Asociación de Licenciados y Docentes de Enfermería de la Provincia de Buenos Aires.
Un importante webinario del CIE ofrece información sobre estrategias para el bienestar del personal de enfermería a nivel organizativo, nacional y mundial
El martes 30 de septiembre, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) organizó un importante seminario web para abordar los retos urgentes que afectan al bienestar del personal de enfermería, centrándose en la región de las Américas.
El webinario atrajo a 600 participantes de 101 países, lo que pone de relieve el carácter verdaderamente global de estas cuestiones. Fue moderado por Hoi Shan Fokeladeh, asesora principal de políticas del CIE, y reunió a líderes de enfermería de todas las Américas para debatir estrategias y perspectivas para mejorar la salud y el bienestar del personal de enfermería a nivel mundial. Los oradores compartieron estudios de casos, marcos basados en pruebas y perspectivas regionales, destacando tanto los retos a losque se enfrentan las enfermeras como la urgencia de encontrar soluciones eficaces para abordarlos.
El presidente del CIE, José Luis Cobos Serrano, inauguró el webinario con un contundente mensaje basado en los datos del informe sobre el estado de la enfermería en el mundo y el informe del CIE sobre el Día Internacional de la Enfermera. El presidente Cobos Serrano dijo a los participantes:
«Las pruebas son claras. Cuandocuidamos del personal de enfermería, cuidamos de toda la población. Apoyar a nuestro personal de enfermería, la profesión sanitaria másnumerosa del mundo con 30 millones de profesionales, fortalecelossistemas de salud, mejoralosresultados de lospacientes y creasociedadesmásresilientes, equitativas y prósperas».
A continuación, el director general del CIE, Howard Catton, presentódatosglobalessobreelbienestar de las enfermeras y las solucionespolíticas, y describió un panorama aleccionador de losretosque se hanplanteadodesde la COVID-19, que ha provocado lo queel CIE ha descritocomouna «traumatizaciónmasiva» del personal de enfermería. Subrayó las importantes lagunas enelapoyo a la salud y elbienestar del personal de enfermería, incluidas las condiciones de trabajoadecuadas, elapoyo a la salud mental y la protección contra la violencia y las agresiones. A pesar de la magnitud de estosproblemas, el Sr. Catton destacósolucionesclaras a nivelorganizativo, nacional e internacional, incluidosmarcosglobalescomo la Carta para el Cambio del CIE y las OrientacionesEstratégicasMundiales para la Enfermería y la partería de la OMS. Concluyódiciendo:
«Tenemos las estrategiasquenos indican quéhacer, tenemoslosestudios de casosquedemuestranquefuncionanen la práctica y tenemos las pruebaseconómicasquedemuestranque son beneficiosasdesdeel punto de vista económico, yaque la pérdida de productividad del personal de enfermería podríasuponer un coste de entre 100 000 y 300 000 millones de dólares al año. No hay nada queimpida a lospaíseshacermás para proteger la salud mental de nuestro personal de enfermería y nuestrostrabajadoressanitarios».
A continuación, losoradorespresentaronsolucionesbasadasenpruebasendiferentescontextos:
Nora Barahona de Peñate, miembro de la Junta Directiva del CIE y de la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador, compartió las conclusiones del Foro de Políticas del Consejo de Representantes de Asociaciones Nacionales de Enfermería del CIE, haciendo hincapié en cómo la creación de condiciones de trabajo positivas contribuye en gran medida al bienestar del personal de enfermería y destacando ejemplos de éxito en diferentes países, que van desde programas de asesoramiento hasta reformas legales que refuerzan la legislación sobre las lesiones laborales del personal de enfermería.
Desde Chile, el director nacional de enfermería Felipe Cortés Leddy presentó el enfoque sistemático de su Gobierno para el bienestar del personal de enfermería, que incluye el desarrollo de marcos de competencias, el reconocimiento formal de las especialidades de enfermería y el fortalecimiento del desarrollo profesional, la gestión de la atención, la promoción y la coordinación intersectorial.
YuyuSumiya, en representación de la Asociación Japonesa de Enfermería y de la Alianza del CIE de estudiantes y enfermeras que inician su carrera, aportó una visión crítica sobre cómo los retos en materia de bienestar comienzan durante la formación, ya que el 8,8 % de las enfermeras diplomadas en Japón abandonan la profesión durante su primer año, a menudo alegando problemas de salud mental.
María Concepción Chávez, presidenta de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), hizo hincapié en la necesidad de proteger la salud física, mental y emocional del personal de enfermería de América Latina y el Caribe, así como en los problemas relacionados con la migración del personal de enfermería a países con ingresos más altos, y habló de proyectos que apoyan al personal de enfermería para que lideren no solo en el ámbito clínico, sino también en la toma de decisiones públicas.
