DECLARACIÓN PÚBLICA

ANTE LA PROPUESTA DE ESTÁNDARES DISCIPLINARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA PRESENTADOS POR LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Viernes, 20 de agosto de 2021

Quienes estamos de una u otra forma involucrados en las políticas públicas en educación, sabemos que las decisiones que aquí se toman son claves para el desarrollo de Chile y, en el caso de la Educación Parvularia, tienen un impacto directo en la calidad y significado de los aprendizajes que a diario reciben más de 780.000 niñas y niños que asisten al primer nivel educativo en todo el territorio. Por lo mismo, tenemos el deber ético y social de presentar ante la opinión pública los graves problemas de legitimidad, transparencia y vicios en su elaboración, que presenta el documento “Propuesta de estándares disciplinarios para la Formación Inicial Docente de la carrera de Educación Parvularia", sometido recientemente a consulta pública por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Los Estándares de Formación Inicial Docente, en adelante EFID, tendrán profundas y duraderas consecuencias para el desarrollo y la formación de los profesionales del primer nivel educativo. Según lo establecido por las normas vigentes en Educación, a base de estos estándares contaremos con un marco sobre lo que se espera de la formación de los Educadores/as de Párvulos, y con actualizaciones en las mallas curriculares y estrategias formativas, selección de contenidos, tipo de prácticas docentes y pedagógicas realizadas en las instituciones formadoras, lo que permite poner la formación profesional de los futuros/as educadores de niños y niñas de Chile en línea con las tendencias y la evidencia internacional que da cuenta del impacto de esta acción educativa en los primeros años de vida. Asimismo, los EFID, en el contexto de la Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, son un dispositivo que está a la base de la formación, evaluación y reconocimiento de los profesionales que vayan ingresando a la Carrera Docente en Educación Parvularia.

Respecto al proceso de elaboración de los EFID, es importante recordar que:

  • En este proceso, la Subsecretaría de Educación Parvularia tiene un rol clave, como contraparte técnica de la elaboración del documento, buscando resguardar las características propias de la Educación Parvularia, así como también la coherencia con los referentes curriculares que orientan la práctica pedagógica que rigen al primer nivel educativo.

  • Durante más de un año, un grupo de investigadores/as y expertos/as de Educación Parvularia, coordinados por la Universidad de Los Andes, trabajaron en una propuesta, a partir de un Proyecto de Colaboración entre el Ministerio de Educación y la Universidad de los Andes. Por el Mineduc, el proceso era convenido por la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) y por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

  • El 30 de abril de 2021, la Universidad de Los Andes entregó este resultado al CPEIP, como mandante principal del proyecto.

Sin embargo, todo el proceso de construcción colectivo, realizado durante más de un año por 14 académicas expertas en diversos campos disciplinares, provenientes de 11 universidades y de diversas perspectivas políticas y profesionales sobre la materia fue descartado unilateralmente por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Las expertas se manifestaron con fuerza y públicamente en contra, al comprobar y enterarse de la presentación por parte de la mencionada repartición de una propuesta completamente alejada de los acuerdos y de lo trabajado durante este proceso.

Mediante una carta abierta fechada el jueves 12 de agosto, a la que adhieren íntegramente los firmantes de esta declaración, 14 académicos/as expertos/as en Educación Parvularia, presentaron una carta para denunciar la manipulación y abolición de los Estándares Disciplinares científica y participativamente formulados durante su trabajo de un año. En su declaración, además de denunciar un sabotaje de parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia, las y los profesionales, con alta experticia y trayectoria en el primer nivel educativo, señalan que los Estándares Disciplinarios que se encuentran hoy en consulta nacional no corresponden en lo absoluto al trabajo científico realizado por esta comisión de especialistas convocada para ello. Son una formulación propia de la Subsecretaría, que desconoce absolutamente nuestra elaboración, revierte los avances acordados para la profesionalización, adolece de severos errores disciplinares y lo más grave, sabotea los avances de profesionalización logrados el último lustro”.

El viernes 13 de agosto, la Universidad de Los Andes remitió su propia carta a la Subsecretaria de Educación Parvularia, Jesús Honorato, y al Subsecretario de Educación, Jorge Poblete. En ella afirman que la presente versión de los estándares “no representa la voluntad de los diversos actores que participamos en la elaboración del documento entregado el 30 de abril al CPEIP, como mandante principal del proyecto. A partir de esto, hemos decidido no suscribir esta versión o la versión final que de la consulta de este documento pueda emanar”. También dice que “en su parte disciplinaria, discrepa de manera significativa de aquel propuesto por un amplio grupo de expertos de todo el país”, y que, dada la relevancia de este proceso, durante él se consideró necesario “obtener una versión que se considerara progresivamente aceptable y públicamente acordada, lo que facilita la generación de confianzas y los procesos de implementación posterior”.

