Los talleres pre congreso se llevarán a cabo el martes 17 de Septiembre de las 3 pm a 8 pm
Talleres disponibles: 9
Banco: BBVA
A nombre de: Asociación Mexicana de Psicología Social A.C.
Cuenta: 0450218847
Clabe: 012180004502188473
Swift: bcmrmxmmpym04550218847
Concepto: ejemplo (apellido nombre)
Si requiere factura, por favor escriba al correo: amepsoconta@gmail.com en cuanto realice su pago de taller.
Se centrará en comprender la interseccionalidad como un enfoque analítico que considera cómo múltiples dimensiones, como género, raza, clase y sexualidad, se entrelazan para influir en las experiencias individuales y colectivas retomando el análisis de Patricia Hill. A través de discusiones, ejemplos prácticos y ejercicios interactivos, se explorará cómo aplicar este marco en sus propias investigaciones. Se abordarán temas como la selección de métodos de investigación sensibles al contexto, la recopilación y análisis de datos de manera inclusiva y la interpretación de resultados desde una perspectiva interseccional.
Los participantes identificarán las diferentes formas de violencia en las relaciones de pareja. Conocerán el diseño de intervenciones en los sistemas escolares. Para ello, se presenta un instrumento práctico en su aplicación e interpretación (DVQ-8) que ayuda a detectar la violencia de pareja entre los estudiantes. Finalmente, se ofrecen modelos de intervención para la implementación de estrategias encaminadas a la prevención grupal y de comunidades escolares.
Por la naturaleza social de los seres humanos, la afiliación y la supervivencia de la especie entre otras cuestiones, la relación de pareja ha sido considerada como uno de los vínculos más importantes en la vida de las personas (Buss, & Schmitt, 1993; Fisher, 2004; Yela, 2002). Estudiar a la pareja amerita conocer el contexto cultural en donde ambos individuos han sido formados y donde se desenvuelven, ya que esto influirá directamente en la forma en que ambos vean y actúen dentro de la relación (Padilla Gamez & Díaz Loving, 2013).
Un factor de riesgo es una acción o situación que atenta contra el equilibrio, la salud física, emocional y psicológica causando enfermedades o incluso la muerte (Silva, 2005). Pueden aparecer como características, rasgos, detalles o condiciones biológicas, psicológicas, sociales o ambientales (Chávez, Petrzelova, & Zapata, 2016). Los factores de riesgo más predominantes que se pueden encontrar en una relación de pareja son la violencia, los celos, infidelidad, los cuales se encuentran íntimamente relacionados (Rivera, Díaz Loving, Méndez, Jaen, García, Romero, & Villanueva, 2017) y pueden tener su origen en la comunicación que se da entre los miembros de la pareja (Baxter & Braithwaite, 2008; Villanueva Orozco, Rivera Aragón, Díaz Loving, & Reyes-Lagunes, 2012). Psicoeducar acerca de los factores de riesgo y su medición en las relaciones románticas, desde la adolescencia hasta la vida adulta, permitirá disminuir la prevalencia y contar con herramientas más efectivas para su prevención, detección y atención.
La Teoría de Juegos es un campo de estudio que analiza el comportamiento estratégico de organismos en situaciones interdependientes. Se centra en modelar decisiones y estrategias en contextos donde las elecciones de un participante afectan directamente los resultados de los demás. Los paradigmas típicos en teoría de juegos han sido implementados para el estudio y solución de conflictos en situaciones sociales, permitiendo el desarrollo de estrategias que probabilizan conductas como la cooperación. El objetivo del presente taller es abordar algunos de los conceptos y paradigmas principales utilizados en teoría de juegos para diseñar intervenciones que permitan la adquisición de conductas pro sociales con el fin de alcanzar distintos objetivos a nivel grupal.
El objetivo de este taller es promover en las y los participantes buenas prácticas para la convivencia con personas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad desde 3 ejes principales: Discapacidad, Diversidad Sexual, Lingüística y Cultural.
Con fundamento en el reconocimiento como uno de los 4 pilares de la educación del siglo XXI de la necesidad de que los y las estudiantes aprendan y sepan gestionar la convivencia en todos los espacios donde se desarrollan y desempeñan, y a trabajar en proyectos comunes enfocados en la interacción y el logro colectivo, el Taller tiene como propósito favorecer en los estudiantes el reconocimiento y expresión de sus emociones, que permitan un acompañamiento psicosocial según sus necesidades y puedan desarrollar adecuadas habilidades para comunicarse y resolver problemas mediante la negociación y colaboración. En el contexto actual, la importancia de las habilidades socioemocionales ha adquirido un valor esencial como parte del éxito de las personas en los diversos entornos sociales en los que se desenvuelven como la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones con pares, las relaciones de pareja, entre otras.
El desarrollo y promoción de actitudes resilientes se ha hecho uno de los tópicos en materia de prevención en salud mental con mayor necesidad en nuestros tiempos, siendo la preparación y educación del profesional en psicología necesaria para poder llevar este conocimiento a poblaciones vulnerables y lograr tanto el tratamiento como la prevención de factores de riesgo en comunidades donde eventos adversos surgen. Por tanto, el propósito inmediato del taller de promoción de actitudes resilientes busca brindar un entrenamiento que abarca desde las definiciones fundamentales, principios en neurociencia, sociales, ambientales y de la práctica clínica que pueden llevar a una persona a anteponerse y adaptarse ante la adversidad. El taller involucra tanto a profesionales en materia de salud mental, como profesionales de la salud en general o de las ciencias sociales que busquen indagar en el proceso y así generar agentes de cambio para nuestra sociedad.
¿Cómo utilizar la IA generativa en el aula? ¿cómo potenciar su uso como auxiliar de investigación? En este taller, exploraremos algunas herramientas de procesamiento de lenguaje natural, como ChatGPT (V4), Copilot y Bard, entre otras. Si eres docente y estudiante y tienes interés por aprender a utilizar la IA como asistente cognitivo, este taller es para ti.
La conciencia de los retos que atraviesan los usuarios de sillas de ruedas desbordan los aspectos teóricos de las personas convencionales, este taller permite conocer una perspectiva real sobre las personas con discapacidad, sus dificultades, pero sobre todo sus capacidades basadas en resiliencia.
Taller de generación de conciencia sobre el uso adecuado de una silla de ruedas, pero sobre todo un acercamiento vivencial de la cultura en México referente a las Personas con Discapacidad motriz.