María de Lourdes Velasco, presidenta de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras, presentó su programa de autoasistencia integral en salud mental, que promueve el autoasistencia y los hábitos saludables, la formación continua y la supervisión clínica, las estrategias de regulación emocional y el apoyo psicológico a través de terapia y sesiones grupales.
Christine Pabico, de la Asociación Americana de Enfermeras, presentó el marco PathwaytoExcellence®, que reconoce a las organizaciones sanitarias que cumplen seis normas, entre las que se incluyen la toma de decisiones compartida, el liderazgo, la seguridad, la calidad, el bienestar y el desarrollo profesional, así como el marco Well-beingExcellence, que proporciona un mecanismo para evaluar la eficacia de los programas de bienestar.
El webinariorconcluyó con un poderoso llamamiento a la acción de Howard Catton, quien destacó que el liderazgo de enfermería es fundamental para salvar la brecha entre la política y la implementación:
«Tenemospruebascontundentes tanto sobre la magnitud de losretos para elbienestar de las enfermeras comosobre las solucioneseficaces. Lo quequeda es la voluntadpolítica para implementarestasestrategiasprobadas a nivelorganizativo, nacional y mundial. Si lo hacemos bien, respetaremoslos derechos del personal de enfermería, mejoraremos la seguridad del paciente y la calidad, fortaleceremosnuestraseconomías y promoveremos la saludmundial. Asíquesalgamosahí fuera y defendamos y seamosdefensores de nosotrosmismos, de nuestraprofesión, de nuestrospacientes y del mundo.
Resultados del seminario web:
El webinariogeneróvariosresultados clave queimpulsaránelorden del día mundial para elbienestar del personal de enfermería:
Los datosexhaustivoscompartidos a lo largo de la sesiónpusieron de relieve todoelalcance de losretos a losque se enfrenta la profesión de enfermería, asícomo las soluciones.
Los participantes conocieron valiosos recursos basados en pruebas para la defensa que respaldarán sus esfuerzos por promover el bienestar de los profesionales de enfermería en sus propios países, entre ellos el informe sobre el estado de la enfermería en el mundo (en inglés), el informe del Día Internacional de la Enfermera del CIE, la Carta para el Cambio del CIE, las Orientaciones Estratégicas Mundiales para la Enfermería y la partería de la OMS(en inglés) y la Carta de la OMS sobre la Seguridad de los Trabajadores Sanitarios.
La ampliagama de casos de éxitopresentadosduranteelwebinarioservirácomo un valiosorecurso para las asociaciones de enfermería y las organizaciones de asistencia de salud de todoelmundo, yaqueproporcionaejemplosconcretos de estrategiasprácticas y cuantificables para mejorarelbienestar del personal de enfermería a todoslosniveles.
La participación global de 101 países demostró la amplia naturaleza de los retos en materia de bienestar, al tiempo que puso de relieve la importancia de las soluciones específicas para cada región que respeten los contextos y recursos locales.
La sesión reforzó la necesidad urgente de una acción coordinada en todos los niveles de los sistemas de salud, desde los centros de salud individuales hasta el desarrollo de políticas nacionales y la cooperación internacional, e inspiró a todo el personal de enfermería a defender el bienestar de las enfermeras, lo que se traduce en el bienestar de los pacientes.
***
Nota a los redactores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 140 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería a nivel internacional, el CIE trabaja para garantizar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas sanitarias sólidas en todo el mundo.
Para más información, póngase en contacto con Richard Elliott, Director de Comunicaciones y Eventos: elliott@icn.ch
Tel: +41 22 908 01 16
Ginebra, Suiza, 19 de septiembre de 2025 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha lanzado oficialmente la versión piloto del programa Liderazgo de Enfermería para la Respuesta a las Crisis y la Recuperación (NLCRR), el último de sus esfuerzos por promover y apoyar el desarrollo del liderazgo como elemento fundamental para desarrollar la capacidad de enfermería y fortalecer la fuerza laboral. El CIE cuenta con varias iniciativas de liderazgo establecidas desde hace mucho tiempo y de gran prestigio, entre las que se incluyen los programas Liderazgo para el Cambio™ (LfC) y el Instituto™ Global de Liderazgo de Enfermería (GNLI). Debido a la importancia vital del liderazgo de enfermería, en los últimos años, el CIE ha añadido dos nuevas iniciativas: primero el programa ODENNA lanzado en 2021 para fortalecer el liderazgo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ENNA) y ahora este nuevo programa NLCRR, que apoya a las enfermeras líderes en zonas de conflicto y crisis. El nuevo Centro de Liderazgo del CIE, presentado en el Congreso de Helsinki de junio de 2025, reúne todas estas iniciativas de desarrollo del liderazgo.
