntocero.com/2021/02/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-2020/

10. https://mundoxalapa.com/2021/02/27/conversatorio-83/

11. https://elfarodigital.com.mx/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020/

12. http://www.noticiasdesdeveracruz.com/vercolumna.php?id=15379

13. http://www.exodoenlinea.com.mx/ver/97557-Mexico_y_Rusia_a_130_anos_de_relaciones_diplomaticas1890-2020

14. https://revistasemblanza.com/2021/02/27/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020/

15. https://www.tribunalibrenoticias.com/2021/03/conversatorio-mexico-y-rusia-130-anos.html

16. https://www.entornopolitico.com/columna/48478/conversatorio/

17. https://12horasdeveracruz.com/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas/

18. http://www.proyectospoliticos.com.mx/nacio/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas-1890-2020/

19. http://www.terceralinea.com/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020-angel-rafael-martinez-alarcon/

20. 2020http://www.angelrafaelmartinezalarcon.com/2021/02/mexico-y-rusia-130-anos-de-relaciones.html

21. https://conversatoriosiglo21.wordpress.com/2021/02/27/mexico-y-rusia-a-130-anos-de-relaciones-diplomaticas1890-2020/

22. http://clioenred.ning.com/profiles/blogs/m-xico-y-rusia-a-130-a-os-de-relaciones-diplom-ticas-1890-2020?xg_source=activity

23. https://vk.com/@martinov66-mxico-y-rusia-a-130-aos-de-relaciones-diplomticas1890-2020



Carlos Basáñez Rocha, (1895-1980), defensor de la patria, abogado y escultor

Gracias a mi amiga, Diana Azuara, quien en meses pasados me introdujo en la vida y obra del licenciado Carlos Basáñez Rocha. Tuve mi primer acercamiento en la vida de este extraordinario veracruzano, quien el 4 de noviembre del presente año del 2020, cumple 125 años de su nacimiento, acontecido en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano; en el norte del estado de Veracruz. Siempre es bueno tener nuevos retos en mi ejercicio de historiador. En particular en la historia local de mi estado. Y como a lo largo y ancho de nuestro estado habrá veracruzanos distinguidos, poco conocidos para el resto de la población

Hace 28 años el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lanzaron el concurso Papeles de familias. Consistía en enviar un archivo familiar, en esos años eran las fotocopias. En la logica que todas las familias mexicanas y como del mundo, siempre hay un sobre amarillo y cajas que contienen documentos de los antepasados, y que regularmente son los adultos mayores quienes celosamente los cuidan, y muy dificilmente transmiten la importancia de cada uno de los documentos ahí sigilosamentes guardados. De ese concurso aprendí la importancia de cuidar los tesoros de la familia y saber su importancia; lo mismo pasa con los álbumes fotográficos, y no nos damos a la tarea de levantar la información que cada fotografía nos presente. Así pues, mi primer acercamiento con la vida de Carlos Basáñez Rocha, ha sido por medio de una serie de documentos cuidadosamente guardados por sus descendientes. Como historiador cada uno de los documentos conocidos, toda una historia por contar. En estos días estaba escribiendo una ponencia para el 80 aniversario de la elección presidencia del General Manuel Ávila Camacho(1895-1955); con tal suerte que me encontré con un par de documentos de ese momento histórico del país.

En la historia de Veracruz, tenemos pocos materiales bibliográficos sobre biografías de veracruzanos ilustres.

En 1931, se publica la primera edición de Biografías de veracruzanos distinguidos por Margarita Olivo Lara, con una nueva edición en 1998. Leonardo Pasquel Jiménez, publicó: xalapeños distinguidos, orizabeños distinguidos.Como también: cincuenta veracruzanas distinguidas. En 1993, Roberto Peredo, editó: Diccionario enciclopédico veracruzano. Años más tarde dicha publicación está colgada en la red. El Maestro Ángel J. Hermida,escribió un par de libros biográficos sobre los maestros veracruzanos. En el siglo XXI, Abel Juárez Martínez, coordinó Veracruzanos en la independencia y la Revolución. Cfr:https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/VeracruzanosIndependenciaRevolucion.pdf

Roberto Peredo quien escribió una breve : Bio. Carlos Basáñez Rocha. Profesionista (abogado). Periodista. Escultor. Nació el 4 de noviembre de 1895 en Tuxpan, hijo del armador Pedro Basáñez y de Elena Rocha, sobrina del general guanajuatense Sóstenes Rocha (1831-1897) y falleció en Xalapa el 20 de agosto de 1980. Siguiendo una tradición familiar, hizo la carrera de Leyes. Fue alumno del Ilustre Instituto Veracruzano y estudió en Xalapa la Preparatoria. Prosiguió su formación en Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y se tituló de abogado en 1920. Se especializó en Derecho Penal. Ejerció de juez en Córdoba y en Xalapa. Se desempeñó como abogado y juez del servicio militar, con grado de teniente coronel. Se manifestó contrario a la pena de muerte. En 1914, a sus 19 años, fue defensor del puerto de Veracruz. Hijo Predilecto del Estado (1935), entre otras distinciones otorgadas por los Defensores de la República Mexicana y la Secretaría de la Defensa Nacional (1949). Participó en la Revolución (1920-1923). En la masonería (1923-1939), alcanzó el grado 33. Ejerció el periodismo. En julio de 1951 inició en el Diario de Xalapa los artículos de su Ideario, así como la columna Banderilla. Editó El Foro Veracruzano, periódico de Legislatura y Jurisprudencia. Autodidacta del tallado y la escultura, participó en muestras colectivas e individuales en Xalapa, puerto de Veracruz, Ciudad de México y Washington.http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/Basáñez+Rocha%2C+Carlos

Casado con la señorita María de los Angeles Meade, logrando formar una abundante familia. Este año 2020, se conmemoran también el centenario de haber egresado de la carrera de jurisprudencia, como el 40 aniversario de su fallecimiento en la ciudad de Xalapa, así también su 125 aniversario de su natalicio.

El diputado federal por el PRD, en la LXII legislatura federal, Luis Ángel Espinosa Cházaro, bisnieto de Basañez Rocha, promovió una exposición del trabajo escultórico del Compadre, como solían conocerlo. La exposición se inauguró el 29 de abril de 2014, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, cfr: https://youtu.be/mr88FVZRQ7c


John Reed, el cronista de las revoluciones: mexicana y rusa

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El periodista norteamericano de John Reed es sin duda alguna uno de los reporteros más importante de las primeras décadas del pasado siglo XX. Por su profunda vocación de reportero radical logra capturar por medio de sus crónicas dos importantes momentos de la humanidad, tanto la realidad que se vivía en 1914, con la Revolución mexicana, después de la muerte de Francisco I Madero (1872-1913); como su crónica con la Revolución de octubre de 1917, iniciado por Lev Trostski, y continuada por Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924). En cada una de las crónicas levantadas en el pie sitio, se encuentra un agudo investigador social.

John Silas Reed (1887-1920); un norteamericano, nacido en una familia acomodada. Nace el 22 de octubre de 1887. Por su misma situación de pertenecer a una familia rica, realiza sus estudios universitarios en Harvard. Siendo el periodismo una de las pasiones personales, lograr un espacio en el periódico de Las Masas. Para esos momentos el joven Reed, un simpatizante de los movimientos de izquierda de su nación. Le toca vivir muy de cerca el estallido de la primera guerra mundial entre los años de 1914-1918. Y en lugar de irse al campo de batalla en Europa, emprende un viaje hacia el sur; o sea México, que tenía un par de años viviendo una revolución.

John Reed, decide cubrir parte de la Revolución Mexicana, la del norte; después del asesinato de Madero, y el gobierno dictatorial de Victoriano Huerta. En 1914, cruza la frontera con México, para luego ponerse en contacto con el villano que la prensa norteamericana ataca. Con Francisco Villa estableció comunicación para entrevistarlo, y seguir informando al pueblo estadunidense de las realidades en la Revolución social que experimentaba México. También logra entrevistarse con el primer jefe del ejército constitucionalista Venustiano Carranza (1859-1920)

México insurgente, es la obra testimonial de John Reed, sobre una parte de la Revolución Mexicana, la vivida en norte del país, para 1914, la guerra entre los diferentes bandos revolucionarios tenía al país envuelto en llamas. Francisco Villa, supo muy bien aprovechar a John Reed, como los cineastas para filmar su revolución. Con fines propagandísticos, en medio de tanto caos. Varias de las obras de Reed, relacionadas con su estancia en México, se llevaron al cine, ahí están: México insurgentes y campanas rojas.

John Sileas Reed, viajó hasta Rusia, para ser testigo de primera fila de la Revolución de octubre de 1917, en la capital del imperio ruso. En donde estableció contacto con sus líderes, Trotsky y Lenin. El fundador del estado soviético, le interroga sobre la revolución de Pancho Villa, Reed también ejerció el periodismo en Rusia, y como fruto de dicho trabajo nos dio su obra ; Los diez días que conmovieron al mundo. La mejor crónica sobre la formación del primer estado socialista en el mundo. Lenin escribió: Después de haber leído, con inmenso interés e inalterable atención hasta el fin, el libro de John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, desde el fondo de mi corazón lo recomiendo a los obreros de todos los países. Quisiera que este libro fuese distribuido por millones de ejemplares y traducido a todas las lenguas, ya que ofrece un cuadro exacto y extraordinariamente útil de acontecimientos que tan grande importancia tienen para comprender lo que es la revolución proletaria, lo que es la dictadura del proletariado. Estas cuestiones son hoy objeto de discusión general; pero, antes de aceptar o rechazar las ideas que encarnan, es indispensable comprender toda la significación del partido que con relación a ellas se tome. El libro de John Reed, sin duda alguna, ayudará a esclarecer este fundamental problema del movimiento obrero universal.

Faltando 72 horas para cumplir 33 años John Reed, muere en la ciudad de Moscú, capital de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas, el día 19 de octubre de 1920. Sus restos descansan en el Kremlin.


65 años del fallecimiento del expresidente Manuel Ávila Camacho, 1897-1955

Ángel Rafael Martínez Alarcón

En el calendario cívico del Estado Mexicano, se registran para el mes de octubre, tres decesos de ex presidentes de México. En 1945, el día 20, fallece el Gral. Plutarco Elías Calles, fundador del Partido Nacional Revolucionario, en 1929. Díez más tarde, el 13, deja de latir el corazón del presidente Caballero, don Manuel Ávila Camacho, último presidente con rango militar que haya gobernado nuestro país. En 1970, el día 20, pero 25 años después murió el General Lázaro Cárdenas, el primer presidente sexenal de la post revolución. Quién expropia el petróleo a las industrias extranjeras. Tres participantes de la Revolución Mexicana, en el campo de batallas. Con Elías Calles, se funda el Partido Nacional Revolucionario, con Cárdenas del Río, el Partido de la Revolución Mexicana y con Ávila Camacho, cambia de nombre por Partido Revolucionario Institucional.

El presente año, varias conmemoraciones que marcaron la vida del Gral. Manuel Ávila Camacho, en el verano se cumplieron los 80 años del proceso electoral de 1940, donde resultó electo presidente de la República, para el segundo sexenio de 1940 a 1946. El primero de diciembre de 1940, protestó como presidente constitucional de nuestro país. El 13 de octubre de 1955, a la edad de 58 años dejó de latir su noble corazón. También en el pasado febrero se conmemoraron los 75 aniversario del fallecimiento del Gral. Maximino Ávila Camacho, el primogénito de la familia; ex gobernador de Puebla y ex Secretario de Comunicación en el gobierno de su hermano Manuel.

El dos de diciembre de 1946, el General Ávila Camacho, se convirtió en ex presidente de México. Sobrevivió nueve años; en todos estos años se dedicó a las actividades agrícolas en su rancho de Martínez de la Torre, Ver. Y otra parte de sus actividades también en su rancho de la Herradura, en el Estado de México. Siempre en compañía de su esposa Ana Soledad Orozco García, 1904-1996. Todos esos años vivió en un ambiente familiar con sus hermanos y demás familiares.

En su rancho de la soledad, en los municipios de Martínez de la Torre y Tlapacoyan, fue sin duda una referencia a la actividad de arriero de sus antepasados, quienes recorrían las tierras veracruzanas con las tierras del estado de Puebla; siendo el punto estratégico la ciudad de Teziutlán, cuna de la familia Ávila Camacho, fundada por don Manuel Ávila Castillo, 1861-1908, y Eufrosina Camacho Bello, 1870-1939; nacida en Altotonga, Veracruz. Procreando media docena de hijos. Tres de ellos al servicio del ejército mexicano, y como servicio público: Presidencia de la República, Gobernador de Puebla, alcalde de la ciudad de Puebla.

El otoño de 1955, se la recuerda en el centro del Estado de Veracruz, por un famoso huracán, que afectó duramente a la población; Janet. También por esos días se informaba que el presidente caballero, se encontraba delicado de salud. El jueves trece de octubre, el matrimonio Ávila Camacho-Orozco, celebraba el cumpleaños 41 de su amada esposa Soledad. Ese día falleció su amado esposo.

El deceso ocurrió en su residencia en rancho de la Herradura, localizada en Huixquilucan del Estado de México. Ahí mismo fue inhumado el cuerpo. En 1996, fallece doña Soledad Orozco viuda de Ávila Camacho, los restos del matrimonio fueron sepultados en el Panteón Francés. Es el único de los hermanosÁvila Camacho, que sus restos no descansan en la capilla familiar en la ciudad de Teziutlán, Puebla.

En la sesión ordinaria de la Cámara de la XLIII legislatura, celebrada el día martes 18 de octubre de 1955, se guardan un minuto de silencio por el fallecimiento del Ex presidente de México, Manuel Ávila Camacho, como también del Senador de la República por el estado de Zacateca, Lauro G Caloca, fallecido el 17 de octubre del 1955.

La muerte del expresidente Manuel Ávila Camacho, también afectó un número importante de familiares radicales en Xalapa, su fallecimientos. Años más tarde una de las modernas y principales avenidas de la ciudad lleva su nombre desde esos años.





Alejandro Rojas Díaz Durán, un demócrata en Morena

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Al iniciar el noveno mes del fatídico 2020, septiembre. Con el también se inaugura la apertura del proceso electoral federal 2020-2021, que van concluir el primer domingo de julio del próximo año 2021, cuando se realice la jornada electoral de elegir a los candidatos de elección popular. Con la novedad que en el presente proceso electoral, el padrón de elector está integrado por 85 millones de posibles sufragantes. 5 millones de nuevos votantes se suman, todos ellos jóvenes mayores de 18 años. 5 millones mas ee los que participaron en el pasado proceso electoral del 2018. Se van elegir más de 21 mil puestos de elección popular. 300 diputados distritales, 200 diputados plurinominales. 15 gubernaturas, miles de alcaldes, síndicos y regidores. Afirma que el Instituto Nacional Electoral tendrá la responsabilidad de organizar el proceso electoral más grande que se haya conocido en el país. Así el INE estará conmemorando los 30 años de su fundación.

También en las primeras semanas de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional, fundado en 2015, con el visto bueno de Enrique Peña Nieto. Por fin realizará su proceso de renovación de la dirigencia nacional. Luego de un largo proceso para ponerse de acuerdo para los mecanismos de elección, bajo la vigilancia del INE. Por fin se lanzó la convocatoria para su elección interna.

Con la gran sorpresa que 51 distinguidos militantes, se ha registrado como precandidatos la presidencia y 54 precandidatos a la Secretaria General. Cabe destacar el interés de participar para dirigir al Partido en el Gobierno Federal, algunos estados y municipios. Nunca antes habíamos visto el gran números de candidatos para para dirigir a un instituto político; ni en los procesos para elegir al Rey Feo del carnaval del puerto de Veracruz. Conocíamos los métodos del Presidente de la República para imponer al Presidente del CEN del PRI, los mecanismos democráticos de Acción Nacional, y las luchas internas del PRD. Pero hoy la simulación no tuvo empacho, todo mundo sabe quién es el tapado del Palacio Nacional, aprovechando todos los recursos del poder legislativo. Esperemos sean transparentes los millones de pesos que están utilizando en ese proceso interno de Morena. Vamos a ver los desfiguros para acceder al poder en un partido; una millonaria bolsa de prerrogativas del INE.

Gracias a mi amistad por varias décadas con el maestro y político de carrera, con más de 40 años en la vida política del país, desde PRI, PRD y hoy en Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán, candidato a la presidencia del partido en el gobierno federal. Su trayectoria se inicia como secretario privado de Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lago de la Vega, el candidato más longevo del actual proceso interno, ex presidentes de los Comités Ejecutivos del PRI y PRD; ex candidato presidencial del PARM en 2000. Asambleísta en la ciudad de México, participante en la redacción de la constitución local de la capital del país. Diputado federal. Coordinador de la campaña de Marcelo Ebrar, en 2006, la regencia de la ciudad de México; años más tarde Secretario de Turismo de dicha ciudad. Senador suplente del Senador por Zacatecas, Ricardo Monreal.

Alejandro Rojas Díaz Durán, desde la primavera de 2019, inició una jornada cívica al interior de Morena, para democratizar dicha institución que se cerró a raíz de la victoria electoral de julio de 2018. Quién por dos ocasiones la han suspendido de sus derechos de militante, dando un ejemplar batalla en el tribunal electoral. Y sobre todo abrió las puertas a miles de lopezobradoristas, el partido fue secuestrado por lo mismo que hicieron en el PRD,y de priistas que no fueron afortunados por las candidaturas de elección popular. El expedientes de las impugnaciones encabezadas por Rojas Díaz Durán, consta de más de 200 fojas. Por más de un año no ha dejado de luchar por democratizar al instituto político de su preferencia, donde encontramos de chile, manteca, dulce, mole, sin dejar de señalar a los estalinistas que sueñan con la instauración de socialismos del siglo XXI, el mismo que ha fracaso en Venezuela.

Alejandro Rojas Díaz Durán, ha seguido la ruta de Andres, recorrido cada uno de los estados de la República, municipios, conversando las estructuras libre de Morena. Por medio de Whatsapp tiene el pulso del país. En Xalapa lo hemos acompañados como amigo desde el año pasado en cada una de sus visitas, siempre dialogando. La clase política de Morena de Veracruz, alcaldes, síndicos, regidores, gobernador, y diputados lo ha rechazado por su pasado priista, el mismo origen del Presidente de México. El pasado miércoles 9 de septiembre del 2020, ya regresó a Xalapa, como candidato a la dirigencia de Morena; cfr: https://youtu.be/zBSRSGkQ7so. Tiene una visión de Estado para dirigir a su partido. Una campaña exigiendo piso parejo para todos los candidatos.


Jorge Garibay Álvarez, 1935-2020, pilar de la Archivística Mexicana

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado sábado 29 de agosto del 2020, en el descanso sabatino de la pandemia el Covid -19, fuí informado de los fallecimientos de dos amigos. Son tiempos de muerte; sin querer escuchar que otro más de mis conocidos haya muerto. La primera noticia me informaba esta tarde en la ciudad de México, falleció el Mtro. Jorge Garibay Álvarez. Y más tarde me informaba que días pasados en Veracruz puerto, dejó de existir MVZ. Fernando Aguas Maisels, mejor conocido en ambiente familiar como Folia, a quién conocí en 1982, siendo todavía un niño. Ambas noticias entristecieron muy corazón. Y la memoria empezó a trabajar en cada unos de bellos recuerdos con ellos. El eco de los conversaciones y las imágenes recorrieron mi mente.

Al Mtro. Jorge Garibay Álvarez, lo conocí durante mi estancia en el Archivo General del Estado de Veracruz, en aquellos años lo dirigía la Mtra. Olivia Domínguez Pérez; quién invitó en 1995, a dictar una charla sobre la importancia de los archivos eclesiásticos en nuestro país, y ahí pude conversar por vez primera, ya que tenías interés comunes, como la historia y nuestra fé, como feligreses de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Él con gran preocupación y sobre trabajo en rescate de los archivos eclesiásticos de México. Podríamos decir que lo tomo como un apostolado su amor por los archivos de la Iglesia, que data desde los primeros años de la evangelización en la Nueva España. De ello dan cuentas un centenar de publicaciones de los más diversos rescates de archivos parroquias nacionales y otras naciones.

Nacido en el Estado de Michoacán, el 9 de marzo de 1935, y con sólida formación, primero como normalista, más tarde en la Universidad de Guadalajara estudia la maestría en Historia. Posteriormente realizó sus licenciaturas en filosofía y teología en el Instituto Salesiano de Guadalajara y el Estado de México. Siendo la docencia una de primeras actividades profesionales, en Colima, Guadalajara, la Ciudad de México, fue titular de un seminario en el Colegio de México.

También en la administración pública en los tres órdenes de gobierno lo encontramos ya un especialista de los Archivos públicos y eclesiásticos de México. Como el más importante conocedor de las joyas artísticas con la cuenta la provincia eclésiastica de México Sin duda alguna de uno de los grandes aportes para la conservación y rescate de archivos en nuestra nación, fue la dua que formó con empresario Alfredo Harp Helú, @alfredoharphelu y la Doctora María Isabel Grañén,@isabelgporrua así también su esposa la Dra Stella González Cicero. En fundar la asociación de Adabi: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. de la Fundación Alfredo Harp Helú. @FundacionAHHO Con trabajo e interés de conservación de los fondos documentales de Iglesias y municipios, ha rescatado, para su conservación, ahí donde el Estado Mexicano no ha logrado hacer su trabajo en materia de archivos, Adabi se hace presente para trabajar en la memoria del pueblo de México. Una ejemplar y extraordinaria tarea para el México del futuro, como también para los investigadores del presente.

Jorge Garibay Álvarez, no sólo no deja el rescate de numerosos archivos parroquiales , sino también una extensa obra escrita, por citar: -La secretaría y los documentos: Manual de Archivística para religiosas, Hermanas del Santísimo Sacramento, México, D.F. 1988.

- Cinco cartas escritas en 1890 por Ángel G. de Lascurain, Editorial Don Bosco. México, D.F. 1988 -Guía de fuentes documentales parroquiales de México, Fundación Histórica Tavera, AGN, Madrid, España, 1996.-Las cantinas: donde la palabra se humedece, Editorial EDAMEX, México, D.F., 1996.-Memoria 1995-1996 de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y Manual de Archivística eclesiástica, México, D.F., 1997. -Manual de archivística eclesiástica. Coautor, Universidad Pontificia de México, México, D.F., 1998.

Para el caso del arzobispado de Xalapa, escribió en 1996: XALAPA (ARZOBISPADO)GENERALIDADES:Esta jurisdicción fue erigida Obispado el 19 de marzo de 1863; más tarde fue elevada a la categoría de Arzobispado, el 29 de junio de 1951. Anteriormente al 9 de junio de 1962, fue conocida esta jurisdicción con el nombre de Veracruz y después adoptó el nombre de Xalapa. Está integrada la diócesis del Arzobispado por 127 parroquias.ARCHIVOS:El archivo diocesano cuenta con documentación histórica salvada gracias al empeño del Padre Carlos Valiente, quien los rescató del abandono y descuido en que se hallaban ubicados en la Santa Iglesia Catedral. Entre los documentos notables se hallan: la Bula emitida por el Papa Gregorio XVI, del año 1845, un grupo de Circulares que inician en 1864, las Visitas Pastorales desde 1865, correspondencia con religiosos desde 1890, documentos referentes al Seminario desde 1878 y decretos de erección y ejecución de límites de la Diócesis desde 1864. No faltan libros de registros de catolicidad o de sacramentos de diversas parroquias, como las de Coatepec, Río Blanco, Córdoba, Orizaba, Huatusco, Col. Manuel González, Motzorongo y la de Xalapa. Todos estos registros son del siglo XX. Se encuentran también documentos sobre la causa de beatificación de Monseñor Guízar y Valencia. El archivo, aunque está incompleto, contiene información valiosa para recrear la historia, en parte, de la Iglesia en Xalapa...

También fue fundador de La Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. Una gran pérdida en todos los sentidos.



50 años de la reinhumación de los resto de Francisco Javier Clavijero, 1731-1787

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El año de 1970, fue sin duda alguna uno de los años muy movido en la vida política y cultural de nuestro país. Era los últimos doce meses del sexto sexenio, encabezado por don Gustavo Díaz Ordaz, en su gobierno se realizaron los juegos olímpicos y el campeonato de fútbol. Se le recuerda sólo por el dos de octubre de 1968. Año de elecciones para la renovación del poder ejecutivo federal, saliendo electo Luis Echeveria Álvarez, como Presidente de la República; por vez primera un Senador de la República, no llegó a tomar protesta, era el caso de Rafael Arriola Molina. El Estado de Veracruz era gobernado por Rafael Murillo Vidal, destaca en la secretaría de turismo estatal, el joven político Ruben Pabello Rojas. Ese mismo año dejan de existir Agustin Lara, el primer presidente sexenal Lázaro Cárdenas del Rio. El arribo a suelo nacional de los restos del jesuita Francisco Javier Clavijero, 1731-1787. El Gobierno Federal preparó un homenaje nacional digno para el historiador veracruzano del siglo XVIII.

En años pasados, conversando con el académico de la Universidad Veracruzana, José Luis Martínez Suárez, me comentaba que siendo alumno del sexto año de primaria, aquí en la ciudad natal de Xalapa, fue testigo del paso de los restos de Francisco Javier Clavijero. Sus restos llegaron por barco procedente de Italia, arribaron al puerto de Veracruz, y desde ahí hasta la ciudad de México, que duró el recorrido en todas las poblaciones se organizaron eventos para recibir, al religioso que fue expulsado de la Nueva España, por real pragmática del rey Carlos IV, en el de 1767. 203 años más tarde regresa a la tierra que lo vió nacer.

Recuerdo vagamente alguna de las conversaciones con Leonardo Pasquel Jimenez, 1910-1990, quien narra muy emocionado sus investigaciones en Bolonia en la Iglesia de Santa Lucia, buscando la tumba de Francisco Javier Clavijero. El mismo Pasquel 1979. Anota que los restos llegaron a Xalapa, el cinco de agosto de 1970. Y las autoridades estatales y municipales junto con la Universidad Veracruzana, rindieron un modesto homenaje, y así con cada población del recorrido de los restos. También en la ciudad de Puebla, hubo otro gran homenaje antes de llegar a la ciudad de México. También tuvo una participación muy importante, en ese recibimiento, el historiador Miguel León Portilla, 20 años más tarde los expresó en una conferencia magistral en el Agora de la Ciudad.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, decretó el 13 de julio de 1970, que los restos del religioso veracruzano, descansen en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón civil de Dolores de la Ciudad de México. Así una serie de eventos académicos en las universidades, para conocer la obra escrita de Clavijero, el formador de los insurgentes de principios del siglo XIX.

El Discurso oficial afirmaba : La identificación - mediante rigurosos exámenes antropológicos- de los restos del historiador mexicano Francisco Xavier Clavijero, muerto y sepultado en BoLonia, Italia -1787-, donde sufría destierro con otros compatriotas, por el despotismo colonial; su solemne traslación ordenada por el gobierno de La RepúbLica, el homenaje de despedida rendido por el Estado italiano y por La Comuna de Roma en el palacio Braschi, .. Agustín Yañez, Secretario de Educación Pública.

Francisco Javier Clavijero, nació en el puerto de Veracruz, el 9 de septiembre de 1731, siendo sus padres Blas Clavijero, español, casado con María Isabel Echegaray, criolla. El matrimonio procreó una doce de hijos. El pater de familia, por motivos de trabajos va tener movilidad en la Nueva España. En 1748, ingresa como novicio a la Compañía de Jesús, para años más tarde es ordenado sacerdote, en octubre de 1754.Siendo la docencia su actividad más importante, en diversas instituciones educativas. Sale de la Nueva España en 1767. Muere en el exilio, a las 16 horas del 2 de abril de 1787. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de Santa Lucía. En 1959, se lograron identificar plenamente sus restos.

Su obra escrita es la siguiente:– La historia de la antigua o Baja California.– Ensayo de la historia de la Nueva España.–Historia eclesiástica de México.– Diálogo entre Filaletes y Paeófilo.– De las colonias de los tlaxcaltecas.Breve descripción de la provincia de México en el año 1767.– Physica particularis. Ensayo.– Cursus philosophicus.– Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España. Ensayo.– Proyectos útiles para adelantar el comercio de la Nueva España.– Historia sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. – Gramática y diccionario en lengua náhuatl.– Historia antigua de México (1770-1780).


199 aniversario de los Tratados de Córdoba, 24 de agosto de 1821

199 aniversario de los Tratados de Córdoba, 24 de agosto de 1821.

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El próximo año del 2021, si el covid 19, permite llegar; el pueblo de México vamos a conmemorar el bicentenario de los acontecimientos que dieron fin a once largos años de la guerra de independencia. Iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla,encabezó el movimiento en contra del monarca usurpador José Bonaparte. Del 16 de septiembre de 1810 y que termina, un 30 de junio de 1811, con el fusilamiento de Miguel Hidalgo. Una segunda etapa que va de 1811 a diciembre de 1815, al frente de José María Morelos y Pavón, el mismo que en 1813, escribiera los Sentimientos de la Nación, y no como dice la Nueva Escuela Mexicana que fue Vicente Guerrero. 1821, fue el año fin de la guerra de independencia, con gracias la estrategia política de Agustín de Iturbide; el plan de Igual, el ejército de las tres garantías, los tratados de Córdoba, y la firma del Acta Constitutiva de la Independencia de la América Septentrional para dar paso a México independiente.

Quienes, en 1821, lograron la pacificación de la lucha insurgente, muchos de ellos fueron integrantes del gobierno virreinal. El mismo Agustín de Iturbide, uno de los militares más importante del ejército virreinal, y quien por corrupción tuvo que enfrentar algunos procedimientos administrativos, gracias a su talante como militar, vuelve a ser al servicio activo de las armas del rey.

En 1808, en la villa de Xalapa, se dio un acuartelamiento de todas las fuerzas militares de la Corona en la Nueva España. Ahí se conocieron muchos de los oficiales. Muchos de ellos lograron establecer relaciones de amistad y compadrazgo. Años más tarde, muchos de ellos estuvieron en los frentes de la guerra, en los bandos insurgente o virreinal. El genio de la guerra Agustín de Iturbide, logra que un grupo de militares de mandos medios y altos en 1821, se sumen para poner fin a once años de la guerra. Entre ellos destaca el xalapeño de Antonio López de Santa Anna 1794-1876.

Los tratados de Córdoba, no estaban en el guión de la última parte de la lucha de la independencia, hay que recordar que la intendencia de Veracruz, por ser una zona estratégica por el puerto de Veracruz, tuvo una participación menor en los primeros años de dicha guerra. Ya en la última etapa encontramos también en territorio veracruzano, presencia de la insurgencia, es el mismo José María Morelos y Pavón, quién viene la zona de Orizaba -Córdoba, a dejar al insurgente Guadalupe Victoria, quien coordinó a los insurgentes del centro de la intendencia de Veracruz.

El rey Fernando VII, recuperó la corona para la casa de los Borbones, y ante la situación que vivían los virreinatos en América, tuvo que diseñar una nueva política en relación con la Corona. El ejemplo más claro en Juan O ́ Donojú, 1763-1821. Es enviado como Jefe Político Superior de la Nueva España. La historiografía lo señala como el último virrey desde 1535.

Juan O´Donojú, arriba al Puerto de Veracruz, en las primeras semanas de agosto de 1821. Es recibido por el coronel Antonio López de Santa Anna. Quién seguramente le informa de la situación que vivía el virreinato desde la proclamación del Plan de Iguala de febrero de dicho año.

Antonio López de Santa Anna, será que conduzca del puerto de Veracruz a la Villa de Córdoba, al último funcionario realista. En las memorias del once veces presidente de México, dejó su testimonio.

En la villa de Córdoba, intendencia de Veracruz, se dieron las conversaciones entre el funcionario ibérico y Agustín de Iturbide, como jefe del ejército de las Tres Garantías. El 24 de agosto de 1821, se firman los tratados de Córdoba, en 17 puntos se pacta la independencia de la Nueva España, luego de 300 años del dominio español.

