Niveles del Altar de muertos y significado de los elementos
Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, y en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar.
Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra, y representan los frutos de la tierra y las bondades de los cielos, como la lluvia.
Altares de 3 niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles: pueden representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien los elementos de la Santísima Trinidad, según la tradición católica.
Altares de 7 niveles: son los más convencionales, y representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura mexica, existían para los diferentes tipos de muerte, cabe destacar que algunos de los destinos se mantienen presentes de una u otra forma en la tradición actual, un ejemplo de esto es el 28 de Octubre donde la tradición marca que aquellos que murieron de forma violenta, repentina o accidental regresan con sus familias así como las ánimas solitarias que ya no tienen parientes que los recuerden.
En diferentes culturas, particularmente entre los mexicas, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir: cuando el alma abandona el cuerpo físico, debe pasar por una serie de pruebas o dimensiones, para llegar al ansiado descanso. En la cosmovisión mexica, el alma de una persona debe pasar ocho niveles en el Mictlán (el inframundo de quienes mueren por causas naturales), y cada uno representa una prueba para llegar al noveno nivel, en el que se llega ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, con lo que se alcanza el descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompo de las almas en el camino.
Se dice que los siete niveles de este altar de muertos, tienen que ver con la creencia azteca sobre los escalones que las almas tienen que pasar para llegar al Mictlán o inframundo.
ELEMENTOS DE UN ALTAR DE MUERTOS
Papel picado.
Es un elemento representativo de la fiesta del Día de Muertos. Regularmetne tienen figuras de calaveras y catrinas.
Flor de cempasúchil.
Solo se da en esta temporada y es de llamativos pétalos color naranja. Dicen que las flores son la que guía para los difuntos hacia el mundo de los muertos.
Velas y cirios.
Son la luz que guía a los muertos. Los cirios se ponen en las esquinas y las veladoras en fila para simular el camino hacia el cielo.
Arco.
Se pone en la cima del altar y es la entrada al mundo de los muertos. Se realiza con flores de cempasúchil.
Calaveras.
Son de azúcar, chocolate o amaranto y simbolizan que la muerte está presente.
Agua.
Tiene dos significados. El primero hace alusión a la regeneración de la vida y la siembra. Y el segundo para quitar la sed de los muertos por el largo camino que recorrieron desde el mundo de los muertos.
Copal e incienso.
El primero es para limpiar y purificar las almas. El incienso para santificar el ambiente.
Bebidas alcohólicas.
Es común ver en los altares el mezcal, tequila o hasta pulque. Son la bebidas que les gustaban a los difuntos.
Fotografías
Debe estar escondida de tal manera que únicamente pueda verse a través de un espejo, como forma de dar a entender que está aquí pero no se le puede ver.
Objetos personales.
Cosas que en vida les gustaban a los difuntos. Es común poner juguetes para los niños.
Catrina
Es un elemento representativo de la fiesta del Día de Muertos