Esta primera edición de NLCRR está diseñada para enfermeras ucranianas que han estado a la vanguardia de la prestación de atención médica durante la invasión y la guerra en curso con Rusia y apoyará a 25 enfermeras que trabajan en roles de liderazgo en todo el sistema de atención médica de Ucrania con capacitación especializada en liderazgo de crisis, apoyo a la salud mental, comunicación y recuperación de la atención médica.
Los participantes están totalmente patrocinados por el Fondo Humanitario de Enfermeras para la Paz (N4P) del CIE y el programa NLCRR se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Centro para el Desarrollo de la Enfermería del Ministerio de Salud de Ucrania, así como con la oficina de la Organización Mundial de la Salud en Europa.
El programa representa el último paso en la iniciativa #NursesforPeace del CIE, que surgió del abrumador apoyo de la comunidad mundial de enfermería a los colegas ucranianos y se ha convertido en un pilar central de la labor humanitaria del CIE que apoya a las enfermeras y a las comunidades en zonas de conflicto y crisis de todo el mundo.
El Director General del CIE, Howard Catton, se dirigió a la cohorte en el lanzamiento, diciendo a los participantes:
"Es un enorme privilegio para nosotros poder realizar nuestro primer programa de Liderazgo de Enfermería en Respuesta y Recuperación de Crisis con las valientes y talentosas enfermeras de Ucrania. En el centro de #NursesforPeace está el liderazgo y el desarrollo de la enfermería porque esto es lo que fortalece la profesión de enfermería y fortalece los sistemas de salud en conflictos y desastres.
"A través de su papel y su respuesta valiente y hábil, tiene un conocimiento íntimo de la prestación de atención, las causas de la mala salud y las necesidades de salud únicas en las zonas de desastre. Sus experiencias son fundamentales para la preparación y recuperación ante desastres y, al desarrollar su liderazgo como una red de liderazgo sólida y cohesiva, queremos asegurarnos de que sus voces se escuchen en todos los niveles de la política de atención médica y que den forma a la preparación, respuesta y recuperación ante desastres. El Dr. Tedros a menudo dice que la paz es la mejor medicina, y ustedes, enfermeras, son las pacificadoras que llevan esta medicina no solo a su comunidad sino, en su influencia de liderazgo, al mundo en general".
Margrieta Langins, Asesora de Políticas de Enfermería y Partería de la OMS Europa, que ha apoyado la iniciativa, enfatizó la importancia vital del programa para satisfacer las necesidades urgentes de desarrollo de liderazgo. Destacó su conexión con la estrategia de desarrollo de la enfermería de Ucrania, basada en las Directrices Estratégicas Mundiales de la OMS para la Enfermería y la Partería reafirmadas recientemente por los 194 gobiernos en la Asamblea Mundial de la Salud, diciendo:
"Las Direcciones Estratégicas enfatizan el liderazgo. Necesitamos apoyar un liderazgo fuerte y diverso y construir una línea que signifique que estamos apoyando a la próxima generación para que se conviertan en líderes, así como trabajando para ver a más mujeres en el liderazgo. Estos desafíos son más difíciles debido a la guerra que ahora está en su cuarto año y, por lo tanto, otro aspecto de este curso será comprender cómo lo que ha visto durante esta guerra puede enseñarnos y enseñarle a usted y a sus colegas lo que se necesita para la enfermería en términos de educación, modelos de prestación de servicios, empleos y liderazgo para fortalecer la capacidad durante las emergencias".
Los participantes también escucharon a Pavlina Guk, Oficial Nacional de Profesionales de Enfermería y Partería de la OMS, y a miembros de alto nivel del equipo de enfermería del CIE.
El programa tendrá una duración de seis meses, tiempo durante el cual los participantes adquirirán habilidades de liderazgo inmediatas y trabajarán para implementarlas en una visión a largo plazo para las reformas de salud y la resiliencia en el país. También fortalecerán su red profesional mediante la construcción de conexiones duraderas con pares y expertos internacionales.
El CIE sigue redoblando sus esfuerzos en favor de la paz y el apoyo humanitario, incluso a través de la reciente promoción instando al Secretario General de las Naciones Unidas a tomar medidas para promover la paz e implementar el Derecho Internacional Humanitario para proteger a los trabajadores y las instalaciones sanitarias de los ataques.
Los programas del Centro de Liderazgo del CIE incluyen:
Liderazgo para el Cambio™ (LfC), Instituto™ Global de Liderazgo en Enfermería (GNLI), Antiguos Alumnos de GNLI, Desarrollo Organizacional de Asociaciones Nacionales de Enfermería (ODENNA), Banco de Expertos en Enfermería (BNE) y Liderazgo de Enfermería para la Respuesta y Recuperación de Crisis (NLCRR).