Entre los puntos destacan el reconocimiento de México como un estado soberano e independiente, la creación del imperio mexicano. El establecimiento de un gobierno de origen monárquico constitucional. La creación de un gobierno provisional. Un proceso para elegir al presidente de la Junta. Así como la integración de las Leyes de las Tres Garantías. Se fija la fecha para la firma del Acta de independencia, el 27 de septiembre de 1821.

Juan O´Donojú, muere el ocho de octubre de 1821, once días después de haber firmado el Acta de Independencia de nuestra nación, a la edad de 58 años, todo un misterio su muerte.


León Trotsky 1879-1940, a 80 años de su asesinato

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Desembarcamos y pisamos el suelo del Nuevo Mundo con cierta emoción. Aunque estábamos en enero, la tierra misma exudaba calor. Las torres petroleras de Tampico nos recordaban a Bakú. Enero 1937. Trotsky

En segundo semestre de 1940, a punto de concluir el primer sexenio presidencial de la post revolución mexicana, encabezado por el General Lázaro Cárdenas del Rio, 1895-1970. Es asesinado en la ciudad de México, en la hoy alcaldía de Coyoacán, el ideólogo y revolucionario ucraniano; Lev Davídovich Bronstein, alias Trotsky. De origen judío, unos de los grandes fantasmas que persiguieron al revolucionario, y por tal razón, prefirió que todo el crédito de la Gran Revolución de Octubre de 1917, lo tuviera el ruso Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, 1870-1924.

León Trotsky, un revolucionario interesante en todas sus acciones políticas, el perteneció a los mencheviques ( minoría ) contra los Bolcheviques, las mayorías que encabezaba Lenin. El principal objetivo era derrocar al zarismo que mantenía al imperio en una situación insostenible en todos los renglones. Para complicar la situación del imperio ruso, era una de las fuerzas beligerantes en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918.

Lev Davídovich Bronstein, igual que sus correligionarios ruso, supo del exilio europeo, por su militancia política, al igual que también sus compañeros conocieron las cárceles del zarismo. Siendo el lider principal de la Revolución de 1905, y más tarde en 1917, el fue el chispa para la Revolución de Octubre, las condiciones estaban dadas para derrotar al gobierno provisional de Rusia, con sede en la ciudad San Petersburgo. El día de Lev Trotsky, que cumplía 38 años de su nacimiento, dio la instrucción para asaltar del poder de los soviets, iniciando la primera revolución socialista del siglo XX. Lenin, oculta regresó a Rusia para conducir los trabajos de la reciente revolución triunfante.

Entre los años de 1917 a 1925, Lev Trotsky, jugó un papel de vital importancia en la nobel revolución, la que se consagró en cuerpo y alma. Primero como comisario del Pueblo en asuntos exteriores, negoció la retira de Rusia de la primera guerra mundial y enfrentar una Guerra Civil en el nuevo estado soviético.. Más tarde será designado Comisario del Pueblo de la Guerra, donde con una gran habilidad pudo fundar el Ejército Rojo. Su último cargo el primer Presidente Soviet Militar Revolucionario.

Con la prematura muerte de Lenin, y el ascenso de José Stalin, al gobierno de la URSS y los órganos de partido. Lev Trotsky, tuvo sus días contados en el gobierno, y en 1929, es expulsado del territorio de la URSS. Stalin, siempre tuvo rivalidad con el brillante Lev Trotsky, sucesor natural de Lenin.

Entre los años de 1929 a 1936, nuevamente Lev Trotsky , va experimentar nuevamente el exilio, anteriormente perseguido por el zarismo, y ahora por el Stalinismo. Primero fue en territorio turco que le abrió sus puertas. Más tarde, en 1933, regresa a Francia. Dos años más tarde se instala en Noruega, por poco tiempo. Eran los años del ascenso de nazimo en Alemania.

Don Lázaro Cárdenas, anota en sus apuntes, en 1936, el pintor Diego Rivera, le solicita su autorización para exiliar a México al fundador del Ejército Rojo, Lev Trotsky. Quien llegó a territorio nacional, el 9 de enero de 1937. México había mantenido una política de exilio ante el mundo. Estaban haciendo los gestiones en esos momentos exiliado a republicanos españoles y más tarde los niños. Muy a pesar de los miembros del Partido Comunistas Mexicanos, aliados al Estalinismo.El Gobierno de México, el 4 de agosto de 1924, había reconocido diplomáticamente a la URSS, con intercambio de embajadores.

Ya asentado en la ciudad de México, Lev Davídovich Bronstein, también sufrió un parte de atentados por parte de los agentes del gobierno Soviéticos, la noche del 23 mayo de 1940, con la participación del muralista David Alfaro Siqueiros. Tres más tarde, el mandato de Moscú de eliminar físicamente a Trotsky. Su familia estaba integrada por su segunda esposa: Natalia Ivanova Sedova y su nieto Esteban Volkov (1926). Los cuatro hijos de Trotsky, murieron en diferentes fechas antes que su padre.

Ramón Mercader 1914-1961 ó Frank Jacson, fue el ejecutor de asesinarlo, en su domicilio, el 20 de agosto de 1940, fue atacado con un piolet. 26 horas después falleció a la edad de 61 años de edad, en el Hospital de la Cruz Verde. Miles de mexicanos le acompañaron en cortejo fúnebre, su cuerpo fue cremado. Sus cenizas descansan en la hoy Casa-Museo León Trotsky.

Según Rius, afirma que en la URSS, publicaron su obra escrita, en trece tomos. El Stalismo, mandó quemar su obra. Entre las obras que destacan están: Mi Vida, Historia de la Revolución Rusa, Vida de Lenin, Stalin. También se borraron todas las imágenes del fundador del Ejército Rojo, en la historia oficial de la URSS.

Lázaro Cárdenas, escribió: 21 de agosto. 24 horas. Hoy falleció el C. Leon Trotsky a consecuencia de la agresión que sufrió ayer por Jacques Mornard, de nacionalidad belga, que en calidad de amigo lo venía visitando. La agresión la hizo con una pequeña hacha, en momentos en que conversaban solos en su propia habitación de Trotsky, ubicada en Coyoacán. Mornard resulta un fanático de los enemigos de Trotsky… cuenta con 28 años de edad… La sangre de Trotsky será un fertilizante en los corazones de su patria. Obras. I- Apuntes 1913/1940. Tomo I. UNAM. 441 pp.



Hiroshima y Nagasaki, Beirut, a 75 años de la explosión atómica

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado martes 4 de agosto del 2020, en medio de la pandemia del covid-19, quedó marcado la explosión en el puerto de Beirut, en Líbano. Con las nuevas tecnologías del internet, la noticia corrió como pólvora a nivel internacional. Seguramente esa tarde en Beirut, se viralizó las imágenes de la explosión, ante de la llegada del cuerpo de bombero. Las imágenes fueron aterradoras. Y del primer momento de ver el video llegado por las redes sociales, se me vieron las imágenes de las explosiones atómicas en el Japón a finales de la segunda guerra mundial. En Hiroshima y Nagasaki, la primera arrogada el 6 de agosto y tres después en Nagasaki. Así las fuerzas militares de los Estados Unidos de Norteamérica, someten al militarista Japón.

La Segunda Guerra Mundial que había iniciado el primero de septiembre de 1939, cuando la Alemania nazi, invadió a Polonia; dio inicio que Gran Bretaña, Francia no permitirán más abusos del régimen nazi, en europa, ya se había anexado Austria. Y con acontecido el Polonia, Adolf Hitler, no paró en seguir invadiendo naciones del continente europeo. Por espacio de casi seis años, el mundo fue testigo de una las guerras más cruentas que la historia de la humanidad haya presenciado. Dejando un saldo de 60 millones de muertes de vida humanas inocentes. Y exterminio de seis millones de judios.

Así la guerra se dividió en dos bandos: el eje, integrado por las naciones beligerantes de Alemania, Italia y el Japón, quien hace 75 años los perdedores de la guerra. Con los aliados, Inglaterra, Francia, la URSS, y los Estados Unidos de Norteamérica. Estos dos últimas naciones son obligadas a participar. La URSS tenía una acuerdo de no agresión con Alemania, el cual no fue respetado. Los Estados Unidos de Norteamérica, con el ataque de Pearl Harbor, del 7 de diciembre de 1941, obligan al gobierno del Presidentes Franklin Delano Roosevelt en declarar la guerra. Son los aliados quienes en abril de hace 75 años derrotaron militarmente a los del eje. Primero con la toma de Berlin, y 4 meses más tarde con el lanzamiento de la bomba atómica en territorio nipón. Logrado la rendición del ejército japonés.

El lanzamiento de la bomba atómica en agosto de 1945, significó poner a prueba una arma de exterminio masivo. En un total de más de 100 mil seres humanos fueron muertos en dos sólo ataques. Los Estados Unidos vino trabajo con la inteligencia de su momento para esa bombas; también en la Alemania nazi tuvieron sus proyectos para dicha armas, sólo que no tuvieron el tiempo suficiente para desarrollarla, sino hubieran sidos los primeros en lanzarla. Desde la antigüedad de la humanidad se vieron desarrollando todo tipo de adelantos en el reglón de los armas, hasta llegar la atómica, y después de eso el mundo desarrollo las armas nucleares, que hasta el día de hoy no sean utilizado. Seguir utilizando las armas convencionales.

El accidente del 4 de agosto del 2020, en el puerto de Beirut, vino a recordarnos el lanzamiento de la primer bomba atómica, contra la población civil. A 75 años de conocer los efectos de una explosión atómica, hubo muchas enseñanzas para la humanidad, hasta el día de hoy. Vivimos una guerra fría, con la amenzan nuclear entre los Estados Unidos de Norteamerica y la ex Unión de Republicas Socialistas Soviéticas.

En los años ochentas del siglo XX, participé muy activamente en el Movimiento Mexicano por la Paz, capítulo Varacruz, entre los integrantes: Wielfrido Sánchez Marquez, Gloria Sánchez, Helí Herrera, Ernesto Gerardo Fernández Panes, Cecilia Sánchez Martinez, Hector Colio, entre otros muchos más. La efemeride del lanzamiento de la primera bomba atómica, fue una de las actividades del MOMPAZ, aquí en la ciudad de Xalapa. Eran los años de la guerra fría.


XXXI Feria Nacional del libro infantil y juvenil, la extrañamos

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El año del 2020, pasará a los anales de la historia mundial, como el año que la pandemia del Covid-19, cambió el curso de la vida de los pobladores del planeta. Para el caso de nuestra nación el confinamiento se inició el pasado lunes 23 de marzo, han pasado más de 125 días. Nos cambiaron toda la cotidianidad. Escuelas, trabajos, iglesias, cines, parques, etc. todo está suspendido. En un primer momento se tenía como fecha límite el 19 de abril. Y nada. Entre los números de contagiados diariamente y los cerca de 50 mil fallecidos por el Covid-19. Todo continúa paralizado. Entres los miles de eventos culturales a nivel mundial, está la edición XXXI de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, organizada por el Instituto Veracruzano de la Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, desde 1989, en tiempos del Gobernador Dante Delgado, en las instalaciones del Colegio Preparatorio de Xalapa, fundada en 1843, por Antonio María de Rivera. En el centenario edificio de las calles de Benito Juárez y Revolución en el Centro Histórico de la ciudad capital de Veracruz.

Son dos tradicionales ferias de libro en Xalapa, la Feria Internacional del libro Universitario, organizada por la Universidad Veracruzana, en la primavera. También un interesante cartel de actividades culturales. En el verano, cuando los estudiantes de educación básica están de vacaciones, se celebra la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil del Gobierno del Estado. Este año, nos quedamos sin ambas actividades culturales, que refrendan la vocación cultural de la ciudad de Xalapa.

La Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, tiene como sede, las instalaciones del Colegio Preparatorio de Xalapa, mejor conocido como la Prepa Juárez, por ubicarse en la calle de Benito Juárez. Dicha institución aporta a la feria, una visita guiada a la Biblioteca Histórica Librado Basilio. Como también el museo de historia natural, espacios siempre admirados por propios extraños, luego de recorrerlos, siempre con jóvenes guías, alumnos del propio Colegio..

Este año vamos a extrañar a cada uno de los expositores, que siempre por estas fechas nos presentaban las novedades bibliográficas. Así la Editora del Gobierno del Estado, con una pésima política de promoción de sus productos, en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, ha sido el espacio por excelencia para promocionar su producción. El sexenio donde hubo excelente producción bibliográfica, fue de 2004 a 2010. Otro espacio obligado en visitar del Instituto Veracruzano de la Cultura. Los stands de la Universidad Veracruzana, el Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, el Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cabe destacar también los libreros locales de Xalapa que participan en la feria. Otro espacio único es donde se vende los libros de segunda mano, donde hemos podido adquirir joyas bibliográficas, ya no editadas.

También es la oportunidad de recordar el trabajo de muchos promotores de la cultural desde el Instituto Veracruzano de la Cultura, y de un número de instituciones del gobierno del Estado. Quiero destacar el trabajo realizado por años de la Mtra. Lourdes Hernández Quiñones, quien siempre le imprimió su sello personal. También los actuales responsables han hecho un interesante trabajo, mostrando todo un trabajo de equipo,

Hoy vienen a mi memoria cada una de las actividades, presentaciones de libros, teniendo como entorno el Salón Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, como mudos testigos las obras pictóricas de su galería. El programa artístico ya en el Patio Central, música, baile, cuentacuentos, el ir y venir de los visitantes propios y extraños le dado luz esa semana de la feria. También durante años una de las presencias fundamentales fue el escritor Sergio Pitol, premio Cervantes 2005, quien murió en el 2018. En ese sentido tenía una cita dada año con la Mtra. Eva Luz Leal Castro, primero llevaba a sus hijos y en los últimos años a sus nietos, con Eva Luz, nos encontramos para recorrer la feria, asistir a las presentaciones de libros y al programa artístico, este año y los próximo ya no será posible, ella falleció el pasado 18 de marzo del presente año.

Son 30 años de una feria ininterrumpidamente desde 1989, creo que ya es necesario de escribir su historia, la larga lista de novedades bibliográficas que se lanzaron en el seno de dicha feria. Los cientos de talleres donde miles de niños tuvieron su primer contacto con el libro y la cultura. El Cronista de la Ciudad de Xalapa, Vicente Espino Jara, lanzó un homenaje de la Feria Nacional del libro infantil y juventud por medio de grabaciones en el Facebook, donde una serie de personajes damos nuestro testimonio lo que ha significado la feria cfr.:

https://www.facebook.com/105442211266528/videos/1371982032999734?locale=es_ES%2F

La cultura de Veracruz, en luto por los fallecimientos de hombres consagrados a la poesía y al quehacer cultural. En la ciudad de Orizaba, Ver; falleció Guillermo Landa, 1935-2020, poeta y en ex doplomatico de carrera de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En Xalapa, dejó de existir el antropólogo Julio César Martínez García, editor, poeta y promotor cultural; docente universitario., ambos finados el viernes 31 de julio del 2020. También en algún momento de sus vidas participaron en las actividades de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa.


Álvaro Fernández Ávila, 1933-2020

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

En el mes de junio del 2020, la Iglesia Católica Apostólica Roma, en particular la arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada Concepción, también a sumada tres sacerdotes ha partido a la Patria Celestial. La enfermedad sufrida con tiempo atrás fue el motivo de sus decesos.Por la mañana del domingo cinco de julio, se informó fallecimiento del presbítero, Vicente Condado Sánchez, 1936-2020. Ordenado sacerdote por su SS. Pablo VI, durante su visita pastoral en Colombia, hace 50 años. El jueves 16 de junio, por la tarde se informa de la muerte del joven sacerdote, Juan Francisco Díaz Díaz, 1985-2020. Ordenado presbítero por el IV arzobispo de Xalapa, donde Hipólito Reyes Larios. Con sólo cuatro años de servicio en el ministerio sacerdotal, luego de sufrir un cáncer que terminó con vida. El lunes 20 de julio, por las redes sociales se empezó informar después de las 22 horas, empezaron informar de repentina muerte del padre Álvaro Fernández Ávila, 1933-2020.

El año 2020, pasará a la historia de la humanidad, como el año de la muerte. Por culpa de la pandemia del Covid -19. Cabe destacar que los fallecidos durante estos meses de confinamiento, no todos fueron víctimas de la pandemia. Las personas se está muriendo de sus enfermedades padecidas con anterioridad. Para el sábado 25 de julio del 2020; las autoridades mexicanas sanitario informan que hasta ese día han muerto 43 mil mexicanos, mientras el discurso presidencial todo está controlado; y es más importante la campaña electoral del 2021, que salvar vidas.

Alvarito Fernández Ávila, 1933-2020, comúnmente le llamaban sus fieles y amigos. Un sacerdote con 56 años de ejercer su ministerio sacerdotal en las más diversas parroquias de la arquidiócesis de Xalapa. Sus últimos años de vida sacerdotal fue capellán de las religiosas del sanatorio de Francisco de la ciudad. El padre Alvarito, ejerció su ministerio sacerdotal con una ejemplar humildad. Siempre con una sonrisa y una conversación de guía espiritual. En los últimos años de su vida por las tardes-noches lo encontramos como un parroquiano del famoso Café de la Parroquia de la calle de Zamora, como también se conocía el café de Abel Torres.

El comunicado de la oficina de comunicación social de la arquidiócesis de Xalapa del 21 de junio del presente año, nos informó sobre los datos biográficos del sacerdote Fernández Ávila. Nació en la ciudad de Naolinco de Victoria, la misma ciudad que también vio nacer a principios del siglo XX, al beato Ángel Darío Acosta Zurita. El 19 de febrero de 1933, en tiempos del quinto obispo de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia. Fueron sus padres don Adelaido Fernández y Teresa Ávila. Un humilde hogar católico. Desde su infancia ingresó al seminario donde cursó sus estudios de filosofía y teología. Siendo ordenado sacerdote por el primer arzobispo de Xalapa, don Manuel Pío López. Sus primeros años de sacerdocio es designado en el obispado de Tuxpan, prestando sus servicios como formador del seminario. Regresando a Xalapa en 1976, en tiempos del segundo arzobispo de Xalapa don Emilio Abascal y Salmerón.

En la ciudad de Xalapa, donde por espacio de 44 años, tuvo las diversas responsabilidades propias de su ministerio sacerdotal. Por espacio de ocho fue párroco de la histórica Iglesia de San José, 1984-1992. Con logró establecer una gran amistad con sus feligreses, acompañándo en cada una de las realidades eclesiásticas. Luego pasó como Rector de la Iglesia de San Juan Evangelista, en la periférica colonia Revolución en aquellos años. También fue vicario de la Iglesia de la Catedral de Xalapa. El tercer arzobispo de Xalapa, don Sergio Obeso Rivera, en 1999, lo nombró el exorcista de la Arquidiócesis de Xalapa, por espacio de doce años. En año jubilar del 2000, es designado como Rector de la Capilla de Nuestra Señora de Fátima. Años más tarde es enviado como Confesor ordinario de las madres Adoratrices. Hace 10 años, el 26 de enero de 2010, el cuarto arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes Larios, lo designa como capellán de la comunidad de las hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción del Sanatorio San Francisco. El lunes 20 de julio del presente año del 2020, falleció. Las redes sociales informaron sobre su inesperado fallecimiento. Miles de comentarios positivos de sus feligreses. Testimoniando su trabajo pastoral.

Por espacio de más de 30 años, fue articulista del Diario de Xalapa, un espacio donde tuvo toda la libertad para expresar sus opiniones, junto con el Dr. José Benigno Zilli Manica, también tuvo una fuerte presencia en los ambientes de la prensa escrita, en aquellos años de la separación del Estado y la Iglesia. Reconociendo la pluralidad de don Rubén Pabello Acosta.

Con el Padre Álvaro Fernández Ávila, goce de su amistad por muchos años, en particular durante la peregrinación a Denver Colorado, para la jornada mundial de la juventud en el verano de 1993, con la asistencia de Su Santidad Juan Pablo II.


Primer Congreso Internacional de la Universidad Virtual Hispánica de México

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado viernes 17 de julio del año 2020, iniciaron los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", convocado por la Universidad Virtual Hispánica de México del Estado de Tlaxcala, en el marco del décimo segundo aniversario de su fundación en julio de 2008, gracias a un grupo de empresarios preocupados por nuevas opciones educativas. Así la Rectora, Dra. María Reyna Hernández Colorado, quien dirigió emotivo mensaje de inauguración sobre los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", que dichos trabajos será transmitidos en los diversas plataformas de la red. Los trabajos tendrán lugar los viernes 17, 24, 30 de julio del 2020.: Cfr el programa de las actividades se puede consultar: https://uvhm.edu.mx/congreso/.

La conferencia magistral: Vinculación de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con la UVHM, por el Licenciado Hugo Castro Aranda, Presidente de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadista, la más antigua de America latina y del país, fundada el 18 de abril de 1833, por el ex vicepresidente de México, don Valentín Gómez Frías., en la primera presidencia del xalapeño Antonio López de Santa Anna. Castro Aranda, explicó la importancia de los convenios de colaboración de ambas instituciones, sobre todo el realizado con docentes y alumnos de la primera carrera virtual de historia en nuestro paìs. El trabajo realizado en los fondos antiguos de la Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, “Benito Juárez Garcia”. Sobre el rescate y catalogación de sus fondos antiguos. Cabe destacar que dicha biblioteca tienen entre sus fondos reservados el archivo y biblioteca del político y escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano, 1834-1893. Su una exquisita conferencia, dejando el deseo de visitar y conocer dicha biblioteca.

El Primer panel, lo coordinó el Dr. Luis Manuel Vazquez Morales, destacado intelectual del Estado de Tlaxcala, y docente de la UVHM. Proyectos de Investigación y colaboraciones UVHM. Quién fue el responsable de los trabajos de intervención en la mencionada biblioteca. Con un grupo de alumnos:Mario Alberto Morales Fernández

Guadalupe Higuera Roa, Gaizka Obieta Maycott, Joel Gómez Enríquez . Jaquelina Amador Pérez, egresados de la licenciatura en historia, fueron narrando sus experiencias, y comentando, algunos materiales bibliográficos del fondo reservado de la Biblioteca de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística.

El Panel II - El Destino Biográfico de UVHM, integrado por catedráticos de la propia universidad: Mtro.EnriqueHerrera Fernández. Lic. Héctor Flores Vázquez Lic. Juliana Pérez Arce Lumbreras. Ing. Carlos Cordero Salomón. Lic. Ricardo Alberto Rojas Juárez. Mtra. María Eugenia Martínez Rubín; todos ellos expresaron sus experiencias de trabajar en la modalidad virtual en las mas diversas ofertas académicas de la Universidad, desde 2008. Hoy que la pandemia del covid-19, obliga a miles de docente de la educación tradicional a entrarle al uso de las más diversas plataformas digitales. UVHM, desde hace 12 años, ya tenia un colegiado de docentes, trabajando en dicha modalidad.

Conferencia Magistral de la tarde, titulada: Evolución de las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación,impartida por él Dr. Valentín Medina Mendoza, egresado de la Universidad Veracruzana. Quien nos deleito magistralmente con esa historia desconocida para muchos del internet y sus usos educativos.

El primer día del Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", terminó, con el Panel III - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados:Dr. Ramón Guerra Gutiérrez. Mtra. Elvia Mónica Cortés Hernández. Dra. María Cirenia Sandoval López. Dra. Icela López Gaspar. Dr. Luis Moya Dávila.Lic. José Angel Blanco Reyes. Donde los egresados de los postgrados de maestría y doctorado, explicaron la importancias de sus estudios en la UVHM, y como esta insertados en las más diversas actividades laborales.

Para el programa para los próximos viernes 24 y 31 de julio, es el siguiente: Conferencia Magistral. Los proyectos de investigación multidisciplinarios: las abejas como bioindicadores de contaminación ambiental, por él Dr. Juan Alcivar Saldaña. Conferencia Magistral. La Educación Virtual: narrativas dominantes VS narrativas pedagógico-epistémicas,impartida por Dr. Antonio Pino Méndez, académico de la Universidad Veracruzana. Panel IV - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados. Conferencia Magistral : Aprendizaje del curriculum formal y el aprendizaje informal para la vida por el Mtro. Juan Manuel Hernández Ramos. Finalmente: el Panel V - UVHM y su Internacionalización.

Cada uno de los eventos son transmitidos por los redes sociales de la UVHM de Facebook y el canal de youtube. Toda una experiencia el congreso educativo de la comodidad del hogar. Muchas felicidades al comité organizador.



Lic. y Cp. Ildefonso Amaro Lagunes, 1932-2020. Xalapeño ejemplar

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El año 2020, será recordado como el año de la paste, en año que el covid-19, el virus que vino a cambiar al mundo en todos los sentidos. Lo que no hicieron las guerras mundiales, ni la amenaza nuclear. La pandemia de coronavirus colapso la economía mundial. Son los miles los muertos victimas del covid-19. También las personas esta muriendo por causas naturales de la edad o enfermedades crónicas. En este primer semestre del 2020, mi lista ya es larga de familiares y amigos fallecidos por las más diversas causas. Pero también al iniciar el segundo semestre del presente años, sigue corriendo la muerta por las ciudades del mundo, sumando nuevos fieles difuntos. Mi mundo ya parece un moderno Cómala, entre amigos y familiares difuntos y vivos.

La semana que terminó, dejé el saldo de cinco amigos finados por las más diversas circunstancias, ajenas del covid-19. El domingo de julio del 2020; dejaron de existir Lic. y Cp. Ildefonso Amaro Lagunes,1932-2020. El sacerdote Vicente Condado Sánchez, 1936-2020, a quien fue el constructor de la Basílica Menor de Santa María de Guadalupe, aquí en Xalapa, un amigo también entrañable La joven docente y periodista de Gina Sotelo. El viernes 10 de presente mes, el periodista, Raymundo León Martínez,1963-2020; victima de una enfermad que venia pareciendo. Este sábado 11, falleció el joven Antonio Gómez Ramos, quien conocí desde su tierna niñez. Ya tengo miedo de leer todos los días mi pagina de Facebook, pues se ha convertido en obituario, como los amigos van informado de los fallecimientos diario. El gobierno de la Republica, ha informado hasta el viernes 10, han muerto 34,191 mexicanos a causa de la pandemia; y recordar las palabras del presidente “ la pandemia, le vino como anillo al dedo para la transformación”

Él Lic. y Cp. Ildefonso Amaro Lagunes, 1932-2020, un gran amante de su natal ciudad de Xalapa, que lo vio nacer el 23 de enero de 1932, en barrio de la Piedad. Sus señores padres reconocidos comerciantes de la calle Independencia. Eran los dueños de la tienda “ Rancherita”, se encontraba en camino antiguo a Naolinco. Toda una refencia para un sector de la población de Xalapa y poblaciones circunvecinas. Esas tiendas misceláneas, donde el consumidor podría encontrar desde carnes frías, y toda clase de productos. La rancherita, vendía un espacial carbón procedente de las congragaciones del Castillo, o la Seis de Enero. Fueron sus padres: Venancio Amaro Herrera y la señora Aurora Lagunes. Sus hermanos: Evelia, Emma, Agustina, Rita Amaro Lagunes.

El Licenciado Amaro Lagunes, como cariñosamente era conocido, fue egresado del Colegio Preparatorio de Xalapa, como marca la tradición xalapeña para los futuros profesionales del estado. Luego se traslado a la ciudad de México, para continuar con su formación universitaria, estudiando dos carreras en el Instituto Politécnico Nacional, las carreras de economía y la contaduría. En el mismo IPN, va a ejercer como docente. Siempre con una enorme vocación de responsabilidad.

Es miembro fundador de la Escuela de Bachilleres Constitución de 1917, donde ejerció la docencia de donde se jubilo. Con una cultura cívica de amor a la patria grande como chica, que logró transmitir a las nuevas generaciones de estudiantes xalapeños. Siempre fue un hombre inquieto en la idea de construir un mundo mejor. Por sus ocasiones participó en el cabildo municipal de su natal tierra. Su primera participación fue en la comuna del Lic. Rubén Pabello Rojas, quien fuera presidente municipal de 1976-1979. Y la segunda vez, en la administración del Mtro. Guillermo Zúñiga Martínez, 1988-1991. En cada una de las comunas donde participó dejó una huella de trabajo como una profunda vocación de servicios por la tierra que los vio nacer.

A principio de los años 80`del siglo pasado, se funda el 21 de marzo de 1982, con un grupo de xalapeños la Unión Cívica Xalapaña, como una asociación civil de servicio para la ciudad capital del Estado de Veracruz. Unas sus grandes acciones fue colocar una serie de placas referentes a la historia de la ciudad. Lugares emblemáticos donde nacieron los Xalapeños ilustres. En todos los actos cívicos del gobierno del Estado y del municipio, siempre se contó con la presencia de los integrantes de la UCX. En las guardias de honor como motivo del mes de la patria, en septiembre, abría la guardia de UCX. También tuvieron una vocación de vigilancia tanto para la sociedad como al gobierno municipal, y tuvo la valentía de denuncia cuando las cosas no marchaba bien, ya fuera por rueda de prensa o por entrevistas individuales. El 21 de marzo del 2015, bajo la presidencia de Vicente Espino Jara- actual cronista de la ciudad, me sumé a los trabajos de la UCX, como miembro activo.

El Mtro. Ildefonso Amaro Lagunes, también fue amante de las letras, escribió un libro titulado: De las Siglas a las siglas. Unos días antes de su fallecimiento presentó un proyecto de publicitación, en la editorial aguarena editorial, que dirige el Dr. Rubén Pabello Rojas. También editó su pequeño periódico desde 1984: El Telefre; cfr.:https://youtu.be/6ehX8vyWqjk.

La familia formada por don Ildefonso Amaro Lagunes, por más de 50 años de matrimonio con la señora Guadalupe Gregory Sánchez, procrearon a hijos: Edgar y Anéll, y 4 nietos. :Marvin, Edgar, Irvin, y Mariana. A todos ellos mi más sentido pésame. El hogar de la familia Amaro Gregory lo ubicamos en la Colonia dos de abril. Donde el domingo 5 julio salió para un chequeo médico, en reconocida clínica de la ciudad, y vino el infarto, que terminaría con una larga vida de servicio al prójimo. El lunes 6 de julio, se cuerpo fue cremado.

500 años de la noche triste de Hernán Cortés o la noche alegre para los mexicas

Ángel Rafael Martínez Alarcón

La noche del sábado 30 de junio para amanecer el primero de julio de 1520; el ejército mexica de la ciudad de México derrotó en una batalla al ejército invasor de la conquista iniciada en abril de 1519, desde el puerto de Veracruz; logran derrotar al Capital General Hernán Cortés. Cuenta la historia que esa madrugada lloró por la derrota que le sometió un ejército inferior al suyo. Y dicho acontecimiento a pasado al imaginario colectivo como noche triste. Es más, hasta se recuerda en lugar exacto donde lloró quién años más tarde sería el marques del Valle de Oaxaca, en un ahuehuete, llamado también como el árbol de la noche triste.

El retorno de Quetzalcóatl fue la señal que los gobernantes mexicas esperaban; y aconteció en la primavera de 1519. El hidalgo de Hernán Cortés se estableció por espacio de tres meses en las costas del Golfo de México, para diseñar las estrategias de alianzas primero con los totonacas y las tarde con los tlaxcaltecas, para conquistar al imperio mexica, fundado en el año 1325. En el verano de ese mismo año de 1519, inició por espacio de tres meses la llamada ruta de Cortés, y para el otoño alcanzaría la gloria en llegar al corazón del imperio y ser recibido por el Gran Tlatoani, Moctezuma II, según consta en la primera carta de relación enviada al emperador Carlos V de Alemania y Primero de España.

El primer semestre de 1520 fue muy complicado para los conquistadores, ya instalados en México Tenochtitlán. El Conquistador tiene que dejar la plaza para salir a combatir en las playas de Veracruz, al enviado de Diego de Velázquez, a Pánfilo de Narváez. Dejando de encargado de la Plaza a Pedro de Alvarado.