En esta misma misiva se señala que los Estándares Disciplinarios recién enviados a consulta y modificados arbitrariamente por la Subsecretaría de Educación Parvularia “evidencian conceptos que muchas veces remiten a opciones expresamente desechadas a lo largo del proceso (cuando no derechamente desactualizadas según el propio estado del arte elaborado en el proceso), con variaciones que ponen énfasis en actividades y metodologías prescriptivas que no resultan adecuadas a la enorme y necesaria heterogeneidad de proyectos educativos de Educación Parvularia a lo largo del país”. Además, la misma Universidad a cargo del proceso, indica que “nos preocupa sobremanera que esta versión en consulta es producto de un trabajo que se produce de espaldas a la comunidad académica que participó del proceso y bajo un velo de total opacidad, lo que por cierto agrava con creces las ya mencionadas desventajas del citado documento”.

Ante la situación expuesta, las organizaciones firmantes declaramos:

  • Nos parece de absoluta gravedad la forma en que la Subsecretaría de Educación Parvularia ha liderado un proceso que tendrá profundas y duraderas consecuencias para el desarrollo y la formación de los profesionales del primer nivel educativo, que tan alto impacto provoca en el futuro de nuestra sociedad. Esta situación afecta a otros procesos clave para el primer nivel educativo, por lo que es clave abrir un espacio de diálogo, colaboración y deliberación colectiva que incluya a las comunidades educativas y los futuros educadores y educadoras. Una efectiva apropiación de este tipo de políticas radica en que todos los actores involucrados se sientan efectivamente incluidos y valorados en las propuestas.

  • La Subsecretaria de Educación Parvularia, Jesús Honorato, debe dar explicaciones públicas sobre sus decisiones en esta materia, que introducen sesgos formativos y que se orientan a una indebida escolarización del nivel. Las responsabilidades profesionales, técnicas y administrativas deben ser establecidas para volver a restituir un clima de confianza que nos permita avanzar, y no retroceder.

  • La necesidad legal de fijar estos estándares surgió con el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de la Educación Parvularia, Básica y Media, creado por la Ley 20.529 de 2011. Chile necesita avanzar hacia una Educación Parvularia que reconozca los paradigmas actuales y que se posicione desde una mirada crítica y transformadora para contextos nuevos y cambiantes, que requerirán de personas y colectivos creativos, flexibles y dispuestos a enfrentar los nuevos desafíos de co-construcción de una mejor sociedad. Esto sí sería poner a “las niñas y niños primero”. La estandarización y la disparatada rendición de cuentas están asfixiando al sistema educativo en Chile, inhiben la autonomía y perjudican la profesionalización docente.

  • El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), departamento de asesoría técnica del Mineduc que está a cargo de presentar los estándares de la profesión docente ante el Consejo Nacional de Educación (CNED), por mandato de la Ley 20.903 de 2016, debe resguardar su calidad técnica, y en virtud de lo expuesto en esta declaración, debe asumir públicamente su posición respecto de lo denunciado por 14 académicos/as expertos/as en su carta abierta de 12 de agosto de 2021.

  • Instalar un clima de desconfianza y opacidad es todo lo contrario a lo que la ciudadanía exige de las instituciones y las políticas públicas. Es indispensable transparentar qué personas u organizaciones asesoraron en este proceso a la Subsecretaria de Educación Parvularia, con qué costos para el erario, y las motivaciones que estuvieron detrás de la modificación de un documento validado, producto del trabajo colaborativo y transversal de un grupo de expertos en Educación Parvularia, durante un año. Los mismos deberes de transparencia valen para el CPEIP, respecto del conjunto de los estándares de la profesión docente.

  • Manifestamos nuestro respaldo, apoyo y colaboración a cada uno de los asesores/as expertos/as que no reconocen su trabajo técnico en la actual propuesta, evidenciando una total falta de respeto a los procesos de co-construcción que permiten construir las confianzas que tanto requiere Chile hoy.

  • Con todo lo que ha costado levantar la institucionalidad de la educación de la primera infancia, creemos que acciones como estas son contraproducentes para los objetivos que tiene la Subsecretaría de Educación Parvularia, de instalarse como un servicio altamente especializado y de calidad en la elaboración de las políticas educativas. Esta arbitrariedad responde a decisiones de las autoridades superiores del servicio, y no al trabajo de sus equipos profesionales, altamente comprometidos con la Educación Parvularia pública.

Asociación de funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Andime SdEP

Asociación de funcionarios y funcionarias Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Andime CPEIP