***
Nota para los editores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 140 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras en todo el mundo. Operado por enfermeras y enfermería líder a nivel internacional, el CIE trabaja para garantizar una atención de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel mundial.
Para obtener más información, comuníquese con Richard Elliott,
Director de Comunicaciones y Eventos.
Correo electrónico: elliott@icn.ch
Teléfono: +41 22 908 01 16
Ginebra, Suiza, 23 de septiembre de 2025 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) lleva la voz de la enfermería a la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU 80) que se celebra esta semana en Nueva York. El CIE aboga por una acción urgente para abordar la escasez y fortalecer el personal sanitario y de enfermería del mundo como la única forma de alcanzar los principales objetivos de salud de las Naciones Unidas, incluidos los objetivos cruciales para reducir las enfermedades no transmisibles (ENT).
Como enfatizó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su discurso de apertura, la AGNU 80 tiene lugar en un momento de profundización de las crisis mundiales y los desafíos de salud, incluido el aumento de los conflictos y las tensiones geopolíticas, el empeoramiento de la crisis climática y las crecientes desigualdades. La Asamblea General de las Naciones Unidas también debe responder este año a las presiones financieras y a la reestructuración de las instituciones sanitarias multilaterales y mundiales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La delegación del CIE, encabezada por el Director General Howard Catton, garantizará que los 30 millones de enfermeras del mundo sean escuchadas en este foro vital para la toma de decisiones. La delegación asistirá a importantes reuniones de alto nivel, incluida la de alto nivel sobre enfermedades no transmisibles (ENT) el jueves 25 de septiembre, además de organizar y presentar eventos paralelos, transmitiendo mensajes contundentes sobre lo que se necesita para permitir que el personal de enfermería aborde todos estos desafíos.
Los mensajes centrales del CIE en la AGNU de este año incluyen:
1. ENT: El principal enfoque de salud en la AGNU 80 es la Reunión de Alto Nivel sobre ENT y Salud Mental. El CIE ha criticado enérgicamente la exclusión de las enfermeras y el personal sanitario del informe de la OMS sobre las "mejores inversiones" sobre la financiación de las ENT, que servirá de base para las Declaraciones de las Naciones Unidas sobre las ENT. El CIE transmite el mensaje claro de que la Declaración Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas debe asumir compromisos ambiciosos para abordar las ENT mediante el fortalecimiento del personal sanitario y de enfermería como núcleo de la prevención, la gestión y la respuesta a las ENT en la atención primaria de salud.
2. Salud mental: La creación de una fuerza laboral de enfermería de salud mental sólida y bien apoyada que pueda brindar atención primaria de salud centrada en la persona es vital para avanzar en los objetivos globales de salud mental. También se necesitan medidas urgentes para abordar el estrés, el agotamiento y la falta de apoyo a la salud del personal sanitario.
3. Mano de obra de enfermería equitativa y migración: Un nuevo informe de la OMS sobre la región del euro revela la magnitud de la migración internacional y la contratación desigual de trabajadores de la salud. El CIE aboga por prácticas justas, incluida una compensación proporcional, para proteger a los países de origen pobres de la pérdida de su personal sanitario y de los recursos que han invertido en su formación.
4. La voz de la enfermería es fundamental en todos los objetivos clave de la ONU: Los principales temas de la agenda de la AGNU 80 incluyen la paz, el clima, la equidad de género, la financiación para el desarrollo, la IA y la transformación digital. Las enfermeras tienen conocimientos vitales y contribuyen a avanzar en los objetivos en todas estas áreas, lo que significa que invertir en enfermería es crucial para todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para obtener más detalles, consulte el documento informativo aquí.
El Director General del CIE, Howard Catton, ha señalado:
"El CIE está llevando el mensaje claro a la AGNU 80 de que sin una acción inmediata para fortalecer la fuerza laboral de enfermería, corremos el riesgo de no alcanzar todos los principales objetivos de salud que tenemos ante nosotros, incluido el aumento de las enfermedades crónicas. Ya estamos muy lejos de la gran mayoría de los ODS, y el Foro de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre los ODS de julio se comprometió a abordar la escasez mundial de trabajadores de la salud, incluida la inversión en retención y condiciones de trabajo, como absolutamente vital para lograr nuestros objetivos globales.