Una importante celebración para el mundo mexica, del diez al veinte de mayo. La fiesta de Tezcatlipoca y Huitzilopochtli. Mismo que tomó de sorpresa a Pedro de Alvarado; quién la convirtió en una de las más grandes masacres de la época. Conocida como la matanza de Templo Mayor.

Para finales de junio del citado año, en el 29 de junio, es asesinado, el Tlatoani Moctezuma II Xocoyotzin, noveno gobernante mexica. Es sustituido en el trono por Cuitláhuac. que significa dueño del excremento. Siendo el décimo monarca mexica. Dicho acontecimiento permitió que el ejército mexica, diera una derrotar militar al ejercito conquistador encabezado por Hernán Cortés, la tarde -noche del sábado 30 de junio y las primeras horas del domingo primero de julio de 1520. Donde el propio conquistador lloró amargamente dicha derrota militar. En el imaginario colectivo y la historia oficial ha pasado como la Noche Triste, ó árbol de la noche triste. Cuando debiera ser la Noche alegre para el ejército mexica. Han pasado 500 años, y una conmemoración muy local en la ciudad de México. Son varios testimonios de primera mano, que dan cuenta de la derrota ibérica.

En México a través de los siglos, Alfredo Chavero, escribió: Esto nos daría una pérdida de unos mil españoles, cuatro ó cinco mil indios, unos ochenta caballos, la artillería y mucho oro, pues únicamente se salvó el que llevaban los soldados que escaparon. Marina y Aguilar salváronse también y doña Luisa, la hija de Xicoténcatl… El cálculo anterior concuerda con los datos de Duran, quien computa en seiscientos españoles los salvados con Cortés, y podemos agregar unos tres mil indios. Cuenta Duran que los españoles quedaron muy cansados y afligidos, y tan maltratados, que muchos de ellos, habiendo dejado los zapatos en el camino, llevaban los pies por el suelo corriendo sangre, y otros las cabezas descubiertas, y otros muy mal heridos de las piedras y varas que les habían arrojado los enemigos. La mayor parte de los españoles que perecieron eran de los de Narváez, tanto porque los pusieron a la retaguardia cuanto porque eran los menos aguerridos y no estaban hechos a combatir con los mexica. De los capitanes… murió en la primera cortadura Velázquez de León, el más importante después de Alvarado y Sandoval; murió también Salcedo, y Moría cayó al lado de Cortés… El famoso jinete Lares pereció en aquella noche y también el astrólogo Botello; pero se salvó Martín López, el constructor de los bergantines. Únicamente le quedaron a Cortés veinticuatro caballos y algunos arcabuces y ballestas.

A propósito de tal desastre se cuenta que Cortés, recostado en el ahuehuete de Popotla y viendo pasar los restos desbaratados de su ejército, lloró de rabia y de dolor, y por esto se llama ese ahuehuete el Arbol de la Noche Triste. Mas tal suceso no pasa de una leyenda popular; Popotla quedaba aún dentro de la laguna, y hasta allí llegaron los indios en canoas batiendo a los españoles, como se ve en el lienzo de Tlaxcala, donde se marca el lugar precisamente con el árbol. El señor Orozco cambia el lugar de la escena; dice que Cortés descabalgó de su caballo ya en Tlacópan, sentándose abatido en las gradas del teocalli en espera de los últimos rezagados, que pasaron todavía, aunque pocos, despedazadas las armas, maltratados, sosteniéndose a duras penas contra el cansancio y las heridas, y que al recuerdo de cuantas desgracias le habían acontecido aquella infausta noche, no pudo menos de conmoverse y derramó algunas lágrimas.[1]

La ciudad de México, ha resignado el nombre como la noche victoriosa para los mexicas, en el 500 aniversario.


[1] Chavero, Alfredo, 1882. Historia antigua y la conquista. En: México a través de los siglos. Tomo I. Ballesca-Espasa, 875-877 pp

La guerra de los 3 años 1857 - 1861 el conflicto del que nació el estado laico mexicano

La guerra de los 3 años 1857 - 1861 el conflicto del que nació el estado laico mexicano

Ángel Rafael Martínez Alarcón

En el invierno del 2020, salió a la luz la obra del historiador británico Will Fowler, titulada 1857 1861 la guerra de los 3 años el conflicto del que nació el estado laico mexicano, es sin duda alguna, de las grandes aportaciones bibliográficas, sobre el estudio de la Guerra de Reforma del siglo XIX mexicano; que sido casi olvidada por los historiadores nacionales y el imaginario colectivo.Si bien es cierto que la mayoría los mexicanos piensan que la Guerra de Reforma fue un largo periodo desde 1854 a 1867; y que esta relacionada con la intervención francesa y el segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo. Nos presenta una magnifica investigación de esa guerra civil que poco sabemos los mexicanos que la vamos a ubicar entre los años de 1857 a 1861 . Donde dos bandos tratan de imponer su proyecto de nación que los llevo a una guerra fraticidad entre los mexicanos dividos entre conservadores y liberales. Una guerra según Fowler, la más sangrienta que haya tenido la historia de México; ubicada entre la guerra de independencia de 1810 y la Revolución Mexicana de 1910. Sólo en la guerra de los 3 años fue la más sangrienta que se tenga conocimiento hasta el día de hoy en nuestra nación-.

La obra de Will Fowler, bajo el sello editarial de Crítica está compuesta: por un prefacio, agradecimientos introducción, y se debate en seis capítulos, todos ellos muy claros, y cada una de las afirmaciones, la respalda muchas horas de trabajo en los más diversos archivos municipales, estatales de México. El primer capítulo una sociedad dividida México antes de 1855. Un segundo, el bienio de Ignacio Comonfort: Gobierno al borde del precipicio 1855-1857. Capítulo tercero, el plan de Tacubaya del 17 de diciembre de 1857 y el estallido de la guerra civil. Capítulo cuarto, nunca se recrudecieron tanto los odios 1858: el primer año de la guerra . Capítulo quinto, un vaso teatro la escena sangrienta y del horror 1859 el segundo año de la guerra. Capítulo sexto, se imponen los constitucionalistas. 1860 el último año de la guerra. Cuenta con una conclusión y epílogo una cronología de la guerra de los 3 años y una amplia bibliografía de archivos colecciones libros y folletos y artículos relativos, en 485 páginas.

El Dr Will Fowler, historiador en la prestigiada Universidad de St Andrews en Escocia. A finales de la década de los años 90 del pasado siglo 20, lo vamos a encontrar en la ciudad de Xalapa, realizando una estancia de investigación para escribir su tesis doctoral sobre la biografia de José María Tornel y Mendívil, 1789-1853. Dictando una conferencia en el Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales de la Universidad Veracruzana sobre su proyecto de investigación sobre el secretario particular del presidente Antonio López de Santana.

Haciendo un recorrido por los archivos históricos muncipales del Estado de Veracruz tras las huellas del del jalapeño Antonio López de Santana. En el año 2010 presenta su obra Santana, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruzana, en unas 534 páginas, nos presenta una nueva revaloración de la figura del presidente Antonio López de Santana, su revaloración critica se suma a una nueva visión en los estudios biográficos del personaje más malvado de la historia patria. Años más tarde, bajo el sello editorial de Crítica, presenta un nuevo trabajo Santana héroe o villano la biografía que rompe el mito; y también en 603 páginas invita a reflexionar en torno a la figura de quien fuera el Libertador de Veracruz a principios del siglo XIX, once veces presidente como al hombre y el militar; su leyenda negra de la historiografía mexicana.

En las últimas semanas del invierno 2020, se realizó la gira de la presentación de libro: 1857 1861 la guerra de los 3 años el conflicto del que nació el estado laico mexicano, en las universidades mexicanas, en la ciudad de Xalapa, se presentó el viernes 28 de febrero, en el auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán del Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana. Cfr.: https://youtu.be/TshDekKu5tE

La propuesta de Will Fowler, sobre la Guera de Reforma de 1857-1861, dandole voz a los dos bandos en disputa. Colocandolos en su justa dimensión de las actuaciones de cada uno de los bandos. También recoge puntalmente cada una discusiones al interior de los bandos en cuestión. Nos presenta breve biografias de los protagonistas. Hace un recorrido acertado en cada de las pobaciones donde se dieron las batallas de la guerra. Asi también dandole importancia al papel que jugo la jerarquia católica a lado de los conservadores. Sin olvidar las relaciones internacionales que tanto liberales y conservadores mantuvieron con los Estados Unidos de Norteamerica, España, Francia e Inglaterra.

Querido amigos, sólo me resta invitarlos a leer tan destacada obra de la historiografia mexicana.

7 ó 9 presidentes de la República de origen veracruzano


7 ó 9 presidentes de la República de origen veracruzano

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado lunes 15 de junio, el ejecutivo federal, ofreció su conferencia de prensa como los presidentes milicos golpista de América Latina de hace 50 años, “la mañanera” desde las instalaciones del Cuartel Militar del Lencero. Donde las madres de miles de desaparecidos fueron ignoradas por el ejecutivo federal y sabiamente le gritaron: “Como no somos la madre del Chapo”. Me llamó la atención lo siguiente: Ha habido, que recuerde, cuatro presidentes, a lo mejor más, pero sí claramente Santa Anna; así como Santa Anna conservador, un buen presidente liberal Sebastián Lerdo de Tejada, era veracruzano; Miguel Alemán y un gran presidente, Adolfo Ruiz Cortines, un hombre honesto, veracruzano[1].

La intendencia y más tarde el Estado de Veracruz, en su territorio han nacido siete veracruzanos, que han gobernado este país, en su calidad de presidente de la República, institución fundada en 1824, su primer presidente Guadalupe Victoria, hay algunos historiadores que afirman que también se le considera como primer gobernador del Estado de Veracruz. Eso si tengo claro que fue el responsable de la insurgencia en recibir las instituciones políticas del Veracruz virreinal.

Antonio López de Santa Anna, Francisco Javier Echeverría, José Joaquín de Herrera y Ricardos, Sebastián Lerdo de Tejeda y del Corral, Francisco Lago Cházaro, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines.Todos estos presidentes del Estado Mexicano nacieron en suelo veracruzano; y hoy se ha puesto de moda, veracruzanos por derecho de sangre, entonces el presidente Caballero, Manuel Ávila Camacho, quien gobernó en 1940 a 1946, su madre doña Eufrosina Camacho Bello, nacida en la ciudad de Altotonga, Veracruz; y el actual que presume de sus origines veracruzanos, por parte de su s padre. Así que nuestra entidad federativa es la que más aportadas presidentes a México. Nuestro vecino Tabasco, lleva un vicepresidente 1911-1913, y el actual como presidente de la nación.

Antonio López de Santa Anna, 1794-1876. El Libertador de Veracruz, militar realista y más tarde insurgente en la consumación de la independencia de México, en 1821. Fue el primer presidente de la República, nacido en Veracruz. En la villa de Xalapa. (Hoy son las instalaciones de Banamex, de la calle de Xalapeños ilustres), Ante de asumir la primera magistratura del país, fue gobernador de los Estados de Veracruz y Yucatán. Entre 1833-1855, ejerció el cargo de presidente de la Nación, por espacio de 5 años y meses, durante once ocasiones, Vs los 15 años de la presidencia de Benito Juárez.

José Joaquín de Herrera y Ricardos, 1792-1854, nacido en el Villa de Xalapa; criollo, su abuelo materno fue un importante funcionario colonial en la Intendencia de Veracruz. Fue el primer presidente del Congreso Constituyente de 1822. Dos veces presidente de nuestra nación, en 1844 a 1845, y 1848-1851, en segundo momento fue después la perdida del 50 % del territorio nacional, por la guerra de intervención de los norteamericanos.

Francisco Javier Echeverría, 1797-1852; nacido ya en la villa de Xalapa, titulo que Carlos IV, le dio a Xalapa, el 18 de diciembre de 1791. Un personaje poco estudiado. Ministro de Hacienda, en una de las presidencias de López de Santa Anna. Fue presidente de México, 1841, tuvo la virtud de prestarle dinero en cobre al gobierno y cobrarlo en oro.

Sebastián Lerdo de Tejeda y del Corral, 1823-1889. Nacido en la villa de Xalapa, su linaje le viene por línea materna, su abuelo el Intendente Interino de Veracruz, el ingeniero militar Miguel del Corral, 1731-1794. Fue Gobernador entre 1790-1794. Lerdo de Tejeda y del Corral, tiene una exquisita formación en el seminario Palafoxiano de Puebla. Es parte del grupo de liberales de presidente Benito Juárez. Fue presidente de 1872-1876; muere en el exilio en los Estados Unidos.

Francisco Lago Cházaro,1878-1932. Revolucionario de la cuenca baja del Papaloapan. Gobernador de Veracruz, en 1912. Presidente de la Convención en 1915, tanto la gubernatura como la presidencia fueron por un par de meses.

Miguel Alemán Valdés, 1900-1983. Nacido en Sayula de Alemán, en sur del Estado. Hijo de la revolución mexicana, gobernador constitucional de Veracruz de 1936 a 1939. Primer candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Gobernó entre 1946-1952.

Adolfo Ruiz Cortines, 1889-1973; nacido en el puerto de Veracruz. Con una trayectoria interesante de conocer, sus amigos lo acusaron de traidor por trabajar como tenedor de libro con el ejército norteamericano en 1914. En 1920, cuidó el tesoro de la nación en el golpe de Estado al presidente Venustiano Carranza. Exdiputado federal, también fue gobernador de Veracruz. Presidente de la Republica de 1952-1958. Un hombre de una honestidad, que ninguno hasta el día de hoy se la puede igualar. Era honesto y con efectividad en las acciones de gobierno, ya como gobernador y presidente del país. El primero en denunciar la corrupción al interior del gobierno.


[1] https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-lunes-15-de-junio-de-2020?idiom=es


Carlos Andrés Navarro Landa, Giovanni López y George Floyd, fueron asesinados por la policía en mayo del 2020

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Dentro los días de confinamiento decretado por los gobiernos de todas las naciones del mundo, en el primer semestre de 2020, por la pandemia del covid-19. Dos hombres jóvenes fueron asesinados por la policía estatal y municipal en México. Y un hombre adulto también terminó su vida bajo la rodilla de un policía en los Estados Unidos de Norteamérica. Dichas cosas acontecieron el mes de mayo del 2020. Los primeros casos pasaron desapercibidos en sus localidades, hubo protestas en los momentos de la entrega de los cuerpos de los finados. Tanto en los de tres casos hay videograbaciones sobre los arrestos por la autoridad policiaca. El detonante fue sin duda alguna el asesinato altero en contra del afroamericano George Floyd, de 46 años, donde un oficial de policía lo somete asfixiandolo con su rodilla, por espacio de 8 minutos, el pasado 28 de mayo. Su muerte no ha sido en vano, no sólo en su país sino en muchas naciones del mundo hubo un grito de rebeldía, exigiendo justicia. Una de las implicaciones de dicho asesinato se vera reflejada en las elecciones presidenciales de la Unión América,en noviembre donde las minorías votarán en contra de la reelección de Donald Trump.

La historia de las reivindicaciones de la población de origen africano en los Estados Unidos, datan del siglo XIX, y el pasado siglo XX, los afroamericanos dieron una ejemplar lucha exigiendo el respeto a sus derechos humanos, hubo grandes e importantes avances en la racista sociedad norteamericana. Que, para las primeras años del siglo XXI, logró elegir a Barak Obama, un afroamericano; su caso es peculiar no es los históricos esclavos del siglo XVII; sino sus antepasados todavía radican en África.

Algo tienen los cuerpos policiacos en la mayor del mundo, de nada sirve que presuman tener una preparación de las academias, tampoco sirve todo el marco de legalidad en relación con los derechos humanos. La someter a ciudadanos solitarios, son eficientes, y todo el peso de la ley para cuando es un sólo individuo y máxime si forma parte de alguna minoría. El uso excesivo de la brutalidad no se hace esperar. En cambio, para crimen organizado, ahí si las fuerzas policiacas se ven incompetentes, para cualquier tipo de acción, y luego dementes que pregonan abrazos y no balazos. El 17 de octubre del 2020, pasará como el día del triunfo del Narcotráfico, Ovidio Guzmán, logró someter al Ejército Mexicano.

El asesinato de George Floyd, que fue viral gracias al video, permitió en nuestro país, saliera a la luz dos casos de iguales circunstancias, ocurridos en el mes de mayo del año en curso, un acontecido en el Cuartel de la Policía Estatal de Veracruz, “Heriberto Jara Corona” y otro en el estado de Jalisco.[1] Con tanto abuso policiaco en México que se queda en el anonimato, sin ser conocido, por miedo por parte de los deudos. Pero asesinato de George Floyd, logró que amigos y familiares en Xalapa y Jalisco, salieran a manifestar y exigir justicia para dos jóvenes asesinados.

El primer caso sucede en Xalapa, Carlos Andrés Navarro Landa, de 33 años, padre de cinco hijos, el primero de mayo es sometido por la policía estatal, el occiso realizó una transmisión en vivo en sus redes sociales denunciado que lo querían secuestrar, cfr: http://www.e-veracruz.mx/nota/2020-05-04/seguridad/tras-24-horas-detenido-carlos-fue-declarado-muerto-en-cuartel-de-xalapa. El domingo tres de mayo la familia se encontró con la novedad se su fallecimiento, por causa de un infarto, seguramente producido por la brutal golpiza. Hubo protestas muy leves, seguramente el dolor de los familiares y amigos, lo prioritario era en ese momento, era darle sepultura al cuerpo Carlos Andrés Navarro Landa.

El caso del joven Giovanni López Ramírez, 1990-2020, de oficio albañil, según sus familiares el único delito no portar el cubre bocas. El lunes 4 de mayo, en el municipio de Ixtlahuacan de los Menbrillos, Jalisco. Y al mes de lo acontecido y coincidiendo con la llegada de la ex presidente de Morena a Jalisco, se aprovecho la circunstancia para salir exigir justicia a acusar al Gobernador Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, y hacerlo responsable del asesinato; como una venganza por ser critico del gobierno federal. El ejecutivo estatal denunció que era una operación desde la Secretaria de Gobernación.

En Xalapa, el lunes 8 de junio la familia de Carlos Andrés Navarro Landa salió exigir justicia por su muerte. Una pequeña manifestación que recorrió muchas calles del centro de la ciudad Xalapa, yo lo vi pasar mi hogar por la Cruz de la Misión. El Gobierno del Estado, mandó a sus profesionales de pintas con excelente caligrafías y vándalos también profesionales de destrucción, el objetivo fue claro el Edificio de Seguridad Publica, (fuego amigo) las iglesias, Beaterio y Catedral. Los bancos y las tiendas comerciales. Aquí no hubo gritos de “Cuitláhuac Asesino” como en Jalisco, quieren hacer responsable al gobernador del estado de la policía municipal. Cfr: https://youtu.be/nufa1HMq_CY

La Iglesia Católica Apostólica Romana de Xalapa, afirma: Un pequeño grupo de manifestantes, secuestró el centro de la ciudad, rompiendo vidrios, dañando negocios y agrediendo iglesias; dañaron la puerta del templo expiatorio, el Beaterio, e ingresaron al interior y dañaron una imagen religiosa; en la plaza y la catedral hubo destrozos y agresiones. Es contradictorio que la turba haya sido resguardada por patrullas de tránsito mientras que nadie de las fuerzas del orden se hizo presente para detener a los agresores mientras delinquían. Esta es una expresión de grave impunidad que no se puede solapar. Exigimos justicia para los miles de veracruzanos que han muerto en los últimos 18 meses en el territorio estatal. Y que la muerte George Floyd no haya sido en vano en todo el mundo.


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Giovanni_López

Rabino Mijael García, 6 de Iyyar 5725- 11 de sivan de 5780

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El jueves de tres de junio del presente año dejó de latir el corazón del rabino de la comunidad judía re construccionista de Xalapa, mi amigo y hermano Mijael García, nacido Plan de las Hayas, Ver, el ocho de mayo de 1965. Luego de muchos años de sufrir la crónica diabetes. La mañana del jueves un infarto termino con su vida terrenal para iniciar la eterna misma en la creyó. La noticia de su fuerte corrió rápidamente con sus hermanos en la fe y amigos. Esa misma tarde me comunique con hijo para confirmar tan triste noticia; con el dolor de haber perdido a su padre me confirmó que un infarto termino con su vida. Otro amigo que muere en este tiempo de la pandemia del covid-19; y todas las restricciones para acompañarlo en la funeraria.

Acababa de cumplir sus 55 años de vida, este último cumpleaños lo pasó rodeado con el amor de su familia, luego de haber estado internado en el hospital. Fueron muchas las estancias de Mijael, en busca de su salud. En menos de una década fuimos testigos como luchó contra la diabetes, la perdida de su vista. Como siempre luchó hasta el último momento, toda su vida fue de luchar permanente por un mundo mejor desde la vida, en la religión del judaísmo. Como unos libros guardados celosamente por su abuela, descubrió el credo de sus antepasados, guardado sigilosamente por generaciones.

El pasado abril del 2020, cumplí 35 años de haber conocido a Mijael García, éramos jóvenes los dos por aquellos años. En una conferencia sobre el 40 aniversario del triunfo del ejército rojo de la URSS sobre la Alemania hitleriana. La conferencia la dictó el doctor Viktor V. Volski, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS, héroe del trabajo socialista, y soldado del ejército rojo durante la Gran Guerra Patria, 1942-1945. La conferencia la organizó el Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”, fundado en Xalapa en mayo de 1982. En la Auditorio de la antigua Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana; presentado por el economista Feliciano García Aguirre, 1948-2013; académico de nuestra universidad, hizo una extraordinaria presentación del académico soviético, y sobre todo amigo de las relaciones bilaterales entre México- URSS. Quien impartió una conferencia sobre los pormenores de la estrategia del ejército rojo, en la primara de 1945, que dieron como resultado llegar hasta la misma ciudad de Berlín, la capital política de la Alemania Nazi. Logrando derrotar al ejército alemán, al mando de Adolfo Hitler. Así también hizo la referencia de los 20 millones de soviéticos que murieron en la Segunda Guerra Mundial. En sesión de preguntas, pide la palabra, un joven. Quien empieza a reclamar la falta de libertades políticas y religiosos en la URSS, y siguió argumentado hasta llegar a la defensa de los judíos habitantes del estado multinacional fundado por V.I. Lenin. ¿Los organizadores nos quedamos mudos, pues nos sabíamos quien ere? El conferenciante dio contestación puntalmente. Al término del evento. Me acerque a conversar con el desconocido. Pues conocíamos el ambiente de los docentes y alumnos de la Unidad de Humanidades. Nuestro primer encuentro debo de confesar fue áspero, al principio. Y quedé muy formarle de entregarle su foto del evento, semana después. Y Así aconteció; ya en el segundo encuentro nos identificamos como creyentes, él del credo judío y yo el catolico; empezamos a tener una extraordinaria amistad. El cristianismo – católico tiene sus pilares en el judaísmo.

En todos estos años Mijael García, siempre muy movido viajando a los Estados Unidos por su formación, guardo sus tarjetas postales de aquellos años. Con motivo del asesinato del Primer Ministro, Isaac Rabin 1922-1995; asesinado en noviembre de ese año, realizamos una mesa redonda, para hablar sobre su vida y obra de Isaac Rabin, primer ministro y ministro de guerra; por citar. Celebraciones como el año nuevo judío y la pascual muchas veces fui invitado a participar. En nuestra ciudad de Xalapa fue gran promotor de su credo, con actividades culturales, religioso. Un numero importantes de Rabinos hebreo visitaron nuestra ciudad. Así como los embajadores israelitas acreditados ante el Gobierno de la Nación. Un servidor puede colaborar con Mijael, para la primera visita del Embajador David Daddon, con una agenda muy cargada ese día. @davkael

Mijael García, por muchos años escribió en las paginas del Diario de Xalapa, El Gráfico de Xalapa y El Política; siempre reflexionado sobre su praxis religiosa o de la realidad del Estado judío.

Un aliado fundamental para el trabajo del dialogo interreligioso fue sin duda algún don Sergio Obeso Rivera, 1931-2019; III arzobispo de Xalapa, quien siempre le extendió su mano de hermano para cualquier tipo de proyecto iniciados por Mijaíl. Llego a tal grado la amistad el prelado católico y el rabino judío; en 1999, ambos celebraron el año nuevo judío, el Rosh Hashaná, 5760. Seria muy larga la lista de cada una de las actividades realizadas por Mijaíl García, en favor del dialogo.

Hoy sólo queda agradecer a Mijaíl García, el don de su amistad, ahora que inicia el sueño de los justos. @enlacejudio,@diariojudio

70 años del primer milagro de San Rafael Guizar y Valencia, 1878-1938

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

La ciudad de Xalapa, sede eclesiástica del obispado de Xalapa erigido en el año de 1864; en los últimos días de la primavera, fue testigo del entierro de su quinto obispo, el 8 de junio de 1938,el sacerdote michoacano San Rafael Guizar y Valencia, quién por 18 años estuvo al frente del obispado de Xalapa. El 6 de junio de 1938, pasó cielo, en la ciudad de México, a los 60 años con un mes y días de vida. Sus restos mortales fueron trasladados hasta su sede eclesiástica para darle cristiana sepultura. Según cuenta las crónicas que la pequeña ciudad y poblaciones circunvecinas se dieron citar para honrar al ya santo obispo por la voluntad de sus fies.

Rafael Guizar y Valencia, quién hizo de la pobreza personal un apostado en su ejercicio sacerdotal. La tumba donde fueron depositados sus restos era propiedad de dos distinguidos sacerdotes, los hermanos Miguel y Daniel Mesa y Mesa, oriundos de la ciudad de Naolinco, Ver. En el panteón municipal de Xalapa, fundado en año de 1831, antes de las Leyes de Reformas. En sus tierras descansan personajes como los gobernadores de Veracruz, Sebastián Camacho, Juan de la Luz Enríquez. Antonio María de Rivera, Mariana Sayago, Pantaleón Cerdán, Enrique C. Rebsamen, y un sin número de distinguidos maestros veracruzano, don Justo Fernández González, por citar algunas de las personalidades.

La década de los años 50 del siglo XX, la ciudad de Xalapa tenia una población de 50,000 habitantes (Pasquel, 1979: 57). Una tranquila ciudad, embullida por el ambiente estudiantil de la Escuela Normal Veracruzana y la Universidad Veracruzana. Sede del seminario mayor de la Iglesia Católico. Un nuevo gobernador en el Estado, don Marco Muñoz Turnbull, quién tenia una planeación para el crecimiento de la ciudad que lo vio nacer, entre otras propuestas pavimentar la mayoría de las calles como la introducción del drenaje, la construcción de la Estación Nueva al norte de la ciudad, como también la zona universitaria, y una noticia irrumpió la tranquilidad de Atenas Veracruzana; al encontrar el cuerpo incorrupto del quinto obispo de Veracruz, don Rafael Guizar y Valencia, luego de la exhumación, a cargo de autoridades eclesiásticas, y sanitarias del ayuntamiento de Xalapa; y médicos de la ciudad. En el sigilo de una noche de mayo de 1950.

Según Feliz Báez-Jorge, en su obra olor de santidad; Afirma que el 28 de mayo de hace 70 años se exhumaron los restos del quinto Obispo de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia, luego permanecer sepultado por espacio de doce años en el panteón municipal de Xalapa, o mejor conocido como el cinco de febrero. La gran novedad para los participantes fue encontrar el cuerpo incorruptible, sin el ojo izquierdo, el cuál había prometido por la salvación de un pecador. Por mas de una década la tumba de santo obispo de Veracruz se convirtió un centro de peregrinación de los fieles para solicitar la intervención del santo varón a Dios, así el seis de junio o 24 de octubre era visitado llevándoles flores. Cuenta la leyenda a que una religiosa de las adoratrices, cuyo convento esta muy cerca del cementerio, le pedía lo “sacaran de ahí” (Báez, 2006:344-351). Para tal acción el cabildo de la diócesis de Xalapa, designó para la exhumación a los canónigos Justino de la Mora, Miguel Mesa, Ignacio Lehonor Arroyo, a los sacerdotes Carlos Valiente, Emilio Abascal, Antonio Navarrete, y los seminaristas: Guillermo Castellanos, Estaban Rizo, Fausto Ramón Gudiño, Miguel Sáinz, Roberto Andrade. Ante la novedad del cuerpo incorrupto, invitaron al doctor Carlos Aceves, y la unidad sanitaria de la Secretaria de Salud envió una comisión integrado por los médicos: Blázquez, Suárez, Sanginés, Gil, Galindo, Gutiérrez Vega, Lanzagorta, Moreno.

El agua estancada en la tumba del obispo, el imaginario colectivo de dio dones curativos entre los pobladores de la ciudad. El cuerpo permaneció un par de días en el convento de las Madres Adoratrices, y posteriormente se trasladan la Catedral de la Inmaculada Concepción, el cadáver fue expuesto en la capilla de Santa Teodora para la veneración de los fieles, y corría en la ciudad el rumor del primer milagro. Miles de fieles hicieron largas colas para verlo.

En 1952, se inician los tramites para llevarlo a los altares, para 1981 recibe el titulo de Siervo de Dios, el 29 de enero de 1995, es beatificado por San Juan Pablo II. El quince de octubre de 2006, el Papa Benedicto XVI, lo canoniza.

En antiguo Palacio Episcopal de Xalapa, pueden visitar el museo “San Rafael Guizar y Valencia” , calle Benito Juárez esq. Av. de la Revolución. http://www.rafaelguizar.org

+

Centenario del natalicio de San Juan Pablo II, 1920-2005

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El siglo XX, la Iglesia Católica Apostólica Romana se continuó con la labor de San Pedro, en guiar la iglesia fundada por nuestro Señor Jesucristo, por los siguientes pontífices: León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, cada uno de ellos vivieron momentos difíciles, por citar las dos guerras mundiales, las nuevas ideologías por citar. En este siglo que se convocó al Concilio Vaticano II, para poner a la Iglesia en los nuevos tiempos moderno.

En el año de 1978, el papado tuvo tres Papas: Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II. Este último fue la gran sorpresa de segundo conclave de ese año. Nadie hubiera imaginado que, de la lejana Polonia, fueran a elegir al cardenal Karol Wojtyla, quién por espacio de 26 años y cinco meses encabezó los destinos de la Iglesia Católica; el tercer papado más largo de la historia. El primer Papa de origen polaco, rompe con tradición de la nacionalidad italiana de los papas.

Karol Wojtyla, nace el 18 de mayo de 1920, entre la primera y segunda guerra mundial que marcaron la historia de su natal Polonia, nació en Wadowice. Fueron sus padres: Karol Wojtyla, 1879-1941 y Emilia Kaczorowa, 1884-1929. Se casarón el 10 de febrero de 1906.

El matrimonio procreó a tres hijos: Eduard, Olga, Karol. Sólo sobrevivieron los varones, en 1929, fallece la madre. La familia Wojtyla se traslada a la ciudad de Cracovia, ya sólo padre e hijo.

Entre una de las actividades antes de ingresar al seminario en 1942; fue actor. En plena Segunda Guerra Mundial, Polonia ocupada por el ejército alemán. El joven Karol Wojtyla, es ordenado como sacerdote el primero de noviembre de 1946. Sus superiores lo envian a doctorarse en la ciudad de Roma; en área de la filosofía. Al regresar a su país lo destinan como docente en la Universidad Católica de Lublin. Para el año de 1958, el Papa Juan XXIII, lo nombró obispo auxiliar y más tarde como arzobispo de Cracovia, eso le permite participar activamente en los trabajos del Concilio Vaticano II.[1] En 1967, SS Pablo VI, le designa cardenal. Once años más tarde participa en los conclaves, el primero para elegir a Juan Pablo I, y meses más tarde, el 16 de octubre de 1978, el saldría electo como Sucesor de San Pedro, el número 264 en la historia de la cristiandad católica.

Durante 27 años que duro su pontificado, es muy complejo hacer una síntesis de la ardua labor pastoral. Una de las primeras denominaciones, que le llamaron, el Papa que procedía de la cortina de hierro. Eran las décadas de la guerra fría, al termino de la Segunda Guerra mundial en 1945.

