Álvaro Fernández y el grupo Compadre: 50 años de música jazz rock fusión original en español (1971-2021)
Álvaro Fernández y el grupo Compadre: 50 años de música jazz rock fusión original en español (1971-2021)
Álvaro Fernández (Costa Rica, 1955) es músico, filósofo y sociólogo. Formó en 1975 el grupo Compadre y editó en 1976 un disco homónimo de jazz-rock fusión que marcó un hito en la música costarricense. Además de sus propias canciones, ha musicalizado poesía bíblica (Eclesiastés, Cantar de los Cantares) y poetas latinoamericanos como Roque Dalton, José Martí, Joaquín Gutiérrez, Jorge Debravo, Julián Marchena y Mía Gallegos.
En 1971, Álvaro publica una columna semanal sobre música rock en el diario La Nación, llamada "Submarino Amarillo" (en homenaje a los Beatles, cuyo concierto en Washington D.C. cinco años antes, al que asistió con once años de edad, marcó para siempre su vocación musical).
En 1972 integra con Luis Muñoz el Dúo de Rock Acústico, presentándose en diversos espacios de la escena roquera, y al año siguiente, con Pamela Ann Johnson, también compañera de colegio de Álvaro, conforman el Trío de Rock Acústico y se presentan en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano.
En 1975, Álvaro obtiene el segundo lugar en el Primer Festival de la Canción Inédita, organizado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, con su canción “Decile a mi negra”.
Hay dos versiones grabadas de "Decile a mi negra":
1) En el Centro Cultural Costarricense Norteamericano 1976, con José "Chepe" González y Wiññiam Porras en los teclados, Elvis Porras en el bajo y Ricardo Sáenz en la batería y segunda voz.
drive.google.com/file/d/1DrDHa9RY4oy7Y3X0otzXAmH4-h8eVEmL/view?usp=sharing
2) En La Movida Canibal, 2017, con Charly Picado en la guitarra.
drive.google.com/file/d/1wA5TujXpB5HHvg_B1cua0-Tyhh6FSJG1/view?usp=sharing
Luego, con Luis Muñoz y otros connotados músicos de la escena nacional, Álvaro conforma el grupo Compadre y organiza varios conciertos en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano y el Teatro de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
Al año siguiente, edita el disco de larga duración homónimo (“Compadre. Canciones de Álvaro Fernández”): el primero de jazz rock fusión original en español editado en Costa Rica, con letras propias de Álvaro y musicalizando por primera vez a los grandes poetas nacionales Jorge Debravo y Joaquín Gutiérrez. El disco está disponible en el sitio BandCamp. (https://alvarofernandezgonzalez.bandcamp.com/album/compadre-1976)
En marzo de 1978, Álvaro se presenta con el grupo Compadre en el recordado concierto de rock, el primero, en el llamado "Pretil" (Plaza 24 de abril) de la Universidad de Costa Rica, junto con el dúo venezolano de Lucas y Jesús.
Álvaro parte en julio de 1978 para España, donde reside por dos años en Madrid, presentándose en la Agencia EFE y tocando semanalmente en el Rincón del Arte Nuevo, espacio cultural de música trova y canción de autor que iniciaba en ese momento y aún subsiste, siendo considerado uno de los principales lugares de presentación de esta música en la capital española.
A su regreso a Costa Rica en 1980, Álvaro se incorpora con varios músicos del grupo Hebra en la banda Corneta con Máiz (acento en la A), presentándose en el Teatro La Carpa, el Bar Colette y otros espacios de la capital costarricense.
En 1981, Álvaro compone la letra para la suite “Costa Rica, Costa Rica”, presentada por Luis Muñoz en el Teatro Nacional y grabada por Radio Nacional.
También graba con Luis Muñoz, su bajista Randy Tico y el saxofonista Checko D’Avila, su musicalización del poema del salvadoreño Roque Dalton “Como la siempreviva”.
Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Ns-uVJcnaq-Rw1R8hdmNepagpyBziXon/view?usp=sharing
Ese mismo año, otra pieza suya se publica en el disco “Con la solidaridad de los pueblos, El Salvador vencerá”, junto con el Taller Acústico liderado por Fidel Gamboa, además de Juan Carlos Ureña, ambos connotados músicos en la escena nacional desde ese entonces.
En 1983, Álvaro integra el grupo Arrimando el Canto, con Guadalupe Urbina, Anselmo Navarro y Armando Antonio Ssacal.
Álvaro sigue componiendo y presentándose en forma más discreta durante dos décadas, hasta volver a la escena en 2004 con el grupo Nylon y Metal en un concierto presentado en el Centro Cultural de España (“El Farolito”), cuya grabación en vivo se encuentra disponible en el sitio BandCamp. https://alvarofernandezgonzalez.bandcamp.com/album/en-vivo-en-el-farolito-2004
Luego de otro hiato prolongado, en 2016 y 2017, Álvaro inicia un recorrido que lo lleva hasta la actualidad, presentándose en varios espacios culturales como el Centro Cultural de España (en El Farolito), Amón Solar, Mundoloco, el Festival “Luz de Luna” de la Escuela Musical de Artes Integradas de Santa Ana y el Festival Internacional de las Artes 2017, con Guadalupe Urbina y la Cofradía de la Madre Tierra.
A finales de 2017, la Asociación Costarricense de Autores Musicales (ACAM) organiza un homenaje por el 40 aniversario del disco Compadre, y Álvaro graba el segundo disco de larga duración de su carrera, con el programa La Movida Caníbal, del Centro Cultural de España, dirigido por Fo León, también disponible en el sitio BandCamp.
https://alvarofernandezgonzalez.bandcamp.com/album/lvaro-fern-ndez-en-la-movida-can-bal-2017
“En 1976, un joven cantautor se adelantó al mundo de su tiempo… Álvaro Fernández …y grabó un larga duración que sería pionero en el concepto de nueva canción o canción de autor.”
ACAM - Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica, noviembre de 2017
También en 2017, Álvaro empieza a preparar un nuevo volumen de larga duración con el pianista José “Chepe” González, quien fue parte del grupo Compadre en 1976 y hace ahora los arreglos y producción de la nueva música en su estudio. Este nuevo larga duración está en proceso de edición para finales de 2021 o inicios de 2022.
Audios en MP3 (sin masterizar) disponibles en https://drive.google.com/drive/folders/1-4DGSorIxRpKRONbOh15_EGOdCmataoO?usp=sharing
Otro volumen ya se produjo con arreglos y bajo la dirección musical del pianista Luis Monge, quien formó también parte del grupo Compadre en 1975 y tuvo una participación destacada como intérprete y arreglista en la grabación del disco Compadre publicado en 1976.
El montaje en vivo de este volumen se filmó en el Teatro Eugene o'Neill el 5 de agosto de 2021, gracias a la colaboración desinteresada del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, sede del teatro en San José, y el Canal Quince de la Universidad de Costa Rica. Está disponible en alta resolución (1080p. sonido WAV) en YouTube: https://youtu.be/BAnh6Dii8ok