"Las enfermeras deben trabajar juntas como nunca antes para hacer que los líderes cumplan con estas declaraciones y garantizar que el Alto Nivel de Enfermedades No Transmisibles de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca a los profesionales de la salud regulados como la clave para prevenir y responder a las ENT y otros desafíos de salud física y mental, y produzca compromisos firmes para apoyarlos. Aunque acogimos con satisfacción el nuevo informe que la OMS publicó antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que defendía firmemente la inversión en la lucha contra las enfermedades no transmisibles, hubo una omisión flagrante al no reconocer que las enfermeras y el personal sanitario son esenciales y fundamentales para lograr un cambio significativo. La Asamblea General de las Naciones Unidas debe garantizar que todos los gobiernos se comprometan a abordar la escasez y las desigualdades en la fuerza laboral de enfermería.
"Esto debe incluir abordar la cruda realidad de la migración desigual de enfermeras. El nuevo informe de la OMS sobre la EURO de la semana pasada reveló la magnitud de los problemas a los que nos enfrentamos, ya que varias naciones ricas, como Alemania, Irlanda y el Reino Unido, entre otras, dependen cada vez más de las enfermeras formadas en países de bajos ingresos. Los ahorros que las naciones más ricas acumulan a través de la contratación internacional deben reconocerse y abordarse a través de mecanismos de compensación justos.
"Para un país como el Reino Unido, con un 23% o ~ 180,000 enfermeras capacitadas en el extranjero, eso podría significar un ahorro de £ 9 mil millones que habrían gastado si hubieran educado a esas enfermeras en el país. La migración verdaderamente ética debe retribuir proporcionalmente a los países de origen de bajos ingresos por la pérdida de sus enfermeras.
"Invertir en personal de enfermería justo, equitativo, suficiente y bien apoyado en todos los países del mundo debe ser la piedra angular de cualquier estrategia para abordar las ENT y cualquier otro desafío de salud".
El sábado 27 de septiembre, el CIE organizará un importante evento paralelo, "Dar forma a la política de salud mundial a través del liderazgo de enfermería" junto con la Escuela de Enfermería Rory Meyers de la Universidad de Nueva York, que reunirá a líderes de enfermería, asociaciones nacionales de enfermería y organizaciones internacionales de enfermería para promover el papel de la enfermería en la salud mundial y aumentar el impacto de la promoción de la enfermería en la AGNU80.
***
Nota para los editores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 140 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras en todo el mundo. Operado por enfermeras y enfermería líder a nivel internacional, el CIE trabaja para garantizar una atención de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel mundial.
Para obtener más información, comuníquese con Richard Elliott,
Director de Comunicaciones y Eventos.
Correo electrónico: elliott@icn.ch
Teléfono: +41 22 908 01 16
Ginebra, Suiza, 19 de septiembre de 2025 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha lanzado oficialmente la versión piloto del programa Liderazgo de Enfermería para la Respuesta a las Crisis y la Recuperación (NLCRR), el último de sus esfuerzos por promover y apoyar el desarrollo del liderazgo como elemento fundamental para desarrollar la capacidad de enfermería y fortalecer la fuerza laboral. El CIE cuenta con varias iniciativas de liderazgo establecidas desde hace mucho tiempo y de gran prestigio, entre las que se incluyen los programas Liderazgo para el Cambio™ (LfC) y el Instituto™ Global de Liderazgo de Enfermería (GNLI). Debido a la importancia vital del liderazgo de enfermería, en los últimos años, el CIE ha añadido dos nuevas iniciativas: primero el programa ODENNA lanzado en 2021 para fortalecer el liderazgo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ENNA) y ahora este nuevo programa NLCRR, que apoya a las enfermeras líderes en zonas de conflicto y crisis. El nuevo Centro de Liderazgo del CIE, presentado en el Congreso de Helsinki de junio de 2025, reúne todas estas iniciativas de desarrollo del liderazgo.
Esta primera edición de NLCRR está diseñada para enfermeras ucranianas que han estado a la vanguardia de la prestación de atención médica durante la invasión y la guerra en curso con Rusia y apoyará a 25 enfermeras que trabajan en roles de liderazgo en todo el sistema de atención médica de Ucrania con capacitación especializada en liderazgo de crisis, apoyo a la salud mental, comunicación y recuperación de la atención médica.
Los participantes están totalmente patrocinados por el Fondo Humanitario de Enfermeras para la Paz (N4P) del CIE y el programa NLCRR se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Centro para el Desarrollo de la Enfermería del Ministerio de Salud de Ucrania, así como con la oficina de la Organización Mundial de la Salud en Europa.
El programa representa el último paso en la iniciativa #NursesforPeace del CIE, que surgió del abrumador apoyo de la comunidad mundial de enfermería a los colegas ucranianos y se ha convertido en un pilar central de la labor humanitaria del CIE que apoya a las enfermeras y a las comunidades en zonas de conflicto y crisis de todo el mundo.
El Director General del CIE, Howard Catton, se dirigió a la cohorte en el lanzamiento, diciendo a los participantes:
"Es un enorme privilegio para nosotros poder realizar nuestro primer programa de Liderazgo de Enfermería en Respuesta y Recuperación de Crisis con las valientes y talentosas enfermeras de Ucrania. En el centro de #NursesforPeace está el liderazgo y el desarrollo de la enfermería porque esto es lo que fortalece la profesión de enfermería y fortalece los sistemas de salud en conflictos y desastres.
"A través de su papel y su respuesta valiente y hábil, tiene un conocimiento íntimo de la prestación de atención, las causas de la mala salud y las necesidades de salud únicas en las zonas de desastre. Sus experiencias son fundamentales para la preparación y recuperación ante desastres y, al desarrollar su liderazgo como una red de liderazgo sólida y cohesiva, queremos asegurarnos de que sus voces se escuchen en todos los niveles de la política de atención médica y que den forma a la preparación, respuesta y recuperación ante desastres. El Dr. Tedros a menudo dice que la paz es la mejor medicina, y ustedes, enfermeras, son las pacificadoras que llevan esta medicina no solo a su comunidad sino, en su influencia de liderazgo, al mundo en general".
Margrieta Langins, Asesora de Políticas de Enfermería y Partería de la OMS Europa, que ha apoyado la iniciativa, enfatizó la importancia vital del programa para satisfacer las necesidades urgentes de desarrollo de liderazgo. Destacó su conexión con la estrategia de desarrollo de la enfermería de Ucrania, basada en las Directrices Estratégicas Mundiales de la OMS para la Enfermería y la Partería reafirmadas recientemente por los 194 gobiernos en la Asamblea Mundial de la Salud, diciendo:
"Las Direcciones Estratégicas enfatizan el liderazgo. Necesitamos apoyar un liderazgo fuerte y diverso y construir una línea que signifique que estamos apoyando a la próxima generación para que se conviertan en líderes, así como trabajando para ver a más mujeres en el liderazgo. Estos desafíos son más difíciles debido a la guerra que ahora está en su cuarto año y, por lo tanto, otro aspecto de este curso será comprender cómo lo que ha visto durante esta guerra puede enseñarnos y enseñarle a usted y a sus colegas lo que se necesita para la enfermería en términos de educación, modelos de prestación de servicios, empleos y liderazgo para fortalecer la capacidad durante las emergencias".
Los participantes también escucharon a Pavlina Guk, Oficial Nacional de Profesionales de Enfermería y Partería de la OMS, y a miembros de alto nivel del equipo de enfermería del CIE.
El programa tendrá una duración de seis meses, tiempo durante el cual los participantes adquirirán habilidades de liderazgo inmediatas y trabajarán para implementarlas en una visión a largo plazo para las reformas de salud y la resiliencia en el país. También fortalecerán su red profesional mediante la construcción de conexiones duraderas con pares y expertos internacionales.
El CIE sigue redoblando sus esfuerzos en favor de la paz y el apoyo humanitario, incluso a través de la reciente promoción instando al Secretario General de las Naciones Unidas a tomar medidas para promover la paz e implementar el Derecho Internacional Humanitario para proteger a los trabajadores y las instalaciones sanitarias de los ataques.
Los programas del Centro de Liderazgo del CIE incluyen:
Liderazgo para el Cambio™ (LfC), Instituto™ Global de Liderazgo en Enfermería (GNLI), Antiguos Alumnos de GNLI, Desarrollo Organizacional de Asociaciones Nacionales de Enfermería (ODENNA), Banco de Expertos en Enfermería (BNE) y Liderazgo de Enfermería para la Respuesta y Recuperación de Crisis (NLCRR).
***
Nota para los editores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 140 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras en todo el mundo. Operado por enfermeras y enfermería líder a nivel internacional, el CIE trabaja para garantizar una atención de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel mundial.
Para obtener más información, comuníquese con Richard Elliott,
Director de Comunicaciones y Eventos.
Correo electrónico: elliott@icn.ch
Teléfono: +41 22 908 01 16
Informe del CIE al Relator Especial de la ONU destacando la necesidad de proteger al personal de enfermería como defensores fundamentales de los derechos humanos
Ginebra, Suiza, 29 de enero de 2025
- En un informe presentado al Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) presenta pruebas sólidas del papel fundamental de los profesionales de enfermería en la abogacía del derecho a la salud en todo el mundo y de los enormes desafíos a los que se enfrentan. La presentación combina pruebas de los informes publicados por el CIE con testimonios directos de asociaciones nacionales de enfermería recopilados a través de la campaña #NursesforPeace, así como entrevistas y conversaciones recientes con enfermeras líderes en regiones afectadas por conflictos realizadas por el director general del CIE, Howard Catton, y la oficial de enlace humanitario del CIE. El informe completo del CIE puede leerse aquí.
Las aportaciones se utilizarán para el informe de junio de 2025 del Relator Especial al Consejo de Derechos Humanos sobre «los trabajadores de la salud y de cuidados como protectores clave del derecho a la salud».
Howard Catton, director general del CIE, comentó: «Nuestra presentación al Relator Especial hace oír las experiencias y las voces de la enfermería, con relatos de primera mano de nuestro personal que está salvaguardando la salud en medio de los desafíos únicos de los conflictos y las crisis. El informe del CIE muestra que, si bien los profesionales de enfermería son defensores cruciales de los derechos humanos, están siendo socavadas sistemáticamente por protecciones inadecuadas en el lugar de trabajo, una inversión crónica insuficiente y ataques violentos a las instalaciones de salud».
Condiciones de trabajo inadecuadas y trato injusto
El informe del CIE advierte sobre los patrones generalizados de malas condiciones de trabajo a las que se enfrenta el personal de enfermería en todo el mundo.
El Sr. Catton comentó:
«La presentación del CIE proporciona pruebas claras de que los profesionales de enfermería se enfrentan habitualmente a condiciones deficientes, remuneración insuficiente, jornadas laborales excesivas y grave falta de personal, según las investigaciones del CIE. También estamos observando una peligrosa falta de protección en el lugar de trabajo para el personal de enfermería y otros trabajadores de la salud. El CIE informó sobre estas cuestiones durante la pandemia, en la que el personal de salud se vio afectado de manera desproporcionada por el virus, pero no se le proporcionó el equipo de protección personal (EPP) adecuado, apoyo de salud mental ni compensación, y seguimos viendo que están constantemente infravalorados y desprotegidas en estos aspectos. Como destacamos en nuestra presentación al Relator Especial, esto está llevando a nuestra profesión al límite, con niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental, acciones sindicales y abandono de los puestos de trabajo por parte del personal de enfermería. Estas cuestiones críticas contribuyen a la escasez de profesionales de enfermería siendo ahora una emergencia sanitaria mundial, que amenaza el derecho a la salud de las poblaciones de todo el mundo».
La presentación del CIE también señala que los profesionales de enfermería, las mujeres y las personas de género diverso en el personal de salud reciben menos remuneración, trabajos de menor categoría, menos funciones de liderazgo y son más propensos a sufrir violencia y acoso en el lugar de trabajo, y destaca la importancia de la equidad de género y del apoyo a las personas mayores dentro del personal de salud. En el informe, el CIE también subrayó la necesidad de una fuerza laboral de la salud profesional regulada para proteger el derecho a la salud y documentó los efectos nocivos de la dependencia excesiva de trabajadores no regulados, como los trabajadores de la salud comunitarios, que pueden carecer de formación formal, lo que puede afectar significativamente a la seguridad de los pacientes y sobrecargar los sistemas de salud.
Ataques a los trabajadores de la salud y protección insuficiente en situaciones de crisis
El informe del CIE destacó la urgente necesidad de proteger a los trabajadores de la salud en zonas de conflicto. Reforzando su campaña #NursesforPeace y su defensa humanitaria, el CIE condenó los crecientes ataques a las instalaciones de salud y reiteró su llamamiento para que todo el personal reciba la protección que le corresponde en virtud del Derecho Internacional Humanitario.
«Nuestro informe ofrece testimonios de primera mano de asociaciones nacionales de enfermería en regiones afectadas por crisis que indican un fracaso devastador en la protección de los trabajadores de la salud», declaró el Sr. Catton.
«Incluimos relatos de colegas en Nigeria que denuncian condiciones de trabajo inseguras, como el envío sin su consentimiento a regiones peligrosas e inseguras en el norte del país. También compartimos informes que un número sin precedentes de profesionales de enfermería han muerto o han resultado heridos en servicio en Gaza, con unos 200 enfermeras y médicos detenidos sin juicio y sin noticias de su seguridad o paradero. El personal de enfermería de Gaza sigue trabajando, aunque no han recibido salario y se enfrentan a una inseguridad alimentaria extrema. La presentación del CIE también destacó las condiciones denunciadas por el personal de enfermería de Cisjordania, que describen el acoso laboral por parte del ejército que entra en los hospitales e interrumpe su trabajo, los bloqueos administrativos que les impiden cobrar su salario completo y los controles militares que retrasan considerablemente su llegada al trabajo. Mientras tanto, el personal de enfermería de las zonas rojas del Líbano denuncia malas condiciones de trabajo y de vida, desplazamientos y un alto desempleo entre los profesionales de enfermería debido a la destrucción de los hospitales. Los trabajadores de la salud de las zonas de conflicto están perdiendo la fe en el derecho internacional humanitario para protegerse y poder llevar a cabo su labor de salvar vidas protegiendo la salud, lo que requiere la atención urgente del Relator Especial y del Consejo de Derechos Humanos».