Juan Pablo II, pocos meses después de haber el papado, inició el primer viaje pastoral a México, para la inauguración de los trabajos de los obispos de la conferencia latinoamericana. Siendo el Papa que más viajes realizó por los cinco continentes, siempre llevando el anuncio del Kerigma de Cristo. Sólo le faltó llevar su proclama de la buena voluntad a la Republica de China y Rusia; rompiendo el record de horas vuelos. Para el caso de México, lo visitó por cinco ocasiones. En 1985, impulsó las Jornadas Mundiales de la juventud, en varias naciones; llevó en el corazón, el eco de miles de jóvenes a una sola voz; “ Juan Pablo segundo, te quiere todo el mundo”

En el Pontificado del Papa Wojtyla , se tiene una basta producción de escritos, como cartas apostólicas, breves, bulas papales de los diversos tópicos. Así como la edición del nuevo catecismo católico. En cada uno de sus escritos encontramos al gran filosofo.

En las relaciones diplomáticas de la Santa Sede destaca los reconocimientos del estado de Israel y la URSS. Mijaíl Seerguivich Gorbachov, en sus memorias reconocer la labor del Juan Pablo II, su valiosa colaboración para la caída y desintegración de la URSS. Experiencia previa que tuvo la democratización de su amada Polonia, con el sindicato de Solidaridad, con Lech Walesa.

Durante su pontificado un gran número de fieles católicos subieron a los altares, así que fueron 1,340 los beatificados, y 483 los canonizados. Durante el funeral de SS. Juan Pablo II, grito de la multitud de Santo pronto”. La demanda popular se cumplió, Karol Wojtyla, el primero de mayo de 2011, Benedicto XVI, beatificó. La canonización le correspondió al Papa Francisco, el 27 de abril de 2014. Desde fecha es San Juan Pablo II. Crf :https://youtu.be/oF-BkwSo_GM


[1] https://www.radoctores.es/doc/AP2014-madrigal-conferencia%20de%20apertura.pdf

Lic. Rafael Hernández Ochoa, 1915-1990. 30 años de su partida

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

No doy crédito que el próximo 18 de mayo, se cumplan tres décadas de la partida física del Licenciado Rafael Hernández Ochoa. Pienso que fue hace un par de años que celebrábamos el día del maestro, cuando alguien llegó con la trágica noticia de la muerte del ex gobernador de Veracruz, entre los años de 1974 a 1980. Recuerdo como el ambiente de la fiesta cambio radicalmente. Nuestro antrifrión, el maestro Luis Ortiz Zetina, que en el sexenio de Hernández Ochoa, había sido director o subdirector de la Escuela de Bachilleres Articulo Tercero Constitucional, quién estuvo muy vinculado al gobierno del Estado y por ende al Partido Revolucionario Institucional. Empezó hacer un largo recuento de cada unas de las acciones de don Rafael, como mucha gente lo llamaba respetuosamente. Nadie cuestionó la noticia, así esa tarde noche en la capital del Estado se consternaba por la muerte de su exgobernante..

En lo particular como niño-adolescente de la ciudad de Xalapa, sólo un par de veces lo salude. A quién recuerdo, es a don Rafael Murillo Vidal, quién vivía enfrente de la Escuela primaria Carlos A Carrillo, y muchas ocasiones los alumnos saludábamos con todo respeto a la institución del Gobernador.

Rafael Murillo Vidal, fue al antecesor de Rafael Hernández Ochoa. Quién ha sido el último gobernador que muriera en la capital del Estado, en noviembre de 1986. En Palacio de Gobierno se instaló la sala de velación, para luego ser trasladado la ciudad de Córdoba, donde creció.

Escribir sobre la vida y la obra de Rafael Hernández Ochoa, no es tarea ni fácil ni sencilla, por la siempre razón que fue un hombre carismático, como una de institución propia del régimen. Y sobre todo que también supo cuidar la dignidad de sus padres, fue un hombre honrado y trabajador. Seguramente como ser humano debió haber tenido sus debilidades, que supo mantener en la privacidad de su ejercicio en la función pública. En seis años que duró su encargo al frente del poder ejecutivo del Estado, lo supo transformar.

Nacido en año de 1915, ese mismo año en que Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista y en Encargado del poder ejecutivo, proclamara la ley agraria del seis de enero. Nació en el rancho de Santa Gertrudis municipio de Vega de Alatorre, en la costa del Golfo de México, el 4 de junio. Sus padres lo envían a estudiar a la ciudad de Xalapa, desde la escuela primaria hasta el bachillerato en el Colegio Preparatorio de Xalapa (Pasquel, 1982:442-445)

Los estudios universitarios los realizó en la ciudad de México, en la carrera de jurisprudencia en la Universidad Autónoma Nacional de México. En 1944 defiende la tesis para optar al grado de licenciado en derecho; bajo el título “La intervención del Estado”. Los primeros años de profesional trabaja como abogado. Ocupó la jefatura jurídica del Gobierno del Estado de Veracruz. También fue presidente de la conferenacional nacional ganadera.

En el gobierno del presidente Adolfo López Mateo, en 1958 es designado como auxiliar del Subsecretario de Gobernación, más tarde como subdirector de población, de administración, y director de investigaciones políticas y sociales. En el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, en 1970 es designado como Secretario de Trabajo. Se dice tenia un compadrazgo de grado con el presidente de la República. En 1973, es electo como diputado federal por el distrito V. Donde fungió como presidente del Congreso de la Unión en la XLIX legislatura.

En 1974, el Estado de Veracruz entraba en un proceso electoral para la renovación del ejecutivo estatal, no hubo acuerdo entre el presidente en turno y gobernador saliente, ambos tenían a sus propios candidatos, Murillo Vidal, al xalapeño Manuel Carbonell de la Hoz, y él Presidente de la República, al diputado federal Rafael Hernández Ochoa, quien fue electo como gobernador para el periodo de 1974 a 30 de diciembre de 1980.

Rafael Hernández Ochoa, dio oportunidad a un grupo de jóvenes priistas para participar en la vida publica del Estado, y años mas tarde fueron gobernadores: Dante Delgado, Fidel Herrera Beltrán, Miguel Ángel Yunes Linares. Como también José Luis Lobato Campos, Guillermo Héctor Zúñiga Martínez. Es obra es muy extensa a lo largo y ancho del Estado de Veracruz, en lo educativo, carreteras, y sobre una preocupación fue la ecología, funda el parque ecológico del Macuiltepec, el rancho Guadalupe, para convertirlo en el jardín botánico. El seis de enero de 1980, funda el primer canal de televisión de una entidad federativa del país.

En su administración recibió en el puerto de Veracruz, al mariscal Josep Broz Tito, 1892-1980. Presidente de la desintegrada Yugoslavia, cfr.: https://youtu.be/sQbIlSLlFYs. A la IV monarca de la Casa de los Windsor, Isabel II y su esposo Felipe de Edimburgo. Más tarde arribaron los Reyes de España, Juan Carlos I de Borbón y la reina Sofía.

Núcleo familia estaba integrado por su esposa Teresa Peñafiel y sus hijos: María, Jerónimo. Teresita, logró ganarse el corazón de los veracruzanos, por su sencillez como un don de servicio, hoy se le recuerda con un sinfín de jardines de niños.

Después de la gubernatura, fue delegado del Partido Revolucionario Institucional en los Estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. En el sexenio de Carlos Salina de Gortari, era subsecretario forestal de la Secretaría de Agricultura, el viernes 18 de mayo de 1990, sufre un accidente en la autopista de Querétaro, iba acompañado de doña Teresita, quién sobrevivió.

75 años del histórico mes de abril de 1945

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado mes de abril del 2020, se conmemoraron varias fechas significativas para la historia de la Segunda Guerra Mundial, iniciada el primero de septiembre de 1939. Cuando la Alemania nazi de Adolfo Hitler, 1897-1945; invadió a su vecina Polonia. Iniciándose dicha guerra. Que dividió al mundo en dos bloques político-militar: El eje, Alemania, Italia, Japón. Y los aliados: Gran Bretaña, Francia, Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, y los Estados Unidos de Norteamérica, este último ingresa la guerra en diciembre de 1941. También México es obligado ingresar a la guerra luego de un ataque a buques mexicanos por la aviación alemana, en 1942. El presidente Manuel Ávila Camacho 1897-1955,tuvo que declarar la guerra al Eje.

El mes de abril de 1945, fue fundamental para la derrota del nazismo y la guerra que le impuso al mundo. La suma de cada avance territorial por las tropas de los aliados particularmente de los solados norteamericanos y soviéticos en suelo alemán, y llegar hasta la misma ciudad de Berlín, derrotó moralmente a los alemanes. Sus enemigos en casa. Los partisanos checos librera sus naciónes, Italia, Austria, Finlandia logran expulsar a los invasores alemanes. Son también varios campos de concentración fueron liberados por los ejércitos de los aliados en varias partes de la geografía europea. Argentina y Chile ese mismo mes de abril le declaran la guerra al Eje, más bien en tonto simbólico.

Franklin Delano Roosevelt, 1882-1945. Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica entre los años de 1933 a 1945, siendo el único mandatario de dicha nación en gobernar por 4 periodos consecutivos, 1932, 1936, 1940 y 1944. Por cierto, el Mesías Tropical de México se quiso comparar. Falleció el doce de abril de 1945, a los sesenta y tres años, el doce de abril. Ya no vio la victoria de los aliados, solo falta quince días. El presidente de México, Manuel Ávila Camacho, decreto tres días de duelo nacional. Ambos mandatarios tuvieron una excelente amistad. (Palavcini,1946:90-95). Sustituyéndolo en la presidencia de aquella nación, Harry S. Truman, 1884-1972.

La primera guerra mundial de 1914 a 1918, tuvo una duración de cuatro años, donde se utilizaron la aviación y las armas bacteologicas; como las caídas de antiguos imperios con el turco y de los Habsburgo. Dejando una nueva geopolítica en ese tiempo. La Guerra iniciada por la Alemania, ya tenia una duración de 5 años. Esta guerra tuvo la participación de 61 naciones del mundo, el 80 % de la población mundial (Rzheshevski,1985:4)

La Segunda Guerra Mundial, donde Alemania fue la fuerza beligerante con las naciones europeas, hubo momentos por las diversas invasiones y bombardeos en naciones claves como Francia y la Inglaterra de George VI, 1895-1952, que la Alemania Nazi ganaría la guerra. El desembarco a las playas francesas de Normandía, por los ejércitos de inglés, francés y norteamericano al mando de General Dwight D. Eisenhower, 1890-1969. El seis de junio de 1944, marcó el inicio de la derrota del ejército hitleriano. Y el otro frente las victorias del Ejército Rojo de la URSS logran invadir a Alemania en los primeros meses de 1945.

También en abril del 45, en la ciudad de San Francisco, se dan las primeras reuniones la diseñar un nuevo organismo internacional, que en octubre 24 iniciará sus funciones con el nombre de Organización de Naciones Unidad, un joven reportero mexicano cubrió dichas reuniones; Octavio Paz, 1914-1998, años mas escribió su libro: Crónica trunca de días excepcionales, en 108 página narra las reuniones diplomáticas.

La batalla por Berlín, con los ejércitos de los aliados, US y la URSS; los soviéticos con una participación de cerca de un millón de efectivos, quienes llegaron al corazón del imperio nazi, para colocar la bandera de la hoz y martillo en el emblemático edificio de Reichstag. Dos días antes Adolfo Hitler contrae nupcias con parajea sentimental Eva Braun1912-1945; quien su familia tenia su residencia en la salva de Chiapas. El 30 de abril de 1945, el nuevo matrimonio se suicida. (Wepman, 1987:105). Dictador nazi muere a los 56 años edad.

Los soviéticos, en cabezados por José Stalin, 1879-1953, celebraron la rendición de la Alemania nazi, el triunfo de los aliados, el nueve de mayo de ese año, en la Plaza Roja de Mockba cfr.: https://youtu.be/RQfpi6CnPIs. En el calendario mundial, el 9 de mayo esta consagrado con el Día de la Victoria. La guerra que costó 60 millones de vidas humanas, 20 millones de soviéticos y seis millones de judíos.

En Xalapa, en los circuitos culturales de la ciudad, como el Ágora, el cine club de la Universidad Veracruzana, en Humanidades, la entonces Escuela Normal Veracruzana, se exhibió el documental soviético: El fascismo corriente. Una versión fílmica de la Gran Guerra Patria, como ellos denominaron a la Segunda Guerra Mundial, cfrhttps://www.documaniatv.com/historia/el-fascismo-ordinario-video_577712b42.html. (1965) Entre actividades del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS, “José Mancisidor”


Agradecimientos. Morir en tiempos del Covid-19

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Que complicado es morirse en estos tiempos de cuarentena por el covid-19. El pasado miércoles 22 de abril del 2020; segunda semana del tiempo pascual, a las primeras horas, dejó de latir el corazón de mi madre biológica, María Martínez Alarcón 1941-2020, luego de varios meses de estar enferma. Como dicen las tradiciones esquelas periodísticas. Murió con los auxilios espirituales de la Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana, por manos del Presbítero Guillermo Ceballos Godos; formado en el seminario Redemptoris Mater de la ciudad Guadalajara y ordenado en el 2007.


La muerte sigue su trabajo, durante estos tiempos de la pandemia del Covid-19. El pasado miércoles 22 de abril del año en curso, fue un día donde las madres de varios amigos fallecieron, mujeres ya de edades avanzadas. Alfonso Oseguera Cruz, Mauricio Pabello Pale, Manuel Martinez, Maria Elena Fischer, y la mía. En todas estas semanas un fantasma está recorriendo el mundo, la muerte con motivo coronavirus. Viendo las cifras de muertes, son mínimas las cifras. En estos días las muertes violentas han sido muy grande la cifras superando los años anteriores. La gente está muriendo de sus enfermedades, como el cáncer, los infartos, lo que cotidianamente pase en la vida.

Morirse en estos tiempos, es muy complicado, por todas las medidas sanitarias, la normativa indica que 15 personas en las salas funerarias, como tambien el numero limitado para ingresar a los panteones, guardando la sana distancia en las lentas filas del registro civil para la emisión del acta de defunción. En todas partes la aplicación del gel antibacterial, el uso permanente del tapaboca.

Morirse en este tiempo, donde por las redes sociales se reciben las correspondientes condolencias, y las justificacion de no acompañarte personalmente en esos momentos, por la pandemia. Whatsapp, facebook ó twitter han sido una extraordinarias herramientas para comunicar el fallecimiento del familiar, y al mismo tiempo de recibir los mensajes de consuelo, pésame, y estar comunicado con exterior durante las largas hora de estar en el tanatorio.

Para estos momentos mis hermanos y yo estuvimos apoyados por familiares y amigos, y es justo agradecerles cada unas de las atenciones presentadas en esos momentos. María, ingresó al ISSSTE, el pasado primero de enero del 2020. Donde siempre tuvo un excelente trato de parte de las enfermeras y médicos; volvió a ingresar a principios de marzo, con el mismo trato. Uno entiende que trabajar en hospital no debe ser tarea fácil, para atender puntualmente al hospitalizados, y muchas de las veces, los problemáticos son los familiares, que siempre exigen privilegios y excelente tratos. Gracias a la clinica del Issste en esta ciudad capital, por atendernos con la dignidad de cualquier ciudadano.

Un agradecimiento eterno y especial para María del Socorro y sus hijos: Alfredo, Ana, Yocelin, Martín, Samuel, Carmen, quienes no sólo abrieron las puertas de su hogar sino del corazón. Estas acciones son sólo pagadas con las bendiciones del Cielo; ustedes le dieron todo el aliento a Maria del Rosario Herminda, para cuidar la madre enferma.

Un agradecimientos eterno a familiares cercanos y lejanos que estuvieron en cada uno de estos meses de la enfermedad, con todo tipo de apoyo, materiales como morales; en particular en el día del deceso, las horas de la velación, la eucaristía exequial, y en la cremación fue más familiar por las disposiciones sanitarias.

También un eterno agradecimiento a la Señora Marbella Calderon, Marbella y Cinthya Lobato Calderón, como al personal de la funeraria Bosques del Recuerdo, por todo el apoyo recibido, también con la certeza de la bendición celestial para cada una de ustedes.

A mis hermanos de la Primera Comunidad del Camino Neocatecumal, por todas sus oraciones y las celebraciónes eucarísticas, desde la distancia siempre pendientes de la evolución de la enfermedad, rogando al eterno Dios por su salud. Hugo Sánchez y Dolores Rosas, un agradecimiento por ir a cantar en las exequias de cuerpo presente, bajo un sol de 33 grados.

También un agradecimiento al Presbítero don Rafael González, párroco de la Maria Madre, así como su equipo: Andrés Guzmán, Tito Manuel; la celebración de la santa eucaristía, en la modalidad de covid-19; en el atrio de la parroquia.

Son muchas las demostraciones de afectos, desde la llamadas telefónicas, los mensajes, las flores, la asistencia a la sala de velación; al Capitán rojo, PAN municipal de Xalapa, Facultad de Antropología, la SNTE 56, y la Semanario Alégrate, Fundación Olmeca, Carrera de Psicología y Gastronomía de la UPV por las esquelas. Cada una de las palabras de alientos. En nombre de mis hermanos Virginia, José Arturo, María del Rosario, Piedad y del mío; como también de los nietos y bisniestos; sólo nos resta agradecerle su solidario apoyo, en estos momentos y que Dios os colme de su santo amor, como decía San Rafael Guizar y Valencia.

PD.Muy lamentable que el Registro Civil de Xalapa, y una nueva generación de jóvenes empleados, gozan con el sufrimiento de los deudos, hasta 7 horas para la emisión de la acta de defunción, y bajo el sol, muy inhumanos, sería interesante que el Dr. Hipólito Rodríguez @Hipolito_Rguez, y el cabildo humanice un poco esta parte burocrática para los deudos, para que Xalapa siga floreciendo.





Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN

Historiador Cel:22-81-77-54-81

Xalapa de Enríquez, Veracruz. MX

rafaelmartinezalarcon@gmail.com

angelmartinez@uv.mx

http://www.angelrafaelmartinezalarcon.com

Este envío es confidencial y está destinado únicamente a la persona a la que ha sido enviado. Puede contener información privada y confidencial. Si usted no es el destinatario al que ha sido remitida, no puede copiarla, distribuirla ni emprender con ella ningún tipo de acción. Si cree que lo ha recibido por error, por favor, notifíquelo al remitente.

150 años del natalicio de Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, 1870-1924

Mi sentido pésame al Mtro. Braulio Pérez Villegas, por el fallecimiento de su padre el Lic. Mateo Pérez Islas, 1961-2020

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El 20 de abril de 1870, nace en la pequeña población Simbirsk del imperio ruso, Vladimir Ilich Ulianov, quien años más tarde adoptaría el apodo de Lenin, en el honor al rio Lena. Hijo de la clase media ilustrada de la Rusia Zarista. Fueron sus padres Ilya Nikolaivich Ulianov, 1831-1886 y María Alexsándrovna Blank, 1835-1916. Vladimir Ilich Ulianov, fue el hijo más destacado de la familia, sus hermanos fueron: Ana, 1864-1935. Alejandro, 1866-1887. Olga, 1871-1891. Dimitri, 1874-1943. y María, 1878-1937. El abuelo paterno un campesino y el materno un médico, quien educó a su hija en las mejores escuelas de su tiempo.

Vladimir Ilich Ulianov, también una formación de primer desde su natal ciudad de origen, en liceo donde terminó sus estudios elementales, salió con medalla de oro, por ser un estudiante destacado. Con antes de ingresar a la Universidad la familia pierde al segundo de los hijos de la familia Ulianov, Alejandro, 1866-1887; quien participa en un atentado contra el Zar, Alejandro III. Todos participantes fueron condenados a muerte. Este acontecimiento seguramente marco la vida de Lenin para iniciarse en la lucha por un mundo mejor. En ese mismo año ingresó a la Universidad de Kazán, para estudiar jurisprudencia, es expulsado de la universidad, más tarde vuelve a ser admitido. Un par de años se integra a los círculos de estudios del marxismo. Sus estudios universitarios son concluidos en la Universidad de Petersburgo. Así que Vladimir Ilich, es de profesión abogado. Ejerce dicha profesión .

En la primera de 1893,empezó escribir sus primeras trabajos, la obra escrita por Lenin, es extensa, y traducida a casi todos los idiomas del mundo. Para 1894, sale por vez primera de Rusia, para establecer contactos con otros marxistas y lideres obreros, estuvo en Suiza y Francia, retorna pronto a país. En la navidad de ese mismo año, él y sus compañeros son arrestados. En libertad se traslada a Moscú, empieza su labor de organizador de los clubs marxistas. Es deportado por tres años. En 1898, contrae nupcias con Nadezhda Konstantínova Krúpskaya, 1869-1939. Para finalizar el siglo XIX, nuevamente encontramos a Lenin, en extranjero, ya con tareas especificas para hacer la revolución. Como redactor del periódico Iskra. En 1902, escribe el libro ¿ Que hacer?. En estos años en exilio va a vivir diferentes naciones europeas, ya consagrado a la lucha revolucionaria. Regresa en 1906, clandestinamente a San Peterburgo, para particiapar en los trabajos del partido. En Ginebra, Suiza siempre en compañía de la esposa, quien también tuvo una labor de apoyo para la revolución de su país. También tiene una labor cultural dictando conferencia sobre la literatura y cultura rusa. También en exilio experimentó la cárcel, luego que Rusia entrará en guerra con Alemania en 1914. En la biografía de Vladimir Ilich vamos a encontrar que muchas de las veces trabajaron en las bibliotecas publicas de las naciones donde se encontraba exiliado. En la situación que vivía Rusia en 1917, para abril regresa a su país, dos meses más tarde organiza a los soviets (Los Consejos ) de campesino y obreros. En julio vuele al exilio, en Filandia. El Zar ya había renunciado al cargo, el gobierno provisional decreta el arresto de Lenin. En octubre estalla la revolución de los bolcheviques (mayoría) . Es electo presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y miembro del Comité ejecutivo central de toda Rusia.

Vladimir Ilich Ulianov “Lenin, va a gobernador el antiguo imperio de los zares de 1917 a 1924; a tan sólo 47 años. Nunca dejo de escribir sus artículos como libros. Era el triunfo de la revolución del proletariado en el mundo. En 1918, designó a la ciudad de Moscú como capital de la nueva nación y más tarde del mundo soviético, de 1922-1991[1]. La Rusia democrática de Boris Yeltsin y Vladimir V. Putin, lo han conservado, como tal.

Y diseño un estado multinacional, en 1922, crea la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, quince naces con los más diversos orígenes étnicos como lingüísticos, pueblos europeos, de Asia central, estas son las naciones del antigua URSS: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.

Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, en enero de 1924, dejó de latir su corazón. Su cuerpo fe embalsando y exhibido en la Plaza Roja de Moscú. En la Rusia democratica se ha dado el debete de retirlo, por el significado por algunos sobre el comunismo soviético.

El PCUS y el Gobierno de la URSS, se dieron a la tarea de hacer un culto a la personalidad del fundador, millones de ediciones de sus libros fueron publicados en todo el mundo, en casi todas las lenguas. Toda una linea de investigación cientifica en las ciencias sociales para conocer más el pensamiento y obra del leninismo.

La Revolución Rusa triunfa meses despues que el Venustiano Carranza, protestara como Presidente Constitucional de México, en 1917. Hubo un par de acercamiento. Con el gobierno del Presidente Alvaro Obregón, el 4 de agosto de 1924, reconoció al Estado Soviético, siendo la primera nación de America Latina en reconocerla e intercambiar embajadores plenipotenciado, ambas naciones, a pesar del enojo de Waghiston.

En 1982, se fundó el Xalapa, el Instituto de Intercambio Cultural México-URSS, con 16 años de edad tuve la oportunidad de particopar en el. En la Biblioteca “Chinguiz Aimatov” 1928-2008. Ecritor y diplomatico soviético, de la Republica Soviética de Kirguizia. En dicha Biblioteca recibian envios de material bibliografico desde la Casa de la Amistad de Moscú. La obra de Lenin no fue la excepción, donde tuve mis primeros acercamiento al leninismo; Lenin en cine, relatos, teatro, poesia; son miles de libros escritos sobre el tema. Tambien se recibió un busto del fundador del Estado Soviético, que fue robado de una bodega. Por la zona de las Trancas. Sólo conservó una mala foto del busto de Lenin Xalapa. En los ambientes universitarios de las humanidades tambien era fundamente leerlo.

.


1. [1] http://prensamerica.com/Noticias/25-anos-del-golpe-de-agosto-de-1991-a-mijail-sergeevich-gorbachov

Pascua 2020, fue diferente.


Ángel Rafael Martínez Alarcón

Nadie imaginó que los primeros cien días del presente año 2020, fuera tan diferente y que nadie había imaginado. Una pandemia originada en la República Popular de China, el coronavirus, y bautizado científicamente designado como covid-19. Ningún brujo en los primeros días del año logró predecir la pandemia mundial del covid-19. Si bien cierto, ya a finales del 2019, hubo focos rojos en China, y semanas más tarde; el gobierno de china decretaba una cuarentena total a los pobladores de Wuhan, cuna del origen del virus. Es muy interesante que la ciudad de Pekín, capital de China, no entró en dicha cuarentena.

En la Pascua judía, hay un canto entonado por los niños, en que se pregunta ¿Por qué esta noche es diferente a todas las otras noches? Estamos despierto, hemos ayunado… Estos meses, semanas, días, horas y minutos, han sido diferentes en el 2020. Por la bendita pandemia del covid-19; que logró ponerle un alto agitado mundo moderno del siglo XXI. Y someternos a cuarentena, en las naciones comunistas con China y Correa del Norte, la población fue sometida a un toque de queda. En mundo libre de occidente, no hubo tanta seriedad en eso de la cuarentena. Por eso Italia, España, Estados Unidos, tiene su alto índice de mortalidad, por la sencilla razón que su población no se lo tomó en serio. En México, desde el presidente de la República, se convirtió en el hazme reír, con su escapulario, y sus giras al interior del país, y su discurso que pandemia es un asunto de corrupción, y con la idiosincrasia mexicana, a mi no me va a pasar nada, como miles de estudiantes cuando inician su vida sexual, que presumen que son inmunes y 9 meses después ya con la criatura. Es urgente mas medidas para evitar las siguientes fases de la pandemia estamos en segunda de seis.

A finales de febrero, un grupo de amigos radicados en algunas ciudades de la República de China, escribieron una serie de cartas explicando muy detalladamente la cuarentena en dicha nación, y sobre todas las indicaciones para hacer puntualmente la cuarentana , en sus hogares. Todo un Estado de excepción; con su toque de queda. Un día a la semana los dejaban salir para hacer las compras. Como toda se resolvía en línea, los hijos continuando su formación académica en línea. Gracias las nuevas tecnologías, en particular con los videos conferencias muchas cosas se pueden realizar.

La Iglesia Católica Apostólica Romana, desde un principio supo responder a las nuevas exigencias que la pandemia del covid-19, sometía al mundo. Su Santidad Francisco, y así como todas conferencias episcopales de las naciones, también supieron estar a las alturas a las indicaciones de Roma, para detener el contagio. Aquí en la arquidiócesis de Xalapa que encabeza don Hipólito Reyes Larios, a través de la oficina de comunicación social de la arquidiócesis de Xalapa, por medio de sus comunicados, muy puntualmente a informado de todas las actividades de la Semana Santa 2020, y como la pandemia nos cambio, los sentidos que no lo habíamos dado a las redes sociales, y la televisión, como la radio que han estado al servicio de cada una de las celebraciones de tan importantes fechas de la semana mayor. El gobierno de Veracruz tuvo a bien a poner a disposición el canal, me dio mucho gusto, como creyente católico. Y no faltaron las criticas sobre la separación del Estado-Iglesia.

Seguramente, miles de creyentes sobre todo los adultos mayores, volvieron nuevamente a la radio, y la televisión para seguir muy puntalmente todos los actos litúrgicos de la semana santa. Y Iglesia dio un salto firme a trabajar con las redes sociales, transmitiendo sus celebraciones en las diversas plataformas digitales del Facebook y YouTube. Con mis hermanos nos conectamos para al zoom, para estar en oración y comunicación.

Otro de los grandes acontecimientos que se dio la ciudad de Roma, como todo el mundo sacar al Santísimo Sacramento, para bendecir a la población, en nuestra ciudad no fue la excepción. Durante más 350 años desde virreinato y las primeras décadas del México independiente, era una costumbre que Santísimo Sacramente recorriera las calles de las ciudades como las pequeñas poblaciones para bendecir a sus pobladores.

Este domingo 12 de abril del 2020, la Consejo Episcopal Latinoamericano en comunión con la Conferencia Episcopal de México consagran a los Pueblos de América Latina y el Caribe a Santa María de Guadalupe, Emperatriz de las Américas para pedirle salud y poner fin a la pandemia del covid-19.

Felices Pascuas para los creyentes y a los hombres de buena voluntad¡¡¡

¿El Covid-19 es la tercera guerra mundial?

¿El Covid-19 es la tercera guerra mundial?

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Hace 106 años, se inició la Primera Guerra Mundial, esencialmente en el territorio europeo, nuestro país se declaró neutral; eran los años del gobierno del presidente Venustiano Carranza, y su ministro de Relaciones Exteriores, el veracruzano, Cándido Aguilar. El pasado primero de septiembre del 2019, se conmemoraron, el ochenta aniversario del inició de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939-1945. En dicha guerra se extendió al lejano oriente y al Pacifico. El presidente Manuel Ávila Camacho, en 1942, tuvo que ingresar al conflicto mundial, declarando la guerra al Eje: Roma, Berlín, Tokio.

La Guerra Fría, entre los años de 1945 a 1991, el mundo experimento las más diversas guerras, entre ellas las africanas por sus independencias. Una las más impactante fueron los bacteriológicas, en particular en Vietnam. Todas estas guerras fueron por conquista de territorios, como las de la prehistoria. Es un grande el catálogo de los conflictos bélicos en la faz de la tierra y todo tipo de motivos. La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo de 60 millones de muertos, entre ellos, 6 millones de judíos ó los 20 millones de pobladores de la antigua Unión de República Socialista Soviética, en aquellos años dirigida por José Stalin.

El presente año iniciaba con noticias procedentes de la Republica Popular de China, un virus circulaba por algunas provincias de esa lejana nación. Se le llamó, el coronavirus. Era el invierno, y consigo siempre trae sus propias enfermedades; en particular las respiratorias. El Gobierno Comunista Chino, quiso radicular alerta, y calló a los médicos que denunciaron lo peligroso del virus. Rápidamente pasaron los días y semanas, el virus se había exportado al mundo. Los Estados Unidos de Norteamérica gobernado por Donald Trump, acusó a la Republica de China ser los creadores de este nuevo virus. Con rapidez de los acontecimientos en el mundo actual, un nuevo virus recorre el mundo, el coronavirus, y que más tarde los científicos lo denominaron Covid-19.

Esta tercera guerra mundial, como ha sido llamada por alguna. Tiene su origen la guerra comercial que en los últimos años han mantenido los Estados Unidos de Norteamérica con la República Popular de China. De ahí se le acuse a los chinos de ser los creadores del coronavirus, para someter al mundo a la situación de crisis bélica. Ya no hubo la necesidad de la movilización de los ejércitos y mucho menos de bombardear naciones. Muchos adultos recuerdan en Europa, los días de la segunda guerra mundial.

China ha tenido un histórico resentimiento con occidente que data del siglo XIX; y más bien seria con el imperio británico. Al inicio del siglo XX, China por medio de una revolución democrática logro desterrar una dinastía milenaria y proclamarse una república. Ya desde el siglo XVIII, uno de los graves problemas de China ha sido la sobre población. En 1949, hace 70 años se proclamó la República Popular de China, bajo el liderazgo de Mao Zedong, quien gobernó entre los años de 1949 hasta su muerte en 1976.

Xi Jinping, 1953. Secretario General del Comité Central del Partido Comunista Chino, presidente de la Comisión Militar y presidente de China. Hijo de la nomenclatura china, su padre fue viceministro de China. Ex alcalde de Shanghái, responsable de los juegos olímpicos del 2008. Ingeniero químico, y doctor en marxismo. Él como su padre fueron victimas de la Revolución Cultural. Años mas tardes, en 1974 ingresa como miembro del Partido Comunista Chino.

Su accenso al poder del gigante chino, en 2013; anuncio su línea de trabajo, llamado el Sueño Chino, con 4 pilares básicos:China Fuerte, lo cual supone una economía más fuerte, una mejor diplomacia, avance científico y un Ejército más fuerte; China Civilizada', que representa equidad, justicia y la alta moral; 'China Armoniosa', que implica armonía entre las clases sociales. 'China Hermosa', que aspira a un medio ambiente limpio y baja contaminación.

El sueño chino, recoge los ideales de Sun-Yat-Sen, Mao Zedong y Deng Xiaoping; en los últimos 20 años, ha jugado un papel muy importante en la economia mundial, luego de la caída del mundo soviético, en 1992; lentamente China se la levantado como una potencia mundial, situación que los Estados Unidos de Nortamerica cada dia tiene en jacque a la ecomonia china. En todo el mundo la presencia china se hace más presente en millones de productos en el marcado. Hoy algunas especialistas acusan al gobierno chino como el provocador de la pandenia del Covid-19; estamos en plena crisis hay que esperarar los resultados postpandenia.

Dr. Reynaldo Guerrero Corona, 20-X-1959 a 21-III-2020

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El invierno 2019-2020, ha pasado haya. Hoy en las primeras semanas de la primavera, tengo que hacer el recuento de los daños de esos días invernales. El imaginario colectivo siempre ha dicho que enero y febrero desviejadero. Una forma muy llana de decir que durante los meses invernales, son los adultos mayores, los mas propensos de fallecer. Así da cuenta de ello las estadísticas. Como influye las condiciones climáticas de las bajas temperaturas, en otros contextos las nevadas. Hoy que ya estamos en las primeras semanas de la primavera del 2020, que pasará a la historia como la primavera de la pandemia del covid-19. Hoy sólo quiero recordar que, en 17 de febrero, fallecía a los 49 años mi amigo y compañero de estudios universitarios, Ernesto Viveros Lazcano, y un más tarde la docente y también amiga Eva Luz Leal Castro, en plena fiesta de San José. Con ella fundamos junto con el Padre David Fernández Dávalos S.J. y un grupo de universitarios, la asociación civil Matraca, para apoyar a los niños en y de la calle. En las primeras horas de la primavera del 2020, fallecía mi amigo el médico Reynaldo Guerrero Corona, presidente de la asociación civil Profesionales por México.

Siempre durante el fallecimiento del familiar o amigo, salen a relucir los buenos y también los malos recuerdos del difunto. La memoria humana es infinitamente puntal para recordar las relaciones que durante en vida tuvimos con el finado. Hoy con tantas tecnológicas guardamos miles de imágenes tomadas con nuevos dispositivos móviles. Asi me pasó con el médico Reynaldo Guerrero Corona, últimos cinco años, nos veíamos una vez por semana en los distintos medios de comunicación donde participábamos conjuntamente, y siempre una foto, para el recuerdo. Yo pensaba en el recuerdo unos 30 años mas tarde, y hoy unas cuantas semanas, cfr.: https://youtu.be/b3fyz0kqoko. En los micrófonos de Mundo40 del también ya fallecidos Dr. Ernesto Rizzo, más tarde en abc noticas radio de la OEM, todos los lunes por la tarde y finalmente el RevistasinRecreo, que dirije Luis Gerardo Martinez Garcia.

Al doctor Reynaldo Guerrero Corona, lo conocí en una asociación llamada Nueva Democracia Mexicana,fundada por el hoy doctor en sociología por la UCM, Eduardo de la Torre Jaramillo. Con el transcurrir de los años, nuestra amistad se fue fortaleciendo, por el interés del bien común para nuestra ciudad. Guerrero Corona, de profesión medico, egresado de la facultad de medicina de la Universidad Veracruz, del campus Xalapa. Tuvo una gran sensibilidad para el dolor social de su entorno. Desde joven estuvo vinculado al Partido Revolucionario Institucional, donde le permitió apoyar las causas de la salud publica de México. Durante la administración de Patricio Chirinos Calero, colaboró estrechamente en el DIF Estatal, como su director médico. También colaboró en la fundación Cambio XXI.

Su acción partidista, no sólo se limitó al Partido Revolucionario Institucional, sin que lo encontramos como miembro del Partido Verde Ecologista de México, más tarde como vicecoordinador del Comité Ejecutivo provisional de Alternativa Social Demócrata y Campesina; siempre encabezado las mejores causas de la defensa del Medio Ambiente. En acciones concretas a lo largo del Estado de Veracruz, como en declaraciones en la prensa local, y como columnista radiofónico.

En la administración del gobernador Miguel Alemán Velasco, fue consejero estatal de la protección del Medio Ambiente. En los últimos años de su vida estuvo consagrado a la defensa del medio ambiente en el Estado de Veracruz, desde su asociación política nacional de profesionales por México. Cabe destacar la defensa que hizo del cangrejo azul, en las costas del centro de Veracruz. Siempre tuvo una voz critica para los tres ordenes de gobierno por su nula política ambientalista. En octubre del 2016, organizó el foro: Retos y perspectivas para el medio ambiente en Veracruz. Nunca desaprovecho ningún foro publico para defender al medio ambiente.

Además de ser médico de profesión, estudio dos maestrías, una en administración pública del IPA, y otra en la Universidad Anáhuac campus Xalapa, en Política, Gestión en derecho ambiental; esta ultima le acompañe a sacar su cedula profesión.

En el 2013, busco la designación como candidato a la alcaldía de Xalapa por el PRI. Su lucha por la democracia también destacó.

Reynaldo Guerrero Corona, fue hombre que tenía muy claro su origen, nacido en la ciudad de Xalapa, el 20 de octubre de 1959. Fueron sus señores padres: Herón Guerrero Villegas y Evelia Corona. Su hijo Aldo Guerrero Azcoitia. Luego de sufrir una penosa enfermedad, su corazón dejó de latir, el mañana del sábado 21 de marzo del 2020. Sus restos fueron velados en Bosques del Recuerdo, donde nos dimos cita familiares y amigos, para rendirle un pequeño homenaje a su vida. El soleado domingo 22, sus restos mortales fueron trasladados a la Iglesia de la Resurrección, para el servicio religioso y luego llevarlo a sepultar al Panteón Xalapaño, muy cerca de su residencia. Sólo me resta agradecerle el don de u amistad en todos estos años, siempre una leal y solidario amigo; cada uno de sus viajes al extranjero, siempre había un recuerdo; interlocutor valido y agudo para analizar la vida política del país. Como médico siempre estuvo pendiente de mi diabetes. Hasta siempre amigo.

40 años del martirio de San Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador

En memoria de Eva Luz Leal Castro y Reynaldo Guerrero Corona, luchadores por un mundo mejor.

Ángel Rafael Martínez Alarcón

La década de los años ochentas del siglo XX, iniciaba con muchos aires de renovación en el mundo de la política internacional. Tenia menos de un año de la entronización en el papado romano de Juan Pablo II, él polaco que venia de la cortina de hierro, Polonia. En los Estados Unidos, tomaba posesión de la Presidencia de dicha nación, Ronald Reagan. En el Reino Unido, llegaba la dama de hierro Margate Thatcher. Inglaterra ya era reinado desde 1952, hasta el día de hoy por la reina Isabel II, en España retornaba la monarquía en la figura de Juan Carlos I. Cuba era gobernada por el dictador Fidel Castro desde 1959. Triunfan las revoluciones la islámica en Teherán, y sandinista en Nicaragua. En México, era IV años del sexenio de José López Portillo y Pacheco. En Veracruz, llegaba como gobernador Agustín Acosta Lagunes. Don Sergio Obeso Rivera, asumía la titularidad del tercer arzobispo de Xalapa. Era una década de profundos cambio políticos, sociales y culturales. Yo tan sólo un adolescente testigo de esos años, mis fuentes eran los noticieros de la televisión, las paginas del Diario de Xalapa, El tema de hoy, Las novedades.

Eran los años más cruentos de la Guerra Fría, en el mundo libre de los Estados Unidos de Norteamérica y el totalitario de la Unión Soviética, en todos los continentes se deba la guerra de los dos proyectos de mundo. Moscú, había invadido militarmente a la vecina república de Afganistán, Estados Unidos de Norteamérica boicoteé los juegos olímpicos celebrados en el verano de 1980, en Moscú, capital de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. Una guerra bipolar, y sobre todo de ideologías. La Iglesia Católica Apostólica Romana, también le entró a dicha guerra.

La Iglesia Católica Apostólica Romana, también entró en la dinámica político social, con la Teología de la Liberación, surgida en la América Latina. Otra versión del evangelio de Cristo desde una nueva mira del marxismo.

Después de concluida la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945; el mundo quedo divido en dos bloques político-económico y político: capitalismo y socialismos, en varias versiones: el soviético y el chino. Se iniciaron otro tipo de guerra, para imponer cualquier de los dos modelos arriba mencionados.

La Iglesia Católica Apostólica Romana, desde el siglo XIX, estuvo muy pendiente de la evolución de los proyectos socialista. El Papa León XIII, publicó su encíclica Rerum novarum, en 1891. Después de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Mededilln, 1969, surge la Teologia de la liberación, la opción preferencia de los pobres, es el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez , el principal impulsor en los pueblos de Latinoamericanos, logran sumar adeptos de todas las naciones. Naciones con un pasado común en la fe católica y la conquista española, y una fuerte intervención de los Estados Unidos de Norteamérica; muchas de las veces por vía de los golpes de estados, imponiendo militares afines a los Estados Unidos; en muchos de los casos las jerarquías católicas también aliadas.

La Revolución Cubana de 1959, marcó la esperanza de la liberación de la nación Latinoamérica. Y 21 años tardes con el triunfo del socialismo por la vía en las urbanas, eligiendo en Chile, a Salvador Allende. Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador y Guatemala, sufrieron en sus territorios, la guerra fría. Belice en esos momentos era protectorado del Reino Unido, y Costa Rica, una nación con una ejemplar vida democrática.

El triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el verano de 1979, en Nicaragua, encendió la llama de la lucha de liberación de la Republica del Salvador, con su Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional, hizo también estallar una guerra civil. Donde la Iglesia Católica Apostólica Romana, la Compañía de Jesús, jugaron un rol de suma importancia al ponerse del lado de los oprimidos. La figura del sacerdote Rutilio Grande, quien pago con su vida, el anunciar el evangelio del Cristo revolucionario. Este mismo sacerdote será que introduzco a los postulados de la Teología de la Liberación, al arzobispo de San Salvador, hoy san Oscar Arnulfo Romero, quien también pago con su vida, haber denunciado a las estructuras de explotación del capitalismo salvaje.

Designado arzobispo de San Salvador por el hoy San Pablo VI, el tres de febrero de 1977, y durante esos años tuvo una conversión en favor de los pobres, en el marco de las promesas evangélicas de Jesucristo. El lunes 24 de marzo de 1980, por la tarde celebrando la santa eucaristía, fue abatido por los escuadrones de la muerte; un día antes cfr:https://youtu.be/BURZe6k3jmo. SS Francisco, lo canonizó el 14 de octubre 2014., junto con SS Pablo VI.

4 aniversario del Museo Casa Xalapa (MUXA)

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

La semana que concluyó del 8 al 14 de marzo del presente mes de marzo de 2020; la Casa Museo de Xalapa, que coordina la señora Rebeca Bouchez Gómez. Estuvo de manteles largos celebrado el 4º aniversario de la reapertura del MUXA, como lo identifica, el imaginario colectivo. Ubicado en la calle de J. J. Herrera, número siete. A un costado del Parque Benito Juárez, en pleno corazón del Centro Histórico de la ciudad de Xalapa. Donde todos sus servicios que oferta el MUXA, son gratuitos. Vaya una felicitación para Rebeca Bouchez y su personal que elabora ahí, todos ellos unos profesionales en la historia local de Xalapa.

El MUXA, es uno de los 49 museos con los que cuenta el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a lo largo y ancho del territorio estatal. Es una antigua casa construida en la segunda mitad del siglo XIX; con las características propias de ese Xalapa de casa de teja, patio central, su pozo. Su espacio geográfico donde en el siglo XVI, se levantó el monasterio franciscano, en esas primeras décadas de la conquista espiritual de lo que llamaron la Nueva España. Con las leyes de Reforma del siglo XIX, en la que destaca la separación de la Iglesia Católica Apostólica Romana y el Estado Mexicano. El monasterio tuvo que ser derribado, entre otras cosas también por el mismo abandono de los frailes franciscanos. El primer proyecto se propuso en 1878, construir un mercado, y años más tarde se logró levantar el Parque Juárez, inaugurado en septiembre de 1892.

Otra parte del terreno del monasterio se dio la venta a particulares, donde ubicamos al MUXA. Para convertirse en una zona de viviendas; destaca una familia xalapeña de apellido Pérez Aguirre y Muñoz Pérez. La dinámica Rebeca Bouchez, a finales del siglo XX, junto otros xalapeños logran convencer a la primera autoridad municipal de izquierda en Xalapa, encabezada por el hoy diputado federal Rafael Hernández Villalpando, para adquirir el predio. Y como las cosas en Palacio van despacio. Es en la administración de Ricardo Ahued Bardahuil, cuando se inagura el MUXA, en el 2006. La administración siguiente al inmueble le dio otro uso para la burocracia propia del H. Ayuntamiento de Xalapa.

Es la administración de Américo Zúñiga Martínez, logró bajarlos recursos para la financiación y reactivar al MUXA, en marzo de 2014. https://youtu.be/Dm-6Cjauqfg. Hasta el día de hoy, más de 50 mil visitantes han recorrido las salas del Muxa; los visitantes procedentes de más de 190 naciones del mundo, así como de los 32 estados de la republica mexicana. La actual administración municipal que preside el Doctor Hipólito Rodríguez Herrero ha continuado fortaleciendo cada una de las más diversas actividades del museo de la ciudad de Xalapa; el reto para el quinto aniversario será informar el visitante número cien mil.

El Muxa, un espacio donde la historia de Xalapa es encontrada en cada uno de los muros del inmueble, de las exposiciones presentadas, conferencias y cursos, amen que personal esta altamente capacitado para la realización de los recorridos.

Las actividades con motivo del 4º aniversario se iniciaron con un conversatorio dictado por el personal que ahí labora, toda una interesante reflexión que hicieron los trabajadores, donde reflejaron el amor hacia la institución. Así como sus constantes capacitaciones. Muchas de las veces, ellos solidariamente cooperan económicamente para sacar adelante los proyectos.

El curso de historia de Xalapa, impartido por el doctor en la Historia de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Paulo César López Romero; en sus dos ediciones con éxito todo. Es autor del libro: Otra historia de Xalapa, bajo el sello editorial del Ayuntamiento de Xalapa.

El jueves doce de marzo por la noche, se realizó un acto encabezado por la autoridad municipal para entregar una serie de reconocimientos para personajes claves en la historia del Muxa, tales como: Rafael Hernández Villalpando, Filemón Arcos Suárez, Ricardo Ahued Bardauil, destacando un reconocimiento especial para el museógrafo honorario del MUXA, Dr. Rubén Morante López. Hipólito Rodríguez Herrero, estuvo acompañado por grupo de regidora. En voz propia de la autoridad municipal en refrendar todo el apoyo para el MUXA, cfr: https://youtu.be/YWH968ZiNFA.

Para finalizar las celebraciones del 4º aniversario de la reapertura del MUXA, con un conversatorio, el viernes trece de marzo, con la participación de la Mtra. Olivia Domínguez Pérez, presidente del patronato del MUXA; destacada historiadora. Lourdes Hernández Quiñones, docente de la Universidad Pedagógica Veracruzana, y toda una autoridad en materia de la promoción cultura, y también Rebeca Bouchez; se dialogo sobre el pasado y presente del MUXA. Todos estos eventos fueron acompañados por un brindis, con la bebida xalapeña llamada “ Brisas Xalapeñas” .

Ernesto Cardenal Martínez: 20-I-1925 al 1 -III-2020.

9 de Marzo del 2020, México grita por las mujeres asesinadas, golpeadas, violadas…

Este primer domingo de la cuaresma del 2020, falleció en Managua Nicaragua de el sacerdote, Iglesia Católica Apostólica Romana genial poeta, traductor, escultor, promotor de la teología de la liberación Ernesto Cardenal Martínez , 1925-2020.

Cardenal, hombre comprometido con su pueblo, fue funcionario de alto nivel en el gobierno revolucionario de Nicaragua, como ministro de Cultura de Frente Sandinista de Liberación Nacional. Considerado por muchos un hombre de Dios apegado a los principios evangélicos desde la perspectiva de la opción preferencia con los pobres en América Latina.

Su apostolado evangélico, estuvo marcado en esa lucha del mundo bipolar entre el capitalismo y el socialismo a la soviética, fue orientada por la herramienta de la Teología de la Liberación en América Latina, una interpretación del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, que cuestiona la opresión del pobre y que propone nueva pastoral social para trabajar con los millones de pobres en las naciones latinoamericanas. Principios destacados por las Conferencias Episcopales de América Latina, en Medellín 1969 y Puebla 1979; y teniendo de fondo la renovación de la Iglesia por medio del Concilio Vaticano II, iniciado por SS. Juan XXIII y sancionado por SS. Pablo VI, ambos hoy santos de la Iglesia.

Ernesto Cardenal Martínez, nació en Granada, Nicaragua, el 20 enero de 1925. En el seno de una familia de alto nivel económico. Su hermano Fernando también sacerdote de la Compañía de Jesús. La infancia le marcó, primero las lecturas de los poemas de Rubén Darío, en voz de su padre.

En 1942, se trasladó a México, donde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma Nacional de México, (UNAM) y más tarde continuo sus estudios en Nueva York y en 1949 viajó por Europa. En 1950, regreso a Nicaragua y participó en la Revolución de abril de 1954, contra el dictador Anastasio Somoza García.

En 1957, visita a la abadía trépense, de nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky de los Estados Unidos. Donde conoció al monje y escritor Thomas Melton. Estudia en el CIDOC de Cuernavaca Es ordenado sacerdote en 1965. Y se hace militante del FSLN la revolución sandinista, que ganó en julio de 1979. Siendo designados: como ministro de cultura, y su hermano Fernando como ministro de educación de la Nicaragua sandinista.

En 1983, SS Juan Pablo II, públicamente es reprendido, por su doble actividad de sacerdote y político. Un año mas tarde el Vaticano, lo suspende en su ejercicio sacerdotal. Es hasta 2014, SS Francisco, le levantó el castigo. Ernesto Cardenal, muere en comunión con el obispo de Roma. Recibió el sacramento de la reconciliación.

Xalapa, mi amada ciudad ha tenido vínculos con Nicaragua y con el poeta Ernesto Cardenal. En 1910, el poeta Rubén Darío, es enviado como representante del Gobierno de Nicaragua, para los festejos del Centenario, un golpe de Estado en su país, lo dejó varado en la región de Xalapa. Años más tarde, César Augusto Sandino, recorre el estado de Veracruz, esta nuestra ciudad. En 1980, en centro histórico se levantó, un busto en memoria del líder revolucionario. También se fundó comité de solidaridad México- Nicaragua, encabezado por la Mtra. Elia Pérez Conde.

Ernesto Cardenal, candidato a Premio Nobel de Literatura, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana de manos del entonces rector Raúl Arias Lovillo, @ral_uv en 2009 y en varias Ferias Internacionales del Libro Universitario, con sede en Xalapa, lo encontrábamos, y con la sencillez del mundo saludaba y autografiaba sus poemarios. En la Revista Palabra y el Hombre, fundada en 1957, encontramos publicados sus poemas. En 2007, la editorial fundada por Sergio Galindo publicó su obra poética.

Ernesto Cardenal Martínez, se alejó del hoy dictador de Daniel Ortega, quien en los últimos años se ha destacado por reprimir con terror a sus opositores. El Gobierno de Nicaragua decretó tres días de luto en su honor

Rutilio Grande Garcia,1928-1977; camino a los altares

Angel Rafael Martínez Alarcón

El pasado 21 de febrero del 2020, Su Santidad Francisco, aprobó los tramites para la beatificación del Siervo de Dios, para sacerdote jesuita Rutilio Grande García, quien habiendo entrado al Seminario de San José de la Montaña a los trece años, y luego del tradicional periodo de formación en la compañía de Jesús, estuvo, es ordenado sacerdote en 1959. Algunos años más tarde entable amistad con el hoy Santo Obispo del Salvador ,Oscar Arnulfo Romero.

Rutilio luego de orientar su visión de vida al servicio de los pobres de su salvadoreños, fue designado parrocó en Aguilares, en 1973. Realizando un intensa labor con las Comunidades de Bases Eclesiales, CBE`s. Desafortunamente su trabajo en esta pastoral molestó mucho a los poderosos y murio asesinado el 12 de febero de 1977, junto con Manuel Solorzano y Nelso Rutilo, el primero de 77 años y segundo de 16 años.

El Arzobispo de San Salvador, afirme sobre su hermano y amigo: tio Tilo: Aquí también en un hogar, en un pueblito como el de Belén de Judea, nace Rutilio Grande con las señales de un predilecto, de un elegido por Dios en su mismo pueblo, y viene Dios y lo unge como a David. Y podemos decir, desde aquel día el Espíritu de Yahvé posaba sobre él, como dice la Biblia del jovencito David. Es aquel hombre que llevó de aquí el amor a su pueblo. Aquel hombre que vivió este paisaje que estamos viviendo en este momento, aquel hombre que, como los niños de hoy, del Paisnal, sintió lo polvoriento de estas calles, lo triste de esa pobreza, las dificultades de vivir en un pueblecito apartado y, sin embargo, aquí la riqueza moral de nuestro pueblo, la riqueza de ese hombre donde él aprendió a rezar, donde él aprendió a ver a Dios y amar al prójimo, donde Monseñor Chávez y González en una visita pastoral lo encuentra entre los muchachitos de la catequesis y le pregunta: "¿quieres ser sacerdote?[1]

En este 2020, cuando celebramos el 40 aniversario del asesinato del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero. Hoy ya santo cobra especial el inicio de su tramite de la beatificación del padre Rutilio Grande. Recodemos que él fue una persona clave para transformación del obispo Oscar Arnulfo Romero, en martirio de la opción preferencial por los pobres en Centroamerican.

Es convediente destacar todo esto tiene como esenario la formación de un mundo bipolar. Luego de terminada laa Segunda Guerra Mundial, terminada en 1945; se formaron dos bloques de naciones, uno encabezado por los Estados Unidos de Norteamica y la Unión de República Socialista Sovieticas, la URSS. En 1959, la revolución castrista impuso una dictadura socialista, en la isla del caribe de Cuba. En America Latina, un periodo de instalación de gobiernos pro amaricanos, a favor del sistema capitalista y luego neoliberal. Por lo que se iniciaron las luchas de liberación contra ese sistema en Guatemala, Nicaragua, Chile, pero a causa de esto vivió El Salvador sufrió una guerra civil, durante 40 años.

En estos años el acompañamiento en favor de los pobres salvadoreños, estuvo a cargo de un grupo de sacerdotes de la compañía de Jesús, como el Padre Rutilo. Cfr: , https://youtu.be/X04BGPquRWc

En 1969 se habian efectuado dos conferancias del Episcopado LatinoamericanoHabían pasado la conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) Una en Medillin, Colombia 1969 y otra en Puebla 1979, donde se promovió una linea de acción de trabako apostólico de preferencia con los pobres a la luz del Evangelio. Algunos sacertotes adoptaron una línea más frontal al sistema a partir una Teologia de la Liberación, y algunos se hicieron más abiertamente criticos, poniendo su vida en peligro, y esto hizo que el entonces papa y hoy Santo Juan Pablo II, quién conocía muy de cerca la metodología del mundo prosoviético, cuestionara esta teología .

Así pudimos ver como secerdotes , ejerciendo su ministerio en el llamado “Tercer Mundo”, se involucaron en posturas politicas extramas en esas naciones, recibiendo la corona del martirio como San Oscar Arnulfo Romero

La arquidiocesis de Xalapa, en se tiempo dirigida por su nuevo arzobispo Sergio Obeso Rivera, 1931-2019, publicó un número monografico: Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Martir de la liberación… en el número 87 de al Revista: Servir . Teologia y pastorial. 317-450 pp. Asi los sacerdotes y los fieles en general de esos años conocieron el trabajo del arzobispo asesinado en la primavera de 1980, así como el asesinato de los sacerdotes jesuitas de la Universidad de Centroamercia, ocho años despues.


[1] http://www.uca.edu.sv/publica/cartas/ci491.html#Romero

Ernesto Felipe Viveros Lazcano, 16-XI-1970-17-II-2020. Fotógrafo y amigo


Ángel Rafael Martínez Alarcón

El refrán popular para los primeros meses de cada año dice: enero y febrero desviejadero. En alusión que esos meses invernales muere un número importantes de personas mayores. Esa regla no se cumple. La mañana del lunes 17 de febrero del 2020, mi amigo Luis Guillermo Manzano Sánchez, por medio del WhatsApp, me interrogaba si sabia algo de nuestro amigo común: Ernesto Felipe Viveros Lazcano. Los tres fuimos compañeros en el primer semestre de la carrera de Historia que oferta la Universidad Veracruzana, desde las épocas del rectorado del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 1908-1996.

Ya pasada el mediodía, me informa del posible fallecimiento Ernesto Felipe Viveros Lazcano. De inmediamente me traslade a su domicilio particular en la calle de Pablo Sedar, a unas cinco cuadras del Palacio de Gobierno de Estado de Veracruz. Llegue a su domicilio, salió la empleada domestica, y que muchos años de laborar con los Viveros Lazcano, sólo con su mirada me confirmaba la trágica noticia. Me hizo pasar a la sala, donde se encontraba otro familiar, comunicando a la familia y amigos vía telefónica el fallecimiento de Neto, como cariñosamente era llamado en su circulo familiar. Ya el cuerpo había salido para la sala funeraria de la zona. Esperaban el arribo de su madre a la ciudad. Brevemente me informó que sufrió un infarto al corazón; durante el sueño de la noche del domingo para el lunes 17 de febrero. No confirmación de la trágica noticia me cayó un balde de agua helada. La maravilla de la memoria inmediatamente llegó los años de amistad, convivencia y finalmente la hermandad en la fe en la Iglesia Católica Apostólica Romana, por medio del Camino Neocatecumenal de la ciudad Capital de Veracruz.

Ernesto Felipe Viveros Lazcano, destino nos puso como compañeros de estudios en la licenciatura de historia, en el año histórico de 1987. En la antigua Unidad de Humanidades, por la zona de obrera de San Bruno desde la segunda mitad del siglo XIX.

Fuimos los estudiantes de historia que llegamos a estudiar la licenciatura con la seguridad que era nuestra primera opción, por muchos años los aspirantes a un espacio universitario ponían como segundan opción la carrera de historia así garantizar si acceso a la educación superior. En nuestra generación no lléganos a cinco los estudiantes que teníamos claro nuestro objetivo

Ernesto, tabasqueño de nacimiento de padre veracruzano. Cuando llegó a la Universidad, siempre orgullo de su estado natal. Había cursado el bachillerato en Colegio Preparatorio de Xalapa, (Prepa Juárez, en imaginario colectivo así la bautizo por ubicarse en la calle de Benito Juárez). Llegamos a la Unidad de Humanidades, donde se cursaban los siguientes carraras: Antropología, Historia, Sociología, Idiomas, Pedagogía, Filosofía, Letras Españolas. Eran días de aires democratizadores, y ahí sus directores, llegaban años ejerciendo el poder. Surge todo un movimiento estudiantil para derrotar a los directores casi vitalios. Viveros Lazcano, como siempre inquieto, participa activamente. Logran las represalias meses después por la parte de la secretaria de la Historia.

Desde el primer momento hicimos química, meses después viajamos a la ciudad de Puebla, al congreso nacional de Estudiantes de historia, y arte de magia, nos traemos la sede del XIII Congreso, celebrado en noviembre de 1990. Tuvimos todo un año para organizar dicho evento. Ahí se consolido la amistad. También con él fuimos a los seminarios de historia de los annales que impartía el Dr. Carlos Aguirre Rojas, en el antiguo Centro de Estudios Históricos, íbamos clandestinamente para no ser mal visto por los profesores positivistas.

Conocimos, otra forma de historia, la propuesta de 1929, la historia de los Annales, la historia social. Y las lecturas del fundador de dicha escuela, Fernanda Braudel, 1902-1985. Su propuesta de los tiempos: corta, media y larga duración. Cabe menciona que todo el año pasado asistió un seminario sobre Braudel, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricos- Sociales de la Universidad de Veracruzana.

Son muchas las facetas de la vida Ernesto Felipe Viveros Lazcano, que más gozo fue la de fotógrafo, luego de formación en dicha disciplina, ejercicio el oficio de la lente, en varios medios de comunicación e instituciones. También fue maestro en una escuela de bachillerato en Jalacingo. Amante de los archivos. Tenia poco tiempo de haber concluido sus estudios en maestría en el Colegio de Veracruz. Preparaba el borrador de su tesis para obtener el grado de maestro en estudios internacionales. Amante de los perros. Participó activamente en la campaña para gobernador de Veracruz del Heberto Castillo Martínez, en 1992.

Yo puedo dar testimonio, que murió en paz, semanas antes en su comunidad donde participaba activamente, obtuvo en sacramento de la reconciliación. Su partida nos duele, por Ernesto Felipe Viveros Lazcan, fue más que amigo, sino un hermano. Asi era nuestro trato. Vaya nuestro sentido pésame a la señora Elvira, sus hermanos: Doris, Alfonso.

En su velorio, encontré a nuestra maestra de francés, Rosalva Pérez Pliego, y preguntó en que años fuimos sus alumnos, le respondí en 1989. Entonó la canción que noes estaba enseñando, ese año del bicentenario de la Revolución Francesa. Con Andrés Aguilar y Cecilia Sánchez, en el velorio, esa noche salieron todas las anécdotas estudiantiles.

50 años de la erección de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario 1970-2020

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Gracias a una invitación del presbítero José Salvador Morales Casas, para dictar una conferencia sobre la historia de la Iglesia de Nuestro Señor del Calvario de nuestra ciudad de Xalapa de la Inmaculada. El próximo viernes 21 de febrero del presente año 2020, a las 19 horas, están atentamente invitados.

Entre los cientos de celebración y conmemoraciones que se vivirán en el curso del año 2020, los creyentes de la Iglesia Católica Apostólica Romana, en particular la del Arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada Concepción. Destacan el primer centenario del arribó del quinto Obispo de Veracruz, San Rafael Guizar y Valencia 1878-1938. Dieciocho años estuvo al frente del Obispado de Xalapa, sufriendo la persecución por parte de los Gobiernos de la triunfante revolución mexicana. 50 años también en que el Segundo Arzobispo don Emilio Abascal y Salmerón, quién el 29 de diciembre de 1970, firmó el decreto sobre la erección de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario en la ciudad de Xalapa. Hace 20 años, SS Juan Pablo II y 3º. Arzobispo don Sergio Obeso Rivera, crean los obispados de Orizaba y Córdoba. Hace 20 años también el 4º. Arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes Larios, fue consagrado como obispo de Orizaba. Hace 100 años, en el mes de mayo de 1920, nace en la República de Polonia, Karol Józef Wojtyla. Por citar alguna de los miles de conmemoraciones.

Por medio del Boletín Parroquial de la Iglesia del Calvario, su pastor don

Salvador Morales Casas, en el tercer domingo de adviento 2019; anunció una serie de actividades para conmemorar los primeros 50 años de la erección de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario. Que iniciara el próximo domingo 29 de diciembre, con una solemne eucaristía que presidirá el el 4º. Arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes Larios. Iniciando así el año jubilar de dicha parroquia.