Obstáculos para la prestación y protección de la atención de la salud
El informe del CIE también documenta observaciones directas del personal de enfermería que son testigos y experimentan graves obstáculos para la prestación de cuidados, como la falta crónica de recursos de los sistemas de salud, la exclusión de los refugiados y migrantes de los servicios de salud, y las políticas y marcos legales que restringen ciertos procedimientos sanitarios, como el aborto, o no permiten la práctica avanzada de la enfermería.
Por ejemplo, tras la guerra en Sudán, el personal informa sobre la destrucción de su sistema de salud durante la guerra, con una infraestructura sanitaria en estado de colapso y falta de electricidad y de equipos esenciales, como el EPI, y de consumibles necesarios para prevenir y controlar las infecciones. El personal de enfermería de Sudán del Sur también describe condiciones duras y escasez de equipos, suministros y medicamentos esenciales, y las familias de los niños ingresados en hospitales pediátricos a menudo se ven obligadas a comprar ellos mismos los artículos básicos. Mientras tanto, el personal de enfermería de Afganistán informa de graves obstáculos financieros para la atención sanitaria, como la congelación internacional de la financiación, y barreras específicas para el acceso a la atención de salud de las mujeres a las que no se les permite mostrar ninguna parte de su cuerpo o rostro a un trabajador de la salud masculino.
Además, la presentación del CIE incluye el testimonio de enfermeras de Mauritania sobre personas desplazadas internas vulnerables y migrantes que no pueden acceder a la atención, incluidas personas desplazadas por la crisis climática y migrantes transitorios sin estatus de refugiado registrado. Los profesionales de enfermería turcos también informan de la exclusión de migrantes y refugiados no registrados de los servicios de salud existentes debido a su falta de estatus legal, así como de trabajadores migrantes dentro de Turquía que no tienen acceso a la atención médica o a una higiene o saneamiento adecuados cuando se encuentran fuera de su región.
Profesionales de enfermería que defienden el derecho a la salud
«A pesar de los enormes desafíos a los que se enfrentan», subrayó el Sr. Catton, «los profesionales de enfermería de todo el mundo siguen luchando cada día para proteger el derecho a la salud, proporcionando cuidados, defendiendo la equidad sanitaria y las políticas de promoción de la salud, y trabajando para desmantelar las barreras de acceso».
El informe del CIE destaca varios ejemplos de profesionales de enfermería que promueven el acceso a la atención de la salud, como colegas de Nueva Zelanda, que abordan las disparidades sanitarias a las que se enfrentan las comunidades maoríes y polinesias, al tiempo que refuerzan la preparación para casos de desastre, y los de la India, que amplían el acceso a la atención de la salud dirigiendo centros comunitarios de salud y bienestar.
El CIE también documentó el testimonio de profesionales de enfermería que desempeñan un papel vital como socorristas, coordinadores de la atención en situaciones de crisis y defensores de las poblaciones vulnerables en conflictos y crisis, a menudo con gran riesgo personal. Entre ellos se encuentran las enfermeras de Somalilandia, que se han ofrecido voluntarias para trabajar en regiones fronterizas afectadas por conflictos donde las mujeres se enfrentan a una mayor violencia de género y el acceso a la atención sanitaria está muy limitado. Las enfermeras de la región etíope de Tigray siguieron prestando atención sanitaria a pesar de no recibir remuneración durante la guerra civil, mientras ellas mismas se enfrentaban a una grave inseguridad alimentaria, y colegas de Gaza también han seguido trabajando muchas horas sin remuneración en medio de dificultades extremas para mantener el acceso a los servicios sanitarios esenciales.
El Sr. Catton añadió: «Los ejemplos que hemos documentado muestran que los profesionales de enfermería desempeñan un papel vital como defensores de los derechos humanos, pero a menudo sin el apoyo y la seguridad que necesitan y merecen. El CIE agradece la oportunidad de contribuir a las investigaciones del Relator Especial y pide que se refuerce el apoyo a la profesión de enfermería. Si queremos proteger el derecho a la salud, debemos proteger e invertir en los trabajadores de la salud».
El informe temático del Relator Especial sobre los trabajadores de la salud y del cuidado como protectores clave del derecho a la salud se presentará al Consejo de Derechos Humanos, en su 59.ª sesión, en junio.
Nos convocamos a las 13:30 hs. desde la primera línea: Estudiantes, Trabajadoras/es, Docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
Frente al Congreso en la Plaza, para marchar luego a la Legislatura Porteña.
Nos convocamos a las 13:30 hs