El Calvario, es toda una referencia en la historia de la ciudad de Xalapa, el barrio, la calle, la colonia, nomenclatura de establecimientos comerciales, ruta de camión: Calvario Estación. Por citar un sin numero de cómo el concepto del Calvario en nuestra ciudad esta vinculado al templo católico, en honor a Nuestro Señor del Calvario. En la historia de Xalapa, se dice de los 4 barrios como supuestamente esta integrada la imaginaria Xalapa prehispánica. A cada uno de los barrios esta estrechamente relacionado con un templo católico. En el barrio indígena de Xalitic, tuvo desde finales del siglo XVI, una ermita que en curso de los siglos se fue transformando en el Templo de Nuestro Señor del Calvario.

En el curso de cinco décadas, la Parroquia ha sido conducida por los siguientes pastores: José B Zilli, 1970-1978. Abraham Huizar Sánchez, 1978-1981.Gustavo Lima Vázquez, 1981-1989. Misael Cruz Sánchez, 1989-2012. Y desde agosto de 2012, don Salvador Morales Casas.

En la Parroquia del Calvario, esta muy activa, con doce carisma que le da vida como una comunidad vida en la fe. Así que : Coros y cantores, Renovación Carismática, Camino Neocatecumenal, Asociación de la Virgen de la Medalla Milagrosa, Equipos de Liturgias, lectores y Acólitos, iniciación Cristiana para Adultos, talleres de Oración y Vida, Catequistas para el Catecismo de los niños, Ministros instituidos por el Arzobispo, Pastoral de visita a los enfermos, Cáritas al cuidado de los más pobres, Socias del Sagrado Corazón de Jesús y Acción Católica.

Durante todo el año jubilar se tiene organizada una seria de actividades desde el once enero del 2020; con Oración el Santísimo. En Febrero conferencia sobre el templo del Calvario y la espiritualidad. Marzo, actividades misioneras. Abril festejos sobre el Día del Niño. Para mayo, eventos artísticos con conjuntos musicales de la Universidad Veracruzana. Junio, celebrará el día del Padre. Julio las tradicionales fiestas patronales. En agosto, unción de los enfermos y los adultos mayores. Septiembre, festejos a jóvenes. Octubre dedicado a la promoción de vocaciones. Noviembre, un llamado a la Santidad. Para el 30 de diciembre del 2020, el cierre del año jubilar , con una celebración eucarística, a las 19 horas.

El templo de Nuestro Señor del Calvario, ubicado en la avenida Revolución esquina con Libertad, colonia Centro; conserva dos retablos coloniales que fueron parte del desaparecido Convento de la Natividad de Señora fundado por los franciscanos en la segunda mitad del siglo XVI.

PD. Quiero agradecer a los amigos, compañeros, familiares por las oraciones en favor de mi sobrino Juan Carlos Martínez Alarcón, luego de una dedicada intervención quiroguica en el IMSS del Puerto de Veracruz. Gracias a Dios todo salió bien.

El Consejo Académico para la Calidad Educativa, honra trayectorias en la Educación

los docentes son verdaderos artesanos de la humanidad y constructores de la paz

SS Francisco

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado cinco de febrero en el marco del 163 aniversario de la Constitución de 1857, y el 103 año de la promulgación de la Constitución General de 1917. En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejeda, 1823-1889 del Congreso de Veracruz. Se realizó la ceremonia solemne para reconocer a instituciones y trayectorias académicas. Reconociendo 8 profesionales de la educación, cuatro menciones honorificas. El Diputado Local, Jorge Moreno Salinas, presidió tan solemne acto académico; en compañía del presidente consejero del CACE, Mtro. Oldair de Jesús Luna Cadena, y consejeros de dicho organismo. Cfr: https://youtu.be/ovlo9vKk4-c

Las instituciones galardonadas fueron la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, “Enrique C. Rebsamen”. Recibió el reconocimiento, maestro Daniel Domínguez Aguilar. El Liceo Artes y Oficios, bajo la dirección de Reyna Hernández Romero. En trayectorias académicas a la Dra. Ruth María Rodríguez Pérez, rectora de la Euro. Francisco Alfonso Avilés, doctor por la Universidad del País Vasco. Dra. Brenda Laura Ramos Reyes. Dr. Tomás González Lima. Magistrada y doctora: Denis de los Ángeles Uribe Obregón. Dr. Marcelo Ramírez Ramírez; mi querido maestro y amigo, por estar retirado de la vida publica, no contamos con su asistencia ni su sabio consejo. Dra. María Guadalupe Bentello Jaramillo. Dr. Marco Antonio Rodríguez Revodedo[1] , doctor por la Universidad de Stanford, primera medalla del Congreso de Veracruz, “Heberto Castillo Martínez “ 2019.

Las menciones honoríficas fueron entregadas a Lucia, Rincón Domínguez, María Guadalupe Neme Reyna, María Isabel Martínez de la Luz, y un servidor.

Gracias al Dr. Eduardo de la Torre Jaramillo, miembro fundador y asesor del Consejo Académico para la Calidad Educativo, (https://youtu.be/VSue7jae0WM )quien presentó mi candidatura al mérito académico del CACE. Me di cuenta de que llevó 31 años impartiendo clases, en escuelas particulares y oficiales, por circunstancias ajenas a mi voluntad hasta el día de hoy, no he logrado ni mucho meno comprado una plaza en sector de la educación, amen que nunca he comulgado con las políticas clientelares en los sindicatos de la educación. Ha sido muy rápido todos estos años de mi praxis educativa, desde la secundaria, bachillerato, y nivel universitario; entre tocando puertas cada semestre, y alguna invitación para impartir clases; tres décadas. Por eso Consejo Académico para la Calidad Educativo, me distinguió con una mención honorífica por mi trayectoria; la cuál agradezco muy emocionado.

En todos estos años, he impartido en las siguientes instituciones educativas, desde aquel sábado 7 de enero de 1989, cuando el mundo conocía sobre fallecimiento del emperador japonés Hirohito, 1926-1989: Gracias al director del “Sistemas Abiertos Juárez”, Carlos Martínez Velázquez; que dio la oportunidad entrarle a las aulas de su escuela sabatina. Instituto Francisco Xavier Alegre: Escuela. Secundaria y Bachilleres.” Leonor Vignola” . Facultad de Derecho de la Universidad de Xalapa. Maestro auxiliar del Dr. Joaquin González Martínez, en curso de Historia de México, primer semestre de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana. Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana. Universidad Pedagógica Nacional, unidad regional Xalapa: 301. Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo “. Normal Superior Incorporada. Instituto “Simón Bolívar” S. C. Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”. Colegio Estatal de Educadores para Adultos; en la carrera de Geografía y Economia de la Universidad Veracruzana. Grupo Educativo “Simón Bolívar”, Plantel Briones. En la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, en las carreras de Naturopatía, Ciencias Politicas, Podología, Gastronomía y Psicologia. Colegio de las Artes de la Fundación Caftánrojo. A. C. Consejo de Seguridad Nacional- Policía Federal. Academia Regional de Seguridad Pública.Facultad de Antropologia de la UV. En todas estas instituciones, impartiendo las materias de Historia. Aprovecho el presente espacio para agradecer a los directivos de las diferentes escuelas sobre las oportunidades para realizarme como docente. Vocación que ido aprendiendo con los pasos de los años. También quedo en deuda con los cientos de alumnos con quien he tenido el previlegio de convivir. Sólo me queda agradecerles a todos su amistad. Y como díjo el Dr. Francisco Alfonso Avilés, una nueva responsabilidad con la sociedad. [1] https://www.c

a

mbiodigital.com.mx/mosco.php?columna=19916


CV Ángel Rafael Martínez Alarcón Universidad Virtual Hispánica de México.pdf

La UPAV me llena de orgullo.

Mi solidaridad con el Dr.@sergioaguayo

Si se calla el cantor calla la vida

Porque la vida, la vida misma es todo un canto

Si se calla el cantor, muere de espanto

La esperanza, la luz y la alegría Mercedes Sosa

Ángel Rafael Martinez Alarcón

El Gobernador de Veracruz, ing. Cuitláhuac García Jiménez, el pasado jueves 29 de enero de 2020, visito las instalaciones donde se localizan las oficinas de la Rectoría de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, en las antiguas instalaciones del consulado ingles (Siglo XIX) y desde 1988, Casa de Gobierno del Estado de Veracruz. El titular del ejecutivo estatal, llegó a acompañado por el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz y del Subsecretario Jorge Miguel Uscanga Villalba para visitar al rector Omen Tochitl Méndez Ramírez. El motivo de tan importante visita la entrega oficial de una parte de la Casa de Veracruz, sede la rectoría de la UPAV, así como anunciar a la sociedad veracruzana como la comunidad academica de la UPAV, el rescate de la universidad por la actual administración estatal. Por vez primera en la joven historia de la Universidad que ejecutivo estatal, tiene el tiempo y sobre todo la disposición de recorrer las nuevas instalaciones adminstrativas, ubicadas en la avenida 20 de noviembre, esa rúa que hace 60 años fue la circulación de la capital de los veracruzanos. La torre 20 /20.

En una década de historia de la UPAV, ha visto pasar a los gobernadores estatales: Javier Duarte de Ochoa, 2010-2016, Flavino Ríos Alvarados, por 60 días, Miguel Yunes Linares, 2016-2018, Cuitlahuác Garcia Jimenez, en los últimos 13 meses de su administración, no ha sido ajeno en su ambiente familiar, la Universidad Popular Autonóma de Veracruz, su señor padre, Atanacio Garcia Durán, orgullosamente egresado del doctorado en educación. El gobernador de la cuarta transformación, desde los primeros minutos de su admiración, ha sido respetuoso de la historia de la UPAV, designando como su rector al ingeniero Ome Tochitl Méndez Ramírez, ex director de la carrera de naturopatia “Jorge Martinez Ruiz” en los últimos 8 años. Alguien que conocía perfectamente cada uno de los procesos educativos admistrativos de la universidad.

En esos diez años, la universidad ha pasado por una serie de etapas sumamente complejos como adversas, con amigos y también con enemigos del proceso educativos, en este recorrido, ha sido de aprendizaje en favor de miles de veracruzanos formándose desde el bachillerato, las licenciaturas todas ellas acreditadas en la oficina de profesiones de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Republica. Como también los diversos programas de postgrados, como maestrías y doctorados, vigentes hasta el día de hoy, gracias al ejército de docentes solidarios y los aprendientes. Los primeros unos apóstoles de la educación, que sábados y domingos están al frente de grupos de aprendientes. Felicidades por su trabajo, la paga es simbólica.

La obra iniciada en el año 2005, por el maestro normalista egresado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana y licenciado en derecho por la Universidad Veracruzana, Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, 1943-2015. Desde el Instituto Veracruzano de Educación de Adulto, cuando lanzó la licenciatura de educación para adultos, que tuvo presente en todos los municipios de Veracruz, todo un éxito total, quienes fuimos fundadores tuvimos 40 alumnos por aulas, muchos del educando era la puerta para acceder a una plaza de docente en otros niveles educativos. Luego fuimos Instituto Veracruzana de Educación Superior, hasta el primero de diciembre de 2010, desde la tribuna del Congreso de Veracruz.

Inclusión e innovación en la interculturalidad: Glasgow Caledonia University

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Entre los días 20 al 24 de enero del año en curso, en las instalaciones de USBI- Xalapa; se realizó el taller internacional Inclusión e Innovación “Aspectos sociales, de bienestar y económicos de interculturalidad[1], convocado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana, el British Council, y la Glasgow Caledonia University. @GCU_GSBS Un taller que reunió académicos de ambas universidades, estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, así como profesionales de otras instituciones educativas como la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, Escuela Normal “Manuel Suárez Trujillo”, Universidad Pedagogica Veracruzana, Universidad Popular Autónoma de Veracruz. El Gobierno del Estado de Veracruz, estuvo representado por el maestro Celestino Bautista Ruiz, director de educación indígena de la Secretaría de Educación de Veracruz.; quien por cierto tuvo su foro sobre las 15 lenguas originarias que se hablan en el Estado de Veracruz, en pasados meses.

La inauguración contó con la participación con la Rectora Dra. Sara Ladrón de Guevara, Rodrigo Bueno, director de educación superior del British Council en nuestro país, así como tres académicos de la Glasgow Caledonia University: Dr. Dane Lukic, Dr. Tom Montgomery, y la Dra. Candance Currie, el anfitrión de la UV, el dinámico Dr. Gunter Dietz, investigador-docente del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana. Una presencia reconocida fue el exrector Víctor Arredondo Álvarez. En la inauguración se destacó la colaboración del British Council en la Universidad Veracruzana, en estas últimas décadas, y con el taller de la semana pasada, donde se integra con la Glasgow Caledonia University de Escocia del United Kingdom.

La Rectora de la Universidad Veracruzana, afirmó: “Estamos seguros de que los proyectos derivados de esta iniciativa fortalecerán los vínculos entre las instituciones de educación superior mexicanas y del Reino Unido, al tiempo que nos permitirán incidir en nuestra realidad y contribuir al mejoramiento de la economía nacional.

.

Fueron cuatro dias de un intenso trabajo, para ir discutiendo conceptos y realidades propias de la inclusión e innovación en las diversas realidades; con los estudiantes y academicos, se enriqucieron con dicho ejercicio. Hubo también un encuentro con las con actoridades del gobierno municipal de Xalapa. Las Camaras Empresariales invitadas a la reunión, desafortunamdamente no se presentaron, ni Coparmex y la Canacintra, sólo llegó el Director de Inova de la Universidad Anáhuac de Xalapa.

La mesa rendonda que me interesó mucho, “ Ejemplo de éxito y buenas prácticas de interculturalidad. Estudiantes y academicos de Universidad Veracruzana Intercultural. La UVI, desde 2005, esta presente en la universidad, trabajando en cuatro sedes: Huasteca, Totonaca, Alta montañas y selva; cubriendo la extensión territorial del Estado de Veracruz. Ofrertando educación superior a las zonas indigenas de Veracruz.

Fue sumamente enriquecedor escuchar a los estudiantes dando sus opiniones de como llegaron a dicha institución educativa, y su inteverción para cambiar las diversas realidades que presenta sus comu idades de origen. Escucharlos hablar en totonaca, nahuatl, español, y uno que otro en inglés; nos habla de la riquesa lingüística de los docentes y alumnos de la UVI.

El trabajo final, fue en equipos para plantear un proyecto de intervencion con todos los elementos de la Inclusión e Innovación “Aspectos sociales, de bienestar y económicos de interculturalidad, con su debate al interior de los grupos. Así como la exposición de los mecanismos internacionales que tiene ofertas de cooperacion enconomica para echar andar los proyectos. Fue si duda alguna una semana de mucho aprendizaje para un servidor.

El pasado viernes 24 de enero se celebró por vez primera en mundo, el Dia mundial de la cultura Africana y los afrodecendientes; en la 40º Asamblea General de la UNESCO, celebrada en 2019, se acordó que cada 24 de enero, sera dedicado a la cultura africana. México y en particular Veracruz desde hace 500 años tienen presencia los africanos en estas tierras.


[1] https://www.uv.mx/apps/internacional/cbuv/es/Programa%20GCU-UV%20ES.pdf

El sitio arqueológico de Macuiltépetl y su exposición fotográfica en el MUXA

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado lunes 13 de enero, el Museo Casa Xalapa, (MUXA) que coordina desde hace tres años, la xalapeñisima de Rebeca Bouchez Gómez, en su calidad de encargada, lunes tras lunes el MUXA tiene un foro para presentar conferencias relacionadas la historia y actividad cultural de nuestra amada ciudad de Xalapa. Para iniciar las actividades del 2020, se presentó la conferencia: Conocer para conservar :la importancia de la Exposición Sitio Arqueológico Macuiltépetl, dictada por el arqueólogo-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, delegación federal en el Estado de Veracruz: José Antonio Contreras Ramírez y el sociólogo de la misma institución: Luis Arturo Herrera Aldana. Como todos los lunes puntualmente inicio la charla a las doce horas, con previas palabras de presentación de la extraordinaria anfitriona .

En la última década del siglo XXI, hemos sido testigo un fenómeno sobre el interés relativo a la historia local de nuestra ciudad de Xalapa. Desde profesionales de las diferentes áreas de la historia, como también las más diversas propuestas sobre nuestro pasado. Historiadores, cronistas como improvisados han querido dejar una huella sobre el Xalapa de otros ayeres, desde los profesionales de historia hasta lo ocurrentes, sin pesquisas en los más diversos archivos nacionales, locales, quieren imponer una historia.

El pasado 2019, se cumplieron 150 años de la primera obra relativa historia de Xalapa, escrita por el ingeniero Manuel Rivera Cambas, 1869. Historia antigua y moderna de Jalapa y de las Revoluciones del Estados de Veracruz. Hace 440 se escribió la Relación Geográfica de Xalapa, 1580, por Bravo de Laguna. Sin olvidar los trabajos de Vicente Nieto, Gustavo Rodríguez, Carmen Blázquez Domínguez, Rubén Pabello Rojas, Antonio Contreras, Fernando Wienfiend Capitaines, Vicente Espino Jara, Paulo César López Romero, hasta el día de hoy no tenemos una historia de nuestra ciudad completa, y con afirmaciones respaldadas por el trabajo del archivo; la historia no es dogma, es una construcción permanente con toda la seriedad.

Fue en 1952, gracias a los trabajos para la construcción de la avenida Miguel Alemán para conectar con la Estación de Ferrocarril, en el imaginario colectivo todavía le siguen llamando la Estación Nueva. Fue como se encontró el único sitio arqueológico en la ciudad de Xalapa. Un Espacio entre el cerro del Macuiltépetl y la Cueva la Orquídeas. Cabe destacar la promoción que le dio al sitio, fue el periodista más importante del siglo XX xalapeño, don Rubén Pabello Acosta, desde las paginas del Diario de Xalapa, se dieron las primeras informaciones. Por espacio de 60 años, el sitio arqueológico no ha tenido el interés de las instituciones de los tres niveles de gobierno, para la conservación.

El arqueólogo, egresado de la Universidad Veracruzana, José Antonio Contreras Ramírez, desde sus años de estudiantes se interesó por dicho sitio, y como profesional desde Instituto de Nacional de Antropología e Historia, ha sido de su línea de investigación por más de 30 años. Su sueño es tener un museo para exponer todo el material encontrado en sitio ubicado por la avenida Miguel Alemán la ciudad de Xalapa. Dicho sitio tuvo se apogeo entre los años de 400 antes de Cristo a 150 después de Cristo, aproximadamente, cfr: https://youtu.be/XjrEj4wvKpc

Estimado lector, usted puede visitar la exposición fotográfica: Sitio Arqueológico Macuiltépetl. Redescubriendo nuestro pasado hasta el 30 de marzo del presente 2020, en la Casa Museo Xalapa, ubicada en la calle JJ Herrera núm. 7, en el Centro Histórico de nuestra ciudad de Xalapa, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00, la entrada gratuita.

Enero de 1920, terremoto y obispo en Veracruz, a cien años

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El año 2020, en el centro del Estado de Veracruz, lo iniciamos con dos importantes acontecimientos que conmemorar, porque marcaron la historia del Estado de Veracruz, hace cien años. En la zona central montañosa; en los municipios Veracruzano, como también del estado de Puebla, el epicentro fue en el municipio Quimixtlán. El sábado tres de enero de 1919, después de las 21 horas, se registró el terremoto que afectó importantes poblaciones desde la capital de Veracruz hasta la zona de Orizaba-Córdoba, el primer fin de semana de 1920, hubo luna llena. Al otro día domingo por la mañana arriba al puerto de Veracruz, en el barco Esperanza, y el dia primero de agosto, celebración de Nuestras Señora de la Esperanza, en la República de Cuba, el sacerdote Rafael Ruiz, recibía la designación como Quinto Obispo de la provincia de Veracruz, como obispo de Xalapa-Veracruz, Rafael Guizar y Valencia, 1878-1938. Ambos acontecimientos están profundamente identificados el uno con el otro. El nuevo obispo de Veracruz, en lugar de seguir el programa de toma de posesión, organizada en la sede eclesiástica fundada en 1864, Xalapa de la Inmaculada. El nuevo obispo tuvo una decisión que marcó su obispado, se hizo presente en las zonas del desastre natural. Antes que la autoridades civiles: Venustiano Carranza, presidente de la República y Cándido Aguilar Vargas, gobernador del Estados; más preocupados por el proceso electoral de ese año de 1920. Y que dio como resultado el asesinato del Presidente de la República en mayo del año antes señalado. La autoridad civil llegó tarde, pero también ayudó mucho.

Vaya manera de iniciar el año en 1920, en un país que todavía no salía de su revolución. El pasado 24 de enero de 2019, el cronista de Coatepec, en ese momento, Martín Blázquez, se organizó en Biblioteca Central Estatal-1092, Biblioteca de la ciudad la conferencia “Terremoto mexicano de 1920” con la participación de los cronistas de Xalapa, Coatepec, y Teocelo: Vicente Espino Jara, Martín Blázquez, Carlos May; así como los doctores en ciencias de la tierra de la Universidad Veracruzana, Ignacio Mora, Francisco Córdoba. https://youtu.be/zh2LbIX5c7E. A otro día fui cesado como director por mi pasado. Esa fue la primera actividad para organizar los actos conmemorativos del centenario del temblor en la noche del 3 de enero de 1920. Así los cronistas de Xalapa, Coatepec, Teocelo, Cosautlán de Carvajal, Ixhuacán de los Reyes, Huatusco; contando con el apoyo de las autoridades municipales de Teocelo, Ixhuacan de los Reyes.

Luego de varias jornadas de trabajo para planificar las conmemoración en los municipios altamente afectados durante el terremoto, los cronista de la zona presenta una programa de varias actividades, siendo los alcalde de Teocelo, Ixhuacan de los Reyes y Cosautlán de Carvajal quienes todo el apoyo.

Las jornadas se iniciaron en Barranca Grande, una de las población más afectas hace cien años, con una conferencia impartida por Martín Blázquez. El arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, concelebrar la santa eucaristía acompañado por el sacerdote Mario González, y P. Anselmo de comunidad de los benedictinos de Texin. Hubo bendición y revelación de una placa conmemorativa. Por la tarde en la cabecera municipal de Ixhuacán de los Reyes, los cronistas: Vicente Espino Jara, Angeles Valdivia, José de Jesús Bonilla Palmero, respectamentes de Xalapa, Cosautlán de Carvajal, Coatepec, con el apoyo de la directora de turismo, Evely Garcia Blazquez, se inauguró una exposición fotográfica sobre terremoto en poblaciones veracruzanas afectadas.

El tres de enero del presente año, en los municipios de Teocelo, Cosautlan de Carvajal, realizaron actos conmemorativos, el alcalde Mario Chama, en Teocelo se realizaron simulacros de protección civil; el cronista oficial de dicho municipio dictó una breve reseña de cómo afectó el terremoto en el municipio de Teocelo, destacando el apoyo del quintos obispo de Veracruz,Rafael Guizar y Valencia. se puso la primera piedra de obelisco que va recordar a todas las víctimas del terremoto de 1920. Las campanas de la Iglesia de la Asunción sonaron en duelo.

También la ing. Alicia Valdivia Vargas, en la parque municipal, también se realizó acto solemne, con la banda guerra de Seguridad Pública, de hizo como Teocelo, la bandera a media asta, la cronista oficial, Angeles Valdivia, presentó la situación de su municipio luego del terremoto del 3 de enero de hace 100 años; se prendieron una serie de veladoras en memoria de los fallecidos por causa de esta tragedia natural. El acto terminó en la entonación de las notas del himno Nacional y toque de un minuto de silencio, se leyó la historia de la melodia del minuto de silencia que data de la guerra civil norteamericana. Así como el repique de las campanas de la Parroquia de la Candelaria.

El Gobierno de la República, encabezado por don Venustiano Carranza, envió una compañía de geógrafos para estudiar el fenómeno natural, dando como resultado el primer estudio de un sismo en nuestra nación, se puede consultar en :http://bcct.unam.mx/bogeolpdf/geo38/geo38-1.pdf

El grupo de cronistas, editaron un documento para la significativa ocasión: Remembranza del terremoto a cien años. Enero \03 1920 Enero /03 2020. Con textos: El terremoto de 1920 por Rafael Martinez Morelos, cronista de Ixhuacán de los Reyes. El temblor en Cosautlán,Veracruz por Dulce María de los Ángeles Valdivia Ortiz, cronista de Cosautlán; el cronista independiente de Huatusco, Daniel Méndez VIvanco, aporta: Breve crónica del sismo de 1920 en Huatusco Ver. Vicente Espino Jara, la revelación del cosmos. José Carlos May González, el temblor de Teocelo; y el Dr. Jesús Javier Bonilla Palmero, cronista de Coatepec, escribe Temblor en coatepec. El documento va acompañado por las clásicas fotografías del temblor.

Son miles lo recuerdos entre los habitantes de la zona; así Pedro Pablo Eduardo Casas Pérez, niño de diez años recordaba con mucha lucidez con el terremoto del sábado tres de enero de hace cien años; derribó la fachada de su hogar en la céntrica calle de Victoria; la caída de una de las torres de la Iglesia de los Corazones; don Pedro Pablo; pionero de la radiodifusión en Xalapa, en las XEJH y XEJJ, con su número de credencial 47; transmitió a sus descendiente su recuerdo de aquel trágico terremoto; nos hace falta rescartar los recuerdos de nuestros abuelos.. cfrhttp://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/HABITAT/vr_Atlas_Veracruz.pdf

A cien años y un día, el sábado 4 de enero de 2020; volvió a temblar en sureste del país; la tierra también memoria. Sigue siendo una veta de investigación todo el impacto del terremoto de 1920. como también el 31 de mayo de 1820, la intendencia de Veracruz, sufrió un fuerte temblor.



Página principalLa otra Bolivia, la democrática del 2019 de Alex Serrate

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado martes del 10 de diciembre, en el día Internacional de los Derechos Humanos de 1948. En las instalaciones de reconocido salón del Hotel Villa Margaritas de la ciudad de Xalapa, se dictó la conferencia magistral: Mitos y realidades de la caída del dictador de Bolivia; dictada por la activista social: Alejandra Serrate. @AlexSerrate Quién ha realizado un recorrido por 12 ciudades importantes de la República Mexicana; Ciudad de México ,Morelia, Durango, Monterrey, Hermosillo, Guadalajara, San Luis Potosís, León, Querétaro, Puebla, Xalapa y Cancún. Su primera conferencia programada en el Colegio de México, se suspendió para no molestar al Presidente Andrés Manuel López Obrador, aliado del ex presidente de Bolivia.

Invitada por el Congreso Nacional Ciudadano, capítulo Xalapa; integrado por reconocidas personalidades del todos los sectores de nuestra sociedad. El evento tuvo que cambiar de sede por la persecución de la temática. Una concurrencia de ciudadanos que el diferentes etapas de nuestra historia local han luchado por la democracias desde el municipio, gente comprometida y sobre toda también gente de fe.

María Alejandra Serrate Jáuregui, una joven mujer boliviana de 29 años, y con una larga trayectoria desde más joven en la lucha por la democracia en la Republica multinacional de Bolivia. Cofundadora de la Resistencia Femenina en su país; también luchadora por las libertades de los presos políticos durante la dictadura de Evo Morales.

Evo Morales, el líder cocalero de la Bolivia, en 2004, fue la esperanza de su país, con el Movimiento al socialismo, fue el segundo presidente de origen indígena con convertirse en Presidente de su nación. Ese primer periodo, lo podemos reconocer de las grandes transformaciones. El problema fue la sed de poder, logran cambiar la constitución para las reelecciones y finalmente hasta la perpetuación en el gobierno, una dictadura. Hoy gracias la movilización de millones de bolivianos, es particular de los jóvenes y mujeres; una huelga general por más de 20 días. Los aliados del dictador a su renuncia el pasado noviembre lo han llamado como Golpe de Estado; en el recuerdo del pasado en militares y agentes de los CIA, coordinaban los golpes militares en América Latina. Luego del fraude electoral desde el gobierno del MAS, y a sugerencia de los cúpula militar: Las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia. En particular del General Williams Kalimanaliados desde 204 a los diferentes gobiernos de Evo Morales; en presentar su renuncia al cargo de Presidente de la Republica Plurinacional de Bolivia, para un cuarto periodo en el ejecutivo federal. Evo Morales fue votado en los siguientes procesos desde 2005, 2009, 2014 y 2019.

Acabe destacar que el ex dictador nunca pensó exiliarse en nuestro país, literalmente el Gobierno de México, lo secuestro para “salvarle la vida”; nada que ver con es tradición diplomática del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, con los exiliados latinoamericanos, victimas de los militares de sus respectivas naciones. El Gobierno de México, quiso ser protagonista, en una acción que nunca pidió Evo Morales; tuvo que venir el Procurador General de los Estados Unidos de Norteamérica, William Barr para exigir la salida del dictador de nuestro territorio. Así dar paso las negociaciones del neoliberal T-MEC.

Alejandra Serrate, por espacio de más de una hora, conto su experiencia durante todos estos años de dictara. En seis puntos muy sencillo narró la historia que ha vivido la Republica Plurinacional de Bolivia. Con una sencillez de lenguaje, expuso en seis puntos los 13 años de la dictadura de Evo Morales.; a) excesiva promoción del caudillo, b) coerción de los medios de comunicación, c) retiro de la independencia de los órganos autónomos del estado. d) plan de gobierno interminable con el fin de perpetuarse en el poder e) creación de enemigos imaginarios f) persecución a los opositores. Cada uno de los anteriores puntos, Alejandra Serrate tuvo una destacada participación, y en particular en lo última reelección del dictador. Sufriendo todo tipo de represión por parte del Estado Boliviano, acusándola de agente destabilizador de los Estados Unidos, en Bolivia desde años había roto los vínculos diplomáticos entre ambas naciones. Afirmó también que la jerarquía de la Iglesia Católica Apostólica Romana, fue aliada al régimen, a pesar de su persecución por parte del gobierno. Habló también de los presos políticos de su país cfr.https://youtu.be/FXhSTtES9_4

Paisajes íntimos, poemario de Magno Garcimarrero

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado miércoles 27 de noviembre del 2019, en Salón paraninfo del Centenario Colegio Preparatoria de Xalapa, se presentó la última obra publicada, con el título: paisajes íntimos, de la pluma de Magno Garcimarrero Ochoa; bajo el sello editorial Códice, en 89 páginas nos vamos encontrar con poemas trabajados con estilo peculiar; demostrando toda una vasta cultura. La presente obra se conjugan la juventud Mariaam Arely Sánchez Jaimes, estudiante de la licenciatura de Letras de nuestra Universidad Veracruz. Quien escribe el prólogo de la obra, afirma: En suma, este libro constituye una abertura a la intimidad y los pensamientos de un hombre que a lo largo de su vida ha plasmado su manera de verla, vivirla, en risa, chistes bien contados, anécdotas…

En días pasados, recibí una llamada de nuestro querido y admirado Magno Garcimarrero[1], para anunciarme su nueva publicación Paisajes Íntimos, lo más emocionante fue la invitación en presentarle. En milésimas de segundo dije que si; luego pensé yo no soy poeta, sólo un aspirante a historiador, pero también pensé no soy poeta, pero en la presentación las compongo. Muchas gracias estimado Magno, por tan alta distinción. Espero no fallarte, con todo este valle de lagrimas que vive el país, en el mundo de la lectura, y no sólo leer historia, política, et., la poesía ha sido un único refugio de toda la humanidad para estar y ser uno mismo.

Magno Garcimarrero Ochoa, xalapeño ilustre, nacido el 9 de mayo de hace 80 años, al igual que yo, no nacimos solos; venimos acompañados por nuestro respectivos cuates, en mi caso salió cuata. Magno, su cuate Alfredo Benjamín,quién tuvo la ocurrencia de corre de este mundo , el 26 de junio de 2014. Benjamín y Magno, fueron un referente cultural en los últimos 50 años en nuestra ciudad, y allende de las fronteras hasta Jalacingo…

Aprovecho la oportunidad de hacerle un sencillo reconocimiento al escritor que por más de 50 años, viene publicado libros, cuando yo nacía, en 1966, también daba a luz su primer libro. Acabe destacar que Magno, tiene una oculta competencia con AMLO, en la escritura de libro, claro que los libros de nuestro paisano y amigo, sus libros están llenos de amor y propuestas positivas.

La biografía de Magno Garcimarrero Ochoa, es complejo por una larga trayectoria como abogado, escritor, luchador social, funcionario Publico en los tres niveles de gobiernos, federal, estatal, municipal; ya lo encontramos con Regidor, Secretario del Ayuntamiento, diputado local funcionario federal en IMSS, Senador de la Republica, tras la muerte del titular Heberto Castillo Martínez; también algunas ocasiones también ha sido candidato de elección popular. Y por décadas articulista en el Diario de Xalapa, y hoy también en su muro de Facebook, nos regala sus crónicas también puntales y sobre de esa aguda ironía, que siempre nos hace reflexionar como reír, y estaba olvidando, que por años, Magno y Benjamín fueron los autores de los versos de las calaveras publicadas en las ediciones del Diario de Xalapa.

La única publicación de Magno, que es el orgullo de su inteligencia, la ley de voluntad anticipada, interesante y polémica. Y en todos los espacios legislativos la promovido.

Espero que pronto alguna institución publica o del peculio del mismo Magno, puedan publicar la Obra Completa de Magno Garcimarrero , y varios tomos, hasta la fecha actual 18 libros.

La pluma de nuestro autor Magno, hace gala de escribir, poesía, crónica, novela, ensayos, y una que otra propuesta de legislativa. Leerlo siempre deja un buen sabor de boca por su genial estilo impregnado de humor y de reflexiones.

También en este año publico :Libros de los alburemas (Rimas) Ed Códices, 2019.

Paisajes íntimos, la segunda obra publicada de Magno, en el presente año del 2019, y el libro que nos ocupa esta tarde, una obra poética. Gracias al libro, volví a leer cuidadosamente cada una de las propuestas presentada en paisajes íntimos. Cabe destacar que la obra esta ilustrada Laia Cardona, también es felicitar dicho trabajo, poesía e imagen en la presente obra.

Paisaje íntimos, es una obra que evoca la nostalgia, el recuerdo y tantas imágenes y sobre todo, el amor, y sobre todo su amor al terruño Xalapa, en el centenario del natalicio de Juanote, una oda para el cargador xalapeño universal, amante de la música clásica. La oración a Xalapa; es urgente leer, como nuestra ciudad se transformada, Magno, testigo en los últimos 80 años del crecimiento anárquico de la ciudad que lo vio nacer.

Sólo agradecer a Magno Garcimarrero, su quehacer como escritor, quien en cada un de los poemas, nos refleja a un hombre ilustrado, con su toque peculiar. Hoy ante basura auditiva desde la mañana; la poesía es un encuentro con la imaginación, con el sentimiento más profundo. Gracias Magno por llevarnos a la intimidad de un amigo, de un ciudadano más que camina por estas calles de la mágica Xalapa. Su presencia en los eventos culturales de la ciudad. Yo cada domingo, le molesto al enviarle comunicado de la arquidiócesis, y siempre hay un comentario agudo y constructivo. Sólo me resta nuevamente felicitártele, y hago voto por más poesía.

Sólo me resta invitarlos a leer paisajes íntimos; cfr: https://youtu.be/Dqus4RIUJsE


[1] http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/enciclopedia/Alfredo+Magno+Garcimarrero+Ochoa

Paisajes íntimos, poemario de Magno Garcimarrero

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado miércoles 27 de noviembre del 2019, en Salón paraninfo del Centenario Colegio Preparatoria de Xalapa, se presentó la última obra publicada, con el título: paisajes íntimos, de la pluma de Magno Garcimarrero Ochoa; bajo el sello editorial Códice, en 89 páginas nos vamos encontrar con poemas trabajados con estilo peculiar; demostrando toda una vasta cultura. La presente obra se conjugan la juventud Mariaam Arely Sánchez Jaimes, estudiante de la licenciatura de Letras de nuestra Universidad Veracruz. Quien escribe el prólogo de la obra, afirma: En suma, este libro constituye una abertura a la intimidad y los pensamientos de un hombre que a lo largo de su vida ha plasmado su manera de verla, vivirla, en risa, chistes bien contados, anécdotas…

En días pasados, recibí una llamada de nuestro querido y admirado Magno Garcimarrero[1], para anunciarme su nueva publicación Paisajes Íntimos, lo más emocionante fue la invitación en presentarle. En milésimas de segundo dije que si; luego pensé yo no soy poeta, sólo un aspirante a historiador, pero también pensé no soy poeta, pero en la presentación las compongo. Muchas gracias estimado Magno, por tan alta distinción. Espero no fallarte, con todo este valle de lagrimas que vive el país, en el mundo de la lectura, y no sólo leer historia, política, et., la poesía ha sido un único refugio de toda la humanidad para estar y ser uno mismo.

Magno Garcimarrero Ochoa, xalapeño ilustre, nacido el 9 de mayo de hace 80 años, al igual que yo, no nacimos solos; venimos acompañados por nuestro respectivos cuates, en mi caso salió cuata. Magno, su cuate Alfredo Benjamín,quién tuvo la ocurrencia de corre de este mundo , el 26 de junio de 2014. Benjamín y Magno, fueron un referente cultural en los últimos 50 años en nuestra ciudad, y allende de las fronteras hasta Jalacingo…

Aprovecho la oportunidad de hacerle un sencillo reconocimiento al escritor que por más de 50 años, viene publicado libros, cuando yo nacía, en 1966, también daba a luz su primer libro. Acabe destacar que Magno, tiene una oculta competencia con AMLO, en la escritura de libro, claro que los libros de nuestro paisano y amigo, sus libros están llenos de amor y propuestas positivas.

La biografía de Magno Garcimarrero Ochoa, es complejo por una larga trayectoria como abogado, escritor, luchador social, funcionario Publico en los tres niveles de gobiernos, federal, estatal, municipal; ya lo encontramos con Regidor, Secretario del Ayuntamiento, diputado local funcionario federal en IMSS, Senador de la Republica, tras la muerte del titular Heberto Castillo Martínez; también algunas ocasiones también ha sido candidato de elección popular. Y por décadas articulista en el Diario de Xalapa, y hoy también en su muro de Facebook, nos regala sus crónicas también puntales y sobre de esa aguda ironía, que siempre nos hace reflexionar como reír, y estaba olvidando, que por años, Magno y Benjamín fueron los autores de los versos de las calaveras publicadas en las ediciones del Diario de Xalapa.

La única publicación de Magno, que es el orgullo de su inteligencia, la ley de voluntad anticipada, interesante y polémica. Y en todos los espacios legislativos la promovido.

Espero que pronto alguna institución publica o del peculio del mismo Magno, puedan publicar la Obra Completa de Magno Garcimarrero , y varios tomos, hasta la fecha actual 18 libros.

La pluma de nuestro autor Magno, hace gala de escribir, poesía, crónica, novela, ensayos, y una que otra propuesta de legislativa. Leerlo siempre deja un buen sabor de boca por su genial estilo impregnado de humor y de reflexiones.

También en este año publico :Libros de los alburemas (Rimas) Ed Códices, 2019.

Paisajes íntimos, la segunda obra publicada de Magno, en el presente año del 2019, y el libro que nos ocupa esta tarde, una obra poética. Gracias al libro, volví a leer cuidadosamente cada una de las propuestas presentada en paisajes íntimos. Cabe destacar que la obra esta ilustrada Laia Cardona, también es felicitar dicho trabajo, poesía e imagen en la presente obra.

Paisaje íntimos, es una obra que evoca la nostalgia, el recuerdo y tantas imágenes y sobre todo, el amor, y sobre todo su amor al terruño Xalapa, en el centenario del natalicio de Juanote, una oda para el cargador xalapeño universal, amante de la música clásica. La oración a Xalapa; es urgente leer, como nuestra ciudad se transformada, Magno, testigo en los últimos 80 años del crecimiento anárquico de la ciudad que lo vio nacer.

Sólo agradecer a Magno Garcimarrero, su quehacer como escritor, quien en cada un de los poemas, nos refleja a un hombre ilustrado, con su toque peculiar. Hoy ante basura auditiva desde la mañana; la poesía es un encuentro con la imaginación, con el sentimiento más profundo. Gracias Magno por llevarnos a la intimidad de un amigo, de un ciudadano más que camina por estas calles de la mágica Xalapa. Su presencia en los eventos culturales de la ciudad. Yo cada domingo, le molesto al enviarle comunicado de la arquidiócesis, y siempre hay un comentario agudo y constructivo. Sólo me resta nuevamente felicitártele, y hago voto por más poesía.

Sólo me resta invitarlos a leer paisajes íntimos; cfr: https://youtu.be/Dqus4RIUJsE


[1] http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/enciclopedia/Alfredo+Magno+Garcimarrero+Ochoa

Noviembre de 1989: caída del muro de Berlín y asesinato de la UCA: 30 años

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El año de 1989, fue muy complejo en todos los sentidos, a nivel mundial como nacional, eran los primeros meses del gobierno el Presidente Dr. Carlos Salinas de Gortari, producto de un fraude electoral, había llegado al poder ejecutivo federal. En el mundo el primer gran impacto fue la masacre que el Gobierno del Partido Comunista Chino, en contra de los estudiantes de la Plaza de Tiananme, en ese verano. Para el otoño, muere a los 93 años una líder comunista de la Republica Española, Dolores Ibárruri, 1895-1989, mejor conocido como la Pasionaria. Pero el acontecimiento más impactante fue la caída del muro de Berlín, el ocho de noviembre de ese años. Días más tarde en la Republica del Salvador, son asesinado seis religiosos de la Compañía de Jesús SJ y su cocinera junto a su pequeña hija de 16 años.

Ese noviembre de 1989, como estudiante de la facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, un grupo de alumnos participamos en el XIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; ahí enteramos de la caída del muro de Berlín, no entendíamos que acontecía en las Alemanias.

En lo particular eran mis años también de integrante del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor” estaba bastante informado de la realidad soviética, por medio de las publicaciones que nos llegaban desde Moscú, en ruso y español. También Jacob Zabludosky, portavoz del Gobierno de México junto con Televisa daban sus versiones de esos acontecimientos en Alemania federal y democrática. Nadie se imaginaba tan rápida la caída.

Con apenas con 4 años al frente del Gobierno y del Secretariado General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Serguievich Gorbachov, quien en la primavera de 1985, lanzó un proyecto político para darle rosto humano al modelo soviético; Perestroika y Glasnost, dos términos: reconstrucción y transparencia, para las 15 republicas que integraban la desaparecida URSS, asi también como las naciones satélites, entendieron la urgencia de hacer cambios desde el gobierno y la sociedad.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, Alemania quedo repartida en 4, los ingreses, franceses, y norteamericanos, formaron la Alemania Federal; y la parte de los Soviéticos, se designó Alemania Democrática. En 1961, se levanto el mundo diviendolas en dos. Hasta el mismo John F Kennedy, se sumo la lucha en contra de dicho muro; su frase histórico soy alemán. Desde 1968, la República Checoslovaquia, los primeros intentos de democratizar, y finales de los 70’ del siglo XX, la Polonia, con Lech Walesa se logró separase del bloque soviético. Así el 8 de noviembre de 1989, se nos grabó la memoria a los ciudadanos primeros saltando el muro y más tarde con pico y palas derribando el muro.

Otra gran acontecimiento que cimbró al mundo, fue el 16 de noviembre, son asesinados seis religiosos de la la Compañía de Jesús, la orden fundada por San Ignacio de la Loyola, en el siglo XVI. La Republica centroamericana del Salvador desde los inicios de los años ochentas del siglo XX, la pequeña nación tuvo su guerra civil, entre los dos proyectos económicos; socialista y capitalista. En marzo de 1980, es asesinado el arzobispo de dicha nación San Oscar Arnulfo Romero, y más años tarde, los teólogos de la Universidad de Centroamérica: Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín Barón, Juan Ramón Moreno, Joaquín López López. La cocinera Julia Elba y su hija de 16 años Celia.

En ese noviembre, fallece una las figuras femenina de la Guerra Civil Española, Dolores Ibárruri, 1895-1989, quien murió en la ciudad de Madrid, el doce de noviembre, ya en una España, gobernada por el socialista de Felipe González.

Ese noviembre de 1989, daba el inicio del pequeño siglo XX, que nos toco vivir.


556.-Otra historia de Xalapa por Paulo César López Romero

Primer Congreso Internacional de la Universidad Virtual Hispánica de México

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado viernes 17 de julio del año 2020, iniciaron los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", convocado por la Universidad Virtual Hispánica de México del Estado de Tlaxcala, en el marco del décimo segundo aniversario de su fundación en julio de 2008, gracias a un grupo de empresarios preocupados por nuevas opciones educativas. Así la Rectora, Dra. María Reyna Hernández Colorado, quien dirigió emotivo mensaje de inauguración sobre los trabajos del Primer Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", que dichos trabajos será transmitidos en los diversas plataformas de la red. Los trabajos tendrán lugar los viernes 17, 24, 30 de julio del 2020.: Cfr el programa de las actividades se puede consultar: https://uvhm.edu.mx/congreso/.

La conferencia magistral: Vinculación de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con la UVHM, por el Licenciado Hugo Castro Aranda, Presidente de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadista, la más antigua de America latina y del país, fundada el 18 de abril de 1833, por el ex vicepresidente de México, don Valentín Gómez Frías., en la primera presidencia del xalapeño Antonio López de Santa Anna. Castro Aranda, explicó la importancia de los convenios de colaboración de ambas instituciones, sobre todo el realizado con docentes y alumnos de la primera carrera virtual de historia en nuestro paìs. El trabajo realizado en los fondos antiguos de la Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, “Benito Juárez Garcia”. Sobre el rescate y catalogación de sus fondos antiguos. Cabe destacar que dicha biblioteca tienen entre sus fondos reservados el archivo y biblioteca del político y escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano, 1834-1893. Su una exquisita conferencia, dejando el deseo de visitar y conocer dicha biblioteca.

El Primer panel, lo coordinó el Dr. Luis Manuel Vazquez Morales, destacado intelectual del Estado de Tlaxcala, y docente de la UVHM. Proyectos de Investigación y colaboraciones UVHM. Quién fue el responsable de los trabajos de intervención en la mencionada biblioteca. Con un grupo de alumnos:Mario Alberto Morales Fernández

Guadalupe Higuera Roa, Gaizka Obieta Maycott, Joel Gómez Enríquez . Jaquelina Amador Pérez, egresados de la licenciatura en historia, fueron narrando sus experiencias, y comentando, algunos materiales bibliográficos del fondo reservado de la Biblioteca de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística.

El Panel II - El Destino Biográfico de UVHM, integrado por catedráticos de la propia universidad: Mtro.EnriqueHerrera Fernández. Lic. Héctor Flores Vázquez Lic. Juliana Pérez Arce Lumbreras. Ing. Carlos Cordero Salomón. Lic. Ricardo Alberto Rojas Juárez. Mtra. María Eugenia Martínez Rubín; todos ellos expresaron sus experiencias de trabajar en la modalidad virtual en las mas diversas ofertas académicas de la Universidad, desde 2008. Hoy que la pandemia del covid-19, obliga a miles de docente de la educación tradicional a entrarle al uso de las más diversas plataformas digitales. UVHM, desde hace 12 años, ya tenia un colegiado de docentes, trabajando en dicha modalidad.

Conferencia Magistral de la tarde, titulada: Evolución de las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación,impartida por él Dr. Valentín Medina Mendoza, egresado de la Universidad Veracruzana. Quien nos deleito magistralmente con esa historia desconocida para muchos del internet y sus usos educativos.

El primer día del Congreso : "La Educación Virtual: Crónica de los Senderos que se Bifurcan", terminó, con el Panel III - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados:Dr. Ramón Guerra Gutiérrez. Mtra. Elvia Mónica Cortés Hernández. Dra. María Cirenia Sandoval López. Dra. Icela López Gaspar. Dr. Luis Moya Dávila.Lic. José Angel Blanco Reyes. Donde los egresados de los postgrados de maestría y doctorado, explicaron la importancias de sus estudios en la UVHM, y como esta insertados en las más diversas actividades laborales.

Para el programa para los próximos viernes 24 y 31 de julio, es el siguiente: Conferencia Magistral. Los proyectos de investigación multidisciplinarios: las abejas como bioindicadores de contaminación ambiental, por él Dr. Juan Alcivar Saldaña. Conferencia Magistral. La Educación Virtual: narrativas dominantes VS narrativas pedagógico-epistémicas,impartida por Dr. Antonio Pino Méndez, académico de la Universidad Veracruzana. Panel IV - La Competitividad Académica de UVHM: Percepciones de sus egresados. Conferencia Magistral : Aprendizaje del curriculum formal y el aprendizaje informal para la vida por el Mtro. Juan Manuel Hernández Ramos. Finalmente: el Panel V - UVHM y su Internacionalización.

Cada uno de los eventos son transmitidos por los redes sociales de la UVHM de Facebook y el canal de youtube. Toda una experiencia el congreso educativo de la comodidad del hogar. Muchas felicidades al comité organizador.



Jorge Garibay Álvarez, 1935-2020, pilar de la Archivística Mexicana

Jorge Garibay Álvarez, 1935-2020, pilar de la Archivística Mexicana

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El pasado sábado 29 de agosto del 2020, en el descanso sabatino de la pandemia el Covid -19, fuí informado de los fallecimientos de dos amigos. Son tiempos de muerte; sin querer escuchar que otro más de mis conocidos haya muerto. La primera noticia me informaba esta tarde en la ciudad de México, falleció el Mtro. Jorge Garibay Álvarez. Y más tarde me informaba que días pasados en Veracruz puerto, dejó de existir MVZ. Fernando Aguas Maisels, mejor conocido en ambiente familiar como Folia, a quién conocí en 1982, siendo todavía un niño. Ambas noticias entristecieron muy corazón. Y la memoria empezó a trabajar en cada unos de bellos recuerdos con ellos. El eco de los conversaciones y las imágenes recorrieron mi mente.

Al Mtro. Jorge Garibay Álvarez, lo conocí durante mi estancia en el Archivo General del Estado de Veracruz, en aquellos años lo dirigía la Mtra. Olivia Domínguez Pérez; quién invitó en 1995, a dictar una charla sobre la importancia de los archivos eclesiásticos en nuestro país, y ahí pude conversar por vez primera, ya que tenías interés comunes, como la historia y nuestra fé, como feligreses de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Él con gran preocupación y sobre trabajo en rescate de los archivos eclesiásticos de México. Podríamos decir que lo tomo como un apostolado su amor por los archivos de la Iglesia, que data desde los primeros años de la evangelización en la Nueva España. De ello dan cuentas un centenar de publicaciones de los más diversos rescates de archivos parroquias nacionales y otras naciones.

Nacido en el Estado de Michoacán, el 9 de marzo de 1935, y con sólida formación, primero como normalista, más tarde en la Universidad de Guadalajara estudia la maestría en Historia. Posteriormente realizó sus licenciaturas en filosofía y teología en el Instituto Salesiano de Guadalajara y el Estado de México. Siendo la docencia una de primeras actividades profesionales, en Colima, Guadalajara, la Ciudad de México, fue titular de un seminario en el Colegio de México.

También en la administración pública en los tres órdenes de gobierno lo encontramos ya un especialista de los Archivos públicos y eclesiásticos de México. Como el más importante conocedor de las joyas artísticas con la cuenta la provincia eclésiastica de México Sin duda alguna de uno de los grandes aportes para la conservación y rescate de archivos en nuestra nación, fue la dua que formó con empresario Alfredo Harp Helú, @alfredoharphelu y la Doctora María Isabel Grañén,@isabelgporrua así también su esposa la Dra Stella González Cicero. En fundar la asociación de Adabi: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. de la Fundación Alfredo Harp Helú. @FundacionAHHO Con trabajo e interés de conservación de los fondos documentales de Iglesias y municipios, ha rescatado, para su conservación, ahí donde el Estado Mexicano no ha logrado hacer su trabajo en materia de archivos, Adabi se hace presente para trabajar en la memoria del pueblo de México. Una ejemplar y extraordinaria tarea para el México del futuro, como también para los investigadores del presente.

Jorge Garibay Álvarez, no sólo no deja el rescate de numerosos archivos parroquiales , sino también una extensa obra escrita, por citar: -La secretaría y los documentos: Manual de Archivística para religiosas, Hermanas del Santísimo Sacramento, México, D.F. 1988.

- Cinco cartas escritas en 1890 por Ángel G. de Lascurain, Editorial Don Bosco. México, D.F. 1988 -Guía de fuentes documentales parroquiales de México, Fundación Histórica Tavera, AGN, Madrid, España, 1996.-Las cantinas: donde la palabra se humedece, Editorial EDAMEX, México, D.F., 1996.-Memoria 1995-1996 de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y Manual de Archivística eclesiástica, México, D.F., 1997. -Manual de archivística eclesiástica. Coautor, Universidad Pontificia de México, México, D.F., 1998.

Para el caso del arzobispado de Xalapa, escribió en 1996: XALAPA (ARZOBISPADO)GENERALIDADES:Esta jurisdicción fue erigida Obispado el 19 de marzo de 1863; más tarde fue elevada a la categoría de Arzobispado, el 29 de junio de 1951. Anteriormente al 9 de junio de 1962, fue conocida esta jurisdicción con el nombre de Veracruz y después adoptó el nombre de Xalapa. Está integrada la diócesis del Arzobispado por 127 parroquias.ARCHIVOS:El archivo diocesano cuenta con documentación histórica salvada gracias al empeño del Padre Carlos Valiente, quien los rescató del abandono y descuido en que se hallaban ubicados en la Santa Iglesia Catedral. Entre los documentos notables se hallan: la Bula emitida por el Papa Gregorio XVI, del año 1845, un grupo de Circulares que inician en 1864, las Visitas Pastorales desde 1865, correspondencia con religiosos desde 1890, documentos referentes al Seminario desde 1878 y decretos de erección y ejecución de límites de la Diócesis desde 1864. No faltan libros de registros de catolicidad o de sacramentos de diversas parroquias, como las de Coatepec, Río Blanco, Córdoba, Orizaba, Huatusco, Col. Manuel González, Motzorongo y la de Xalapa. Todos estos registros son del siglo XX. Se encuentran también documentos sobre la causa de beatificación de Monseñor Guízar y Valencia. El archivo, aunque está incompleto, contiene información valiosa para recrear la historia, en parte, de la Iglesia en Xalapa...

También fue fundador de La Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. Una gran pérdida en todos los sentidos.


Alejandro Rojas Díaz Durán, un demócrata en Morena

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Al iniciar el noveno mes del fatídico 2020, septiembre. Con el también se inaugura la apertura del proceso electoral federal 2020-2021, que van concluir el primer domingo de julio del próximo año 2021, cuando se realice la jornada electoral de elegir a los candidatos de elección popular. Con la novedad que en el presente proceso electoral, el padrón de elector está integrado por 85 millones de posibles sufragantes. 5 millones de nuevos votantes se suman, todos ellos jóvenes mayores de 18 años. 5 millones mas ee los que participaron en el pasado proceso electoral del 2018. Se van elegir más de 21 mil puestos de elección popular. 300 diputados distritales, 200 diputados plurinominales. 15 gubernaturas, miles de alcaldes, síndicos y regidores. Afirma que el Instituto Nacional Electoral tendrá la responsabilidad de organizar el proceso electoral más grande que se haya conocido en el país. Así el INE estará conmemorando los 30 años de su fundación.

También en las primeras semanas de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional, fundado en 2015, con el visto bueno de Enrique Peña Nieto. Por fin realizará su proceso de renovación de la dirigencia nacional. Luego de un largo proceso para ponerse de acuerdo para los mecanismos de elección, bajo la vigilancia del INE. Por fin se lanzó la convocatoria para su elección interna.

Con la gran sorpresa que 51 distinguidos militantes, se ha registrado como precandidatos la presidencia y 54 precandidatos a la Secretaria General. Cabe destacar el interés de participar para dirigir al Partido en el Gobierno Federal, algunos estados y municipios. Nunca antes habíamos visto el gran números de candidatos para para dirigir a un instituto político; ni en los procesos para elegir al Rey Feo del carnaval del puerto de Veracruz. Conocíamos los métodos del Presidente de la República para imponer al Presidente del CEN del PRI, los mecanismos democráticos de Acción Nacional, y las luchas internas del PRD. Pero hoy la simulación no tuvo empacho, todo mundo sabe quién es el tapado del Palacio Nacional, aprovechando todos los recursos del poder legislativo. Esperemos sean transparentes los millones de pesos que están utilizando en ese proceso interno de Morena. Vamos a ver los desfiguros para acceder al poder en un partido; una millonaria bolsa de prerrogativas del INE.

Gracias a mi amistad por varias décadas con el maestro y político de carrera, con más de 40 años en la vida política del país, desde PRI, PRD y hoy en Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán, candidato a la presidencia del partido en el gobierno federal. Su trayectoria se inicia como secretario privado de Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lago de la Vega, el candidato más longevo del actual proceso interno, ex presidentes de los Comités Ejecutivos del PRI y PRD; ex candidato presidencial del PARM en 2000. Asambleísta en la ciudad de México, participante en la redacción de la constitución local de la capital del país. Diputado federal. Coordinador de la campaña de Marcelo Ebrar, en 2006, la regencia de la ciudad de México; años más tarde Secretario de Turismo de dicha ciudad. Senador suplente del Senador por Zacatecas, Ricardo Monreal.

Alejandro Rojas Díaz Durán, desde la primavera de 2019, inició una jornada cívica al interior de Morena, para democratizar dicha institución que se cerró a raíz de la victoria electoral de julio de 2018. Quién por dos ocasiones la han suspendido de sus derechos de militante, dando un ejemplar batalla en el tribunal electoral. Y sobre todo abrió las puertas a miles de lopezobradoristas, el partido fue secuestrado por lo mismo que hicieron en el PRD,y de priistas que no fueron afortunados por las candidaturas de elección popular. El expedientes de las impugnaciones encabezadas por Rojas Díaz Durán, consta de más de 200 fojas. Por más de un año no ha dejado de luchar por democratizar al instituto político de su preferencia, donde encontramos de chile, manteca, dulce, mole, sin dejar de señalar a los estalinistas que sueñan con la instauración de socialismos del siglo XXI, el mismo que ha fracaso en Venezuela.

Alejandro Rojas Díaz Durán, ha seguido la ruta de Andres, recorrido cada uno de los estados de la República, municipios, conversando las estructuras libre de Morena. Por medio de Whatsapp tiene el pulso del país. En Xalapa lo hemos acompañados como amigo desde el año pasado en cada una de sus visitas, siempre dialogando. La clase política de Morena de Veracruz, alcaldes, síndicos, regidores, gobernador, y diputados lo ha rechazado por su pasado priista, el mismo origen del Presidente de México. El pasado miércoles 9 de septiembre del 2020, ya regresó a Xalapa, como candidato a la dirigencia de Morena; cfr: https://youtu.be/zBSRSGkQ7so. Tiene una visión de Estado para dirigir a su partido. Una campaña exigiendo piso parejo para todos los candidatos.


Centenario de Mario Benedetti, 1920-2009

Ángel Rafael Martínez Alarcón

te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso… Benedetti

El pasado lunes 14 de septiembre del 2020, se cumplieron los cien años del natalicio de Mario Benedetti,escritor, periodista y poeta uruguayo. Nacido en Paso de los Toros, Tacuarembó en la República del Uruguay. Fueron sus padres: Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, bautizado como Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. En esa tradición italiana de poner más de un nombre al hijo. A los ocho años inició sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo.

Desde muy joven, a la edad de 14 años empieza a trabajar en una compañía extranjera, y esa actividad pasa a la burocracia de su país, y de ahí empieza su carrera literaria. Entre los años de 1939 a 1941, lo encontramos en Buenos Aires, un primer exilio doméstico. Logrando su plaza de contador de la Nación, hasta 1974. Alternando con su vocación de poeta y escritor.

A la edad de 25 años, publica su primer libro de poesía bajo el título de La víspera indeleble, en el año de 1945, al año siguiente contrae matrimonio con Luz López Alegre, por cerca de 60 años de unión matrimonial, ella fallece primero en el año del 2006. En 1953, aparece su primera novela Quién de nosotros, siete años más tarde publica en 1960, La tregua, mismo que adaptó para cine. Tiene una breve temporada viviendo en los Estados Unidos de Norteamérica, por su militancia política apoya la Revolución Cubana, liderada por los hermanos Castro Ruz. El golpe de Estado en su nación en 1973, sale exiliado por doce largos años, viviendo en Argentina, Perú, Cuba y España. El regreso al Uruguay continúa con la actividad intelectual.

El 17 de mayo del 2009, a la edad de 88 dejó de latir del poeta, en su residencia de la ciudad de Montevideo, luego de una fecunda vida de creación literaria y reconocimientos por dicha labor; su obra ha sido traducida a más de 25 lenguas del mundo.Su cuerpo descanza en la panteon Buceo de la capital del Uruguay, a lado de su amada esposa.

En la Universidad Veracruzana, la labor literaria de los uruguayos, no estuvo lejana, en particular por la presencia de Jorge Ruffinelli, en el Instituto de Investigaciones Literarias, hace 40 años organizó un congreso en honor de su paisano Juan Carlos Onetti. La obra de Benedetti, no ha sido ajena para los universitarios veracruzanos, así encontramos publicaciones de su obra. Tesis, ensayos han sido objeto de la obra escrita del escritor uruguayo, cfr: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9002/mis10_p56-63_2009-4.pdf?sequence=1. Otro uruguayo reconocido por nuestra universidad, en 2009, ha sido Eduardo Galeano, con un doctorado honoris causa. Hace unos cinco años el escritor uruguayo, Héctor D’Alessandro, ha radicado su residencia en esta ciudad capital.

Yo pertenezco, a esa generación de latinoamericanos, que conocimos la obra de Mario Benedetti, gracias al disco de la cantante argentina Nacha Guevarra, luego pasamos a sus poemas y novelas.

En verano de 1999, tuve la oportunidad de conocer personalmente a Mario Benedetti, en la tradicional feria del libro del Parque del Retiro, en Madrid. Una tarde de verano, en los stands de la casa editorial, puede conversar un rato, y lograr un autógrafo en su poemario“ Sólos mientras tanto” 1950, en una nueva edición. Una conversación giró sobre la novela la Tregua, 1960. Ese diario de un burócrata, y el tiempo crónico, por mi formación de historiador. Fue un trato amigable, y sobre todo por mi nacionalidad mexicana; y hoy sólo queda el recuerdo la charla, y el libro autografiado, con un simpre para Rafael. @GuiaBenedetti

P.D. Envió mis sentidas condolencias a Angela y Monica Galindo Gonzalez, por el fallecimiento de su señora madre, la señora Angela González, esposa del escritor Sergio Galindo 1926-1993; fundador de la Editorial de la Universidad Veracruzana y la Revista de la Palabra y Hombre, en el rectorado de Gonzalo Aguirre Beltrán. Quienes le abrieron las puertas para publicar en México, al colombiano Gabriel Garcia Marquez.




Dr Jesús Jiménez Castillo

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado domingo 26 de septiembre del annus horribilis del 2020, el Dr. Reynaldo Castillo, por medio de un mensaje de whatsapp, informaba del fallecimiento del Dr[1]. Jesús Jiménez Castillo, y para muchos era conocido como el Contador Público. Y para sus amigos el buen Jesús o Chucho. Una noticia impactante, pues luego de parecer una enfermedad terminal, luchó los últimos cinco años con ella. Con los acontecimiento de esta pandemia que para el gobierno cayó como anillo al dedo. El Mtro.Jiménez Castillo, se cuido hasta el extremo, pero finalmente perdió la batalla contra el cáncer que le atacó, su vida. Un hombre ejemplar y sobre todo con una alta calidad humana. Mi más sentido pésame a sus familiares.

Nuestras últimas conversaciones fueron telefónicas, muy puntualmente me dió el pésame el pasado abril por el fallecimiento de mi madre. Contándome como en una etapa de su vida, una serie de familiares se fueron muriendo seguidamente, y el dolor que causa la pérdida de los seres queridos. Luego cuando se conoció que su amigo fue infectado por el covid 19, Julio César Martínez Garcia, fallecido hace un par de meses, estuvo muy pendiente de su salud. Con la pérdida física del Dr. Jesús Jiménez Castillo, pierdo un amigo, un consejero, un camarada, que siempre estuvo ahí presente desde mis años de estudiante en la carrera de Historia, y luego por mis pasos como becario del Dr.Gonzalo Aguirre Beltrán, uno de sus amigos cercanos.

Al Contador Jesús Jiménez Castillo, lo conocí a principios de los años ochentas del siglo veinte; en una de las tantas actividades cultural del Instituto de Intercambio Cultural México- URSS, “José Mancisidor “, el ambiente cultural de Xalapa, es circular, todos nos conocíamos, los mismos espacios culturales, y sobre todo que la Universidad Veracruzana tenía una oferta cultural muy fuerte en el centro de la ciudad de Xalapa. Ya como universitario me invitó a un curso que impartía una dependencia que coordinó. Luego como becario del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, vuelvo coincidir con Jiménez Castillo, con quien tenía una sólida amistad, de varias décadas. Eran sus años de presidente de la Academia Mexicana de la Educación-Veracruz. Recuerdo con mucho cariño, la organización del último libro del Dr.Aguirre Beltrán, EL negro en la Nueva España. Se organizó en la ciudad natal de Tuxpan de Rodríguez Cano, en la Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” la presentación y comentario de la obra, la realizaron el Mtro. Pericles Namorado Urritia(†), Rafael Arriola Molina(†) y Jesús Jiménez Castillo, un viaje muy cómodo el gobernador Patricio Chirino Calero, prestó el autobús del Gobernador para toda la delegación que los acompañamos, para dicho evento.

Otros momentos de encuentros con Jesús Jiménez Castillo, fue cuando inició sus cursos de doctorado en Historia y Estudios Regionales, en primera generación que ofertó el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección del Dr. Joaquin González, un servidor se desempeñaba como auxiliar en esa área. Ahí se consolidó la amistad, por el trato cotidiano. Luego más tarde como compañeros en la Universidad Pedagógica Nacional 301, unidad Xalapa, ya como colegas docentes.

Presentó en 2007, su tesis doctoral para optar por el grado, luego de haber sido de la primera generación del doctorado en estudios regionales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana; el trabajó: El discurso político de la modernización. Un Estudio de las ideas políticas en el porfiriato y su repercusión en el Estado de Veracruz. Dirigida por el Dr. Joaquin Roberto González Martínez (†)

Su vocación por las humanidades seguramente infuencia de su hermano el antropólogo Manuel Jiménez Castillo, egresado la Facutad de Antropología de la UV. Con una reconocida obra publicada.

Entre los años de 1995-1997, fue Contralor del municipio de Xalapa, durante la administración que encabezó Carlos Rodíguez Velasco. Una de las tareas fundamentales fue impulsar por vez primera un gran proyecto editorial, entre la visión del alcalde, el difunto editor Julio César Martinez, y la coordinación de Jesús Jiménez, por el Ayuntamiento daba luces con una extensa obra publicada. La situación continuó en la administración de Americo Zúñiga Martinez, y que la actual administración continúa publicando libros; esta último a precios muy bajos.

Ante la inesperada muerte de mi amigo Jesús Jiménez Castillo, evocó sus gratas conversaciones, consejos, y hasta hace un dos meses estuvimos conversando telefónica. En 2018, ingresé como miembro de número de la Academia Mexicana de la Educación sección Veracruz, y nuevamente volvimos a encontrarnos y el pensar el futuro de nuestro país.




Semana de la Cultura Rusa en Xalapa, febrero de 1971

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

En diciembre pasado del 2020, los gobiernos de México y la Federación Rusa conmemorarón el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ya casi al final del siglo XIX, se reconocen dichos vínculos políticos. Las relaciones del imperio ruso y la República Mexicana, datan de los tiempos del virreinato de la Nueva España; con un extenso territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, el 50 % fueron perdidos en la guerra con Estados Unidos en 1846. El imperio ruso extendía también su territorio en el norte de América, con la posesión del territorio de Alaska, mismo que fue vendida a los Estados Unidos de Norteamérica, en el año de 1866.

Se piensa que las relaciones diplomáticas, siempre se realizan en las ciudades capitales de las naciones. En el caso de la URSS, hubo desde principio una estrategia de conocer a todas las poblaciones, para el caso de México, el documental ¡Viva México! Se grabó en varios estados de la república, en 1931.También los soviéticos tuvieron como aliados a los militantes del Partido Comunista Mexicano; por su hermandad con el Partido Comunista de la Unión Soviética, no todos sus militantes.

Hace falta un estudio sobre el impacto de las relaciones culturales de la embajada de la URSS en México, en los estados de la federación, municipios, ciudades, pueblos. En el caso de Veracruz, fue pionero al recibir a los primeros embajadores rusos y soviéticos que llegaron a México, por el puerto de Veracruz. Recuerdo con mucho cariño mis conversaciones con el líder campesino Antonio Caracas, quien siendo un joven comunista campesino, participó la comitiva para darle la bienvenida al segundo embajador de la URSS en nuestra nación, Alejandra Mijáilovna Kollontia,(1872-1952) la primera mujer embajadora del mundo, muy cercana, al líder de la revolución rusa, Lenin, (1870-1924). Muy emocionado narraba el Sr. Caracas, las vivas y la multitud que se volcaron a darle la calidad bienvenida, en el puerto de Veracruz.

En la Segunda Guerra Mundial o la Gran Guerra Patria, se constituyeron las Sociedades de Amistad con los pueblos de la Unión Soviética, una serie de intelectuales se dieron a la responsabilidad de ayudar a los soviéticos. Cabe destacar la labor de José Manciscidor, (1894-1956); escritor y político. Años más tarde se fundan los Institutos de Intercambio Cultural México- URSS, en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa. Con todos, ellos tuvieron una ardua actividad cultural, intercambio de estudiantes, también esa historia está por escribir.

También recuerdo a una serie de militantes comunistas de Veracruz, que viajaron a la URSS, a principios de los años 30 ́ del pasado siglo XX. Miguel Ángel Velasco, (1903-1999) recordaba con mucho cariño su primera estancia en Moscú, a sus 90 años sus diálogos en ruso. José Mancisidor , él único veracruzano, asistente en 1936, en el funeral Máximo Gorki, (1868-1936) También es interesante también la larga lista de miles de mexicanos que fueron a estudiar a las diversas instituciones educativas de la URSS, cabe destacar al matemático xalapeño, Raymundo Aguas Franco. Muchos de los becarios para las artes. Alejandro Sheseña Hernández, con formación de historiador, recibió la medalla Yuri Knórozov; el pasado diciembre del 2020.

En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa “ Ruben Pabello Acosta”,(1910-1999) me encontré una propaganda de la semana cultural de Rusia en Xalapa, celebrada los días 8 al 13 de febrero de 1971, hace 50 años. Es de extrañarse mucho el título de la semana, no es la URSS, sino de Rusia. Siempre hubo una gran confusión, con Rusia y la URSS, esta última es el nombre oficial de las 15 repúblicas que integraban la extinta Unión soviética, y Rusia era la república más extensa, y además de ser la cabeza desde 1922, del proyecto del estado multinacional, aniquilado en diciembre de 1991, hace casi 30 años.

En ese año de 1971, gobernaba en la URSS, Leonidas Ilich Brèzhnev, (1906-1982) en los primeros meses de Luis Echevarria Álvarez, como Presidente de México, en Veracruz, el gobernador era Rafael Murillo Vidal, (1904-1986) y como Secretario de Turismo Estatal, Rubén Pabello Rojas. Como alcalde de Xalapa, el Dr. Pedro Octvavio Coronel Pérez, (1925-2007). Rector de la Universidad Veracruzana, el Dr Rafael Velasco Fernández, (1927-2016). Director del Colegio Preparatorio de Xalapa, Librado Basilio Juárez,( 1918-1994) Eran los últimos meses de embajador de México en la URSS, del veracruzano Carlos Zapata Vela. Y su homólogo en México, Igor Konstantinovich Kolosovky, cfr. Diario Oficial de la Federación, México D.F tres de mayo 1971.

Las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, tuvo dos sedes, el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, y el cine club de la Universidad Veracruzana, ambos edificios en la calle de Juárez. La inauguración la realizó el gobernador de Veracruz, acompañado por el primer secretario de la embajada de la URSS en México, Iouri V. Kouplianokov; se aperturó una exposición de grabados de pintura infantil. Ese mismo día a las 8:15 de la noche, se exhibió la primera parte del filme: el don apacible, 1957, obra de Mijail Shólojov, (1905-1984). El 9 de febrero, exposición fotográfica en los pasillos del Palacio Municipal de Xalapa. Por la tarde, en el paraninfo del CPX, la conferencia magistral sobre la educación en la URSS, dictada por el agregado cultural, Constantin Vezbitsky. Y la segunda parte del fin el don apacible. 10 de febrero, conferencia sobre el arte en la URSS, por Ignacio Marquez. Rodiles; la proyección de un documental musical. 11 de febrero, a las 20:10 horas, se exhibió: Seriozha, 1960. 12 de febrero, a las 18 horas en las instalaciones del CPX, la conferencia sobre el cine soviético por Mijail Maximov. Y dos más tarde se presentó la película: El hombre del fusil 1938.

Estas fueron las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, once años más tarde se funda el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “ José Mancisidor”


1. http://clioenred.ning.com/profiles/blogs/semana-de-la-cultura-rusa-en-xalapa-febrero-de-1971


Semana de la Cultura Rusa en Xalapa, febrero de 1971

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

En diciembre pasado del 2020, los gobiernos de México y la Federación Rusa conmemorarón el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ya casi al final del siglo XIX, se reconocen dichos vínculos políticos. Las relaciones del imperio ruso y la República Mexicana, datan de los tiempos del virreinato de la Nueva España; con un extenso territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, el 50 % fueron perdidos en la guerra con Estados Unidos en 1846. El imperio ruso extendía también su territorio en el norte de América, con la posesión del territorio de Alaska, mismo que fue vendida a los Estados Unidos de Norteamérica, en el año de 1866.

Se piensa que las relaciones diplomáticas, siempre se realizan en las ciudades capitales de las naciones. En el caso de la URSS, hubo desde principio una estrategia de conocer a todas las poblaciones, para el caso de México, el documental ¡Viva México! Se grabó en varios estados de la república, en 1931.También los soviéticos tuvieron como aliados a los militantes del Partido Comunista Mexicano; por su hermandad con el Partido Comunista de la Unión Soviética, no todos sus militantes.

Hace falta un estudio sobre el impacto de las relaciones culturales de la embajada de la URSS en México, en los estados de la federación, municipios, ciudades, pueblos. En el caso de Veracruz, fue pionero al recibir a los primeros embajadores rusos y soviéticos que llegaron a México, por el puerto de Veracruz. Recuerdo con mucho cariño mis conversaciones con el líder campesino Antonio Caracas, quien siendo un joven comunista campesino, participó la comitiva para darle la bienvenida al segundo embajador de la URSS en nuestra nación, Alejandra Mijáilovna Kollontia,(1872-1952) la primera mujer embajadora del mundo, muy cercana, al líder de la revolución rusa, Lenin, (1870-1924). Muy emocionado narraba el Sr. Caracas, las vivas y la multitud que se volcaron a darle la calidad bienvenida, en el puerto de Veracruz.

En la Segunda Guerra Mundial o la Gran Guerra Patria, se constituyeron las Sociedades de Amistad con los pueblos de la Unión Soviética, una serie de intelectuales se dieron a la responsabilidad de ayudar a los soviéticos. Cabe destacar la labor de José Manciscidor, (1894-1956); escritor y político. Años más tarde se fundan los Institutos de Intercambio Cultural México- URSS, en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa. Con todos, ellos tuvieron una ardua actividad cultural, intercambio de estudiantes, también esa historia está por escribir.

También recuerdo a una serie de militantes comunistas de Veracruz, que viajaron a la URSS, a principios de los años 30 ́ del pasado siglo XX. Miguel Ángel Velasco, (1903-1999) recordaba con mucho cariño su primera estancia en Moscú, a sus 90 años sus diálogos en ruso. José Mancisidor , él único veracruzano, asistente en 1936, en el funeral Máximo Gorki, (1868-1936) También es interesante también la larga lista de miles de mexicanos que fueron a estudiar a las diversas instituciones educativas de la URSS, cabe destacar al matemático xalapeño, Raymundo Aguas Franco. Muchos de los becarios para las artes. Alejandro Sheseña Hernández, con formación de historiador, recibió la medalla Yuri Knórozov; el pasado diciembre del 2020.

En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa “ Ruben Pabello Acosta”,(1910-1999) me encontré una propaganda de la semana cultural de Rusia en Xalapa, celebrada los días 8 al 13 de febrero de 1971, hace 50 años. Es de extrañarse mucho el título de la semana, no es la URSS, sino de Rusia. Siempre hubo una gran confusión, con Rusia y la URSS, esta última es el nombre oficial de las 15 repúblicas que integraban la extinta Unión soviética, y Rusia era la república más extensa, y además de ser la cabeza desde 1922, del proyecto del estado multinacional, aniquilado en diciembre de 1991, hace casi 30 años.

En ese año de 1971, gobernaba en la URSS, Leonidas Ilich Brèzhnev, (1906-1982) en los primeros meses de Luis Echevarria Álvarez, como Presidente de México, en Veracruz, el gobernador era Rafael Murillo Vidal, (1904-1986) y como Secretario de Turismo Estatal, Rubén Pabello Rojas. Como alcalde de Xalapa, el Dr. Pedro Octvavio Coronel Pérez, (1925-2007). Rector de la Universidad Veracruzana, el Dr Rafael Velasco Fernández, (1927-2016). Director del Colegio Preparatorio de Xalapa, Librado Basilio Juárez,( 1918-1994) Eran los últimos meses de embajador de México en la URSS, del veracruzano Carlos Zapata Vela. Y su homólogo en México, Igor Konstantinovich Kolosovky, cfr. Diario Oficial de la Federación, México D.F tres de mayo 1971.

Las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, tuvo dos sedes, el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, y el cine club de la Universidad Veracruzana, ambos edificios en la calle de Juárez. La inauguración la realizó el gobernador de Veracruz, acompañado por el primer secretario de la embajada de la URSS en México, Iouri V. Kouplianokov; se aperturó una exposición de grabados de pintura infantil. Ese mismo día a las 8:15 de la noche, se exhibió la primera parte del filme: el don apacible, 1957, obra de Mijail Shólojov, (1905-1984). El 9 de febrero, exposición fotográfica en los pasillos del Palacio Municipal de Xalapa. Por la tarde, en el paraninfo del CPX, la conferencia magistral sobre la educación en la URSS, dictada por el agregado cultural, Constantin Vezbitsky. Y la segunda parte del fin el don apacible. 10 de febrero, conferencia sobre el arte en la URSS, por Ignacio Marquez. Rodiles; la proyección de un documental musical. 11 de febrero, a las 20:10 horas, se exhibió: Seriozha, 1960. 12 de febrero, a las 18 horas en las instalaciones del CPX, la conferencia sobre el cine soviético por Mijail Maximov. Y dos más tarde se presentó la película: El hombre del fusil 1938.

Estas fueron las actividades de la semana cultural de Rusia en Xalapa, once años más tarde se funda el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “ José Mancisidor”


1. http://clioenred.ning.com/profiles/blogs/semana-de-la-cultura-rusa-en-xalapa-febrero-de-1971


Los designios de Camaxtli, una novela de Héctor González Aguilar

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El 8 de noviembre de 1519, hace más de 500 años, el conquistador extremeño Hernán Cortes, luego de tres meses de haber salido de Zempoala, camino a la Gran Tenochtitlan, para encontrarse con el Gran hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin, . Y en menos de dos años, el imperio mexica, es derrotado por los ejércitos tlaxcaltecos, totonacas, y el ibérico. El próximo 13 de agosto, vamos a conmemorar la caída de Tenochtitlan, iniciando un largo recorrido de más de 300 años del dominio castellano y finalmente español. Una historia todavía por investigar.

Héctor González Aguilar, xalapeño nacido hace 60 años. Jubilado de Telmex; cuenta con una licenciatura en Historia y una maestría en literatura mexicana, ambas en la Universidad Veracruzana, en el 2008, para optar al grado de maestro presentó su tesis : La Estructura, historia y crítica social en el fistol del Diablo de Manuel Payno . Con varios años escribiendo literatura, como también de participar en el circuito de la actividad cultural de la ciudad de Xalapa, en diferentes espacios. Escribe semanalmente en algunos medios de la prensa escrita y digital. Cuenta con su blog personal. Ha escrito tres libros. Su primera novela: A dios a la telefonía, Libros en red. 2011, 228 pp. Los caminos del desencanto,Temacilli.Guadalajara, 130 pp. Coordinó una publicación histórica, El Trapiche del Rosario. Trescientos años de historia.Editora del Gobierno del Estado. Xalapa, 150 pp. Un trabajo original sobre una población del municipio de Actopan, Ver, donde se trabajaron diferentes archivos novohispanos de la región; realizando un gran aporte la historia local de nuestro estado de Veracruz. En el año del arribo de la pandemia del Covid-19, nos presenta en 2020, los designios de Camaxtli, Amazon, USA, 399 pp. La obra literaria de González Aguilar se puede disfrutar en el formato tradicional en papel o en digital.

La historia de la nación tlaxcalteca ha pasado como un pueblo traidor, por su alianza con el ejército castellano, en el verano de 1519. Hay que recordar que los primeros aliados estratégicos fueron los totonacos desde el primer momento. De abril a agosto de ese año de 1519, Hernán Cortés, estableció una excelente comunicación con los Totonacos, quienes fueron los primeros en exponer la situación de sometimiento por parte de los mexicas. También es fundamental la labor de traducción de doña Malintzin.

Hace 70 años, se celebró en nuestra ciudad de Xalapa, un congreso nacional de la Academia Mexicana de la Historia donde se discutió la cuestión tlaxcalteca, y la supuesta traición. Los historiadores participantes: José L. Cosío, Luis Chávez Orozco, Rafael Heliodoro Valle, Jesús Romero Flores, Wigberto Jiménez Moreno, Silvio Zavala, Antonio Pompa y Pompa, este último firmó el 28 de julio de 1951, la resolución en que los tlaxcaltecas no fueron traidores a los mexicas.

La presente novela, su temporalidad lo ubicamos entre los años 1520 a 1530, en el altiplano central de la hoy ciudad de México. Dónde magistralmente la pluma de González Aguilar nos narra una historia de amor entres dos jóvenes tlaxcaltecas, que son testigos de los acontecimentos en esos años :Acatzin, natural de Tzompantzinco y Aquetzalli. Ellos son personajes principales que nos permiten hacer otra lectura de la guerra y derrota del imperio azteca.

En cada una de las líneas escritas por el novelista, nos revela al historiador que ha consultado minuciosamente toda la bibliografía sobre este periodo de la historia de Mesoamérica. Las dos versiones tanto la hispánica como las fuentes indígenas dan cuenta de la conquista. Con todas las licencias literarias, para ir narrando cada uno de los pasos de Hernán Cortes, desde Tlaxcala, para llegar al corazón del imperio mexica, y como los indígenas a través de sus gobernantes en turno, y de Acatzin, logran consolidar una alianza político- militar con el ejército extranjero. Los dioses también juegan un papel de vital importancia para darle claridad a dichos gobernantes.

Los designios de Camaxtli, ese dios de los Tlaxcaltecas jugará un vital papel en el pensamiento de los pobladores de Tlaxcala. Cada paso dado por los conquistadores y sus aliados, vamos a encontrar muchas interrogantes. Para comprender ese momento histórico, que los historiadores no lo han hecho interesante. Gracias a la literatura nos permite repensar de otra forma cada uno de los acontecimientos en 1521, como también imaginar, el contexto.

Los invitó a leerse dicha novela, en https://www.amazon.com.mx/designios-Camaxtli-Héctor-González-Aguilar-ebook/dp/B08BXF7LT8. Así estimado lector pueda usted estar en condición para la conmemoración del 13 de agosto de 2021, 500 años de la caída del imperio mexica e inicio occidental de lo que fue Mesoamérica. Es una lectura que desde el primer momento te envuelve.


https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/39593/9090542/revista1_marzo12_2021.pdf/fdb21d27-f1f2-5233-8e76-f59a72f6493f?fbclid=IwAR2PCggb79PckjUQnwVkFHzH5ThaUeMcDICPS45whIevLJmhrxvml5QVc5s



Balance de las elecciones en Xalapa 2021

Ángel Rafael Martínez Alarcón

En la marchita Xalapa, el pasado lunes 28 de junio del presente año, se realizó el foro Balance de las elecciones en Xalapa, convocado por la Sociedad Estatal de Recuperación Veracruzana, A.C. que preside el licenciado José Luis Enríquez Ambell, ex diputado local por Acción Nacional y ex funcionario del sexenio de Miguel Alemán Velasco. El evento se realizó en el centenario edificio del Casino Jalapeño, fundado en 1868 y que desde hace diez años preside el empresario Manuel Fernández Ávila, ex alcalde de Xalapa y ex diputado local, quien en esta década ha dado mucha vitalidad al Casino

El pasado proceso electoral del 6 de junio, la elección intermedia del actual sexenio inició en el 2018 y terminará aproximadamente en octubre de 2024. Se eligieron 15 gubernaturas de las 32 que hay en la República. La renovación de los 500 diputados federales. En el Estado de Veracruz, se renovaron 212 ayuntamiento veracruzanos, 30 diputados locales, y 21 diputados federales. Síndicos y regidores. Con participación de partidos nacionales y locales de nueva creación.

Con la participación de Américo Zúñiga Martínez, excandidato a la diputación federal de Xalapa, por la alianza va por México; integrada por el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática; histórica alianza nunca antes imaginada. Como suplente al panista de Agustín Basilio de la Vega. Candidato titular con una larga experiencia política, ex diputado local, ex alcalde de Xalapa, ex presidente del CDE PRI Veracruz, ex secretario de Trabajo. Con una carrera partidista desde muy joven. Carlos Abreu Domínguez, empresario del giro de los banquetes, por más de 30 años, su primera participación política, como candidato a la diputación federal al distrito X, bajo las siglas del Partido del Trabajo. El marino mercante, Faustino Suárez, también su primera participación en un proceso electoral, como candidato a la diputación federal de Xalapa urbano, por el Partido Encuentro Solidario. La doctora en derecho, Itzel Jurado, candidata por la alcaldía de Xalapa, postulada por el Partidos Redes Progresistas, siendo también su primera participación como candidata a un puesto de elección popular. Martín Espinosa, candidato a regidor en el ayuntamiento de Xalapa, el único de los invitados que sí asumirá el cargo. Ex Seminarista, abogado, 12 años como el representante de la secretaría de Gobernación en el Estado de Veracruz, ex regidor por el PAN, en la administración de Américo Zúñiga Martínez. Presidente del comité directivo municipal de acción nacional en Xalapa. Uriel Flores Aguayo, excandidato al ayuntamiento de Xalapa, por el partido Podemos. Desde 1976, viene participando en la vida política del municipio de Xalapa, en los siguientes partidos de izquierda: PCM, PSUM, PMS, PRD, ex regidor (1982) dos veces diputado local, diputado federal. Ex subsecretario de desarrollo educativo en la Secretaría de Educación de Veracruz.

El pasado 10 de junio, con motivo del 50 aniversario del Halconazo en la ciudad de México, por instrucciones del expresidente Luis Echeverría Álvarez, por segunda vez en su vida ordenó atentar con la vida de los estudiantes, la primera el dos de octubre de 1968; por ser padrino del falso mesías, no estará en la boleta del 1 de agosto para juzgar a expresidentes. El comité municipal de Morena en Xalapa me invitó a su foro. Que utilizaron para analizar “derrota” del pasado 6 de junio. Estos morenistas añoraban el carro completo que tanto criticaron al PRI, y hoy lo quieren para su partido, cfr: https://youtu.be/DRgqSQAsDKA

El ejercicio convocado por la Sociedad Estatal de Recuperación Veracruzana, A. C,. a los actores del pasado proceso electoral, para escucharlos hacer sus propios análisis de cómo ellos observaron el proceso electoral. Los ex candidatos escucharon los cuestionamientos de destacados periodistas de la ciudad de Xalapa. Cada uno dio su propia perspectiva del proceso electoral. Llegando a la conclusión que fue una elección de Estado, como en el antiguo régimen, desde la presidencia de la república, los gobiernos estatales y en caso de Xalapa desde el ayuntamiento. El uso de los programas sociales, la vacunación de miles de ancianos antes de la elección. Pero a pesar de no obtener el triunfo los participantes, presentaron sus objetivos de seguir luchando por un México más democrático, estar más cercanos con los ciudadanos. Para ello la lucha continua en las diversas trincheras.

Uriel Flores Aguayo, puso en la mesa, el asesinato del líder Felipe Goné Rodríguez, el pasado sábado 19 de junio, en el municipio de Álamo, Goné Rodríguez, había sido representante ante OPLE de ese distrito por la alianza Va por México, y donde los resultados daban un empate a los candidatos del PAN y Morena. Denuncia días después antes los ojos de la Guardia Nacional, fueron quemados los paquetes; exigimos a los tres órdenes de gobierno justicia, sabemos que, a la 4T, la muerte es su política real; 230 mil de covid, 2400 feminicidios, 90 mil homicidios, 26 muertos de la línea 12. Justicia para Felipe Goné Rodríguez.

Finalmente fue una tarde de lunes de conocer más del proceso electoral más grande de la historia del país, organizado por el Instituto Nacional Electoral. En un edificio que, en septiembre de 1911, acogió al candidato presidencial de Francisco I Madero, de visita en la ciudad de Xalapa.



@americozuniga, @UrielFA, @Lalo_dela_Torre, @cinthya_lobato, @ahuedricardo, @OmarMirandaR, @CarlosLunaEscud, @basiliodelavega, @SergioHHPAN, @DavidVChedraui,@EnriquezAmbell, @ral_uv,@betocova_, @Ale_MorenoH, @CrisPerezSilva, @ffrutis, @Hipolito_Rguez, @lillian___c, @SoyCarlosAceves,@anamferraez, @YoconYunes, @AdolfoMotaH,@danadg97


290 aniversario del natalicio de Francisco Javier Clavijero, 1731-1787


290 aniversario del natalicio de Francisco Javier Clavijero, 1731-1787

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

A estas diligencias podría añadir, para acreditar mi trabajo, el haber vivido treinta y seis años en algunas provincias de aquel vasto reino, haber aprendido la lengua mexicana y haber convivido por algunos años con los mismos mexicanos cuya historia escribo.Clavijero

Francisco Javier Clavijero Mariano[1], nació en el puerto de Veracruz, el 9 de septiembre de 1731, siendo sus padres Blas Clavijero,(1675-1751) español, casado con María Isabel Echegaray, (1702-1752) criolla. El matrimonio procreó una once de hijos:Juan Lazaro, Isabel Dionisia, Francisco Javier, Manuel Joseph Ramón, José Ignacio de la Encarnación, Joaquin Antonio Marcelino, Antonio Tadeo.

El Pe. Franco Xavier Mariano nació en 6 de Septiembre de 1731 a media noche, y en 9 del mismo mes se baptizó en la Parrochia de la Ciudad de Veracruz por el Br. Dn. Julian de Arviso, y fue su Madrina Da. Maria Franz Marin su Abuela. En 18 de Julio de 1734 se confirmó en Oaxaca por el Sr. Dn. Fr. Franco. de Santiago Calderón, y fue su Padrino Dn. Diego Antto. de Larrainzar.

El pater de familia, por motivos de trabajos va tener movilidad en la Nueva España. El 13 de febrero de 1748, ingresa como novicio a la Compañía de Jesús a la edad de 17 años, para años más tarde es ordenado sacerdote, el trece deoctubre de 1754.Siendo la docencia su actividad más importante, en diversas instituciones educativas. Sale de la Nueva España en 1767, por instrucciones del monarca Carlos III. Del territorio de la Nueva España fueron expulsados 678 jesuitas: 464 criollos y 153 españoles, con destino al reino de Italia, previo pacto con el Papa Clemente III.

Clavijero, vive en Bolonia desde 1770, a la fecha de su fallecimento, 17 años vivió en Bolonia.Muere en el exilio, a las 16 horas del 2 de abril de 1787; a la edad de 55 años. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de Santa Lucía. En 1959, se lograron identificar plenamente sus restos.

Su obra escrita es la siguiente:– La historia de la antigua o Baja California.– Ensayo de la historia de la Nueva España.–Historia eclesiástica de México.– Diálogo entre Filaletes y Paeófilo.– De las colonias de los tlaxcaltecas.Breve descripción de la provincia de México en el año 1767.– Physica particularis. Ensayo.– Cursus philosophicus.– Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España. Ensayo.– Proyectos útiles para adelantar el comercio de la Nueva España.– Historia sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe

El año de 1970, fue sin duda alguna uno de los años muy movido en la vida política y cultural de nuestro país. Era los últimos doce meses del sexto sexenio, encabezado por don Gustavo Díaz Ordaz, en su gobierno se realizaron los juegos olímpicos y el campeonato de fútbol. Se le recuerda sólo por el dos de octubre de 1968. Año de elecciones para la renovación del poder ejecutivo federal, en 1970 saliendo electo Luis Echeveria Álvarez, como Presidente de la República. El Estado de Veracruz era gobernado por Rafael Murillo Vidal, destaca en la secretaría de turismo estatal, el joven político Ruben Pabello Rojas. Ese mismo año dejan de existir Agustin Lara, el primer presidente sexenal Lázaro Cárdenas del Rio. El arribo a suelo nacional de los restos del jesuita Francisco Javier Clavijero, 1731-1787. El Gobierno Federal preparó un homenaje nacional digno para el historiador veracruzano del siglo XVIII.

Hay testigos jovenes del paso de los restos de Francisco Javier Clavijero. Sus restos llegaron por barco procedente de Italia, arribaron al puerto de Veracruz, y desde ahí hasta la ciudad de México, que duró el recorrido en todas las poblaciones se organizaron eventos para recibir, al religioso que fue expulsado de la Nueva España, por real pragmática del rey Carlos IV, en el de 1767. 203 años más tarde regresa a la tierra que lo vió nacer.

Recuerdo vagamente alguna de las conversaciones con Leonardo Pasquel Jimenez, (1910-1990), quien narra muy emocionado sus investigaciones en Bolonia en la Iglesia de Santa Lucia, buscando la tumba de Francisco Javier Clavijero. El mismo Pasquel 1979. Anota que los restos llegaron a Xalapa, el cinco de agosto de 1970. Y las autoridades estatales y municipales junto con la Universidad Veracruzana, rindieron un modesto homenaje, y así con cada población del recorrido de los restos. También en la ciudad de Puebla, hubo otro gran homenaje antes de llegar a la ciudad de México. También tuvo una participación muy importante, en ese recibimiento, el historiador Miguel León Portilla, 20 años más tarde los expresó en una conferencia magistral en el Agora de la Ciudad.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, decretó el 13 de julio de 1970, que los restos del religioso veracruzano, descansen en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón civil de Dolores de la Ciudad de México. Así una serie de eventos académicos en las universidades, para conocer la obra escrita de Clavijero, el formador de los insurgentes de principios del siglo XIX.

El Discurso oficial afirmaba : La identificación - mediante rigurosos exámenes antropológicos- de los restos del historiador mexicano Francisco Xavier Clavijero, muerto y sepultado en Bolonia, Italia -1787-, donde sufría destierro con otros compatriotas, por el despotismo colonial; su solemne traslación ordenada por el gobierno de La RepúbLica, el homenaje de despedida rendido por el Estado italiano y por La Comuna de Roma en el palacio Braschi, .. Agustín Yañez, Secretario de Educación Pública.

Martes 7 de septiembre del 2021



[1] https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149068/Irina%20Yurievna%20Veselova_TESIS%20DEF%20ESP.pdf?isAllowed=y&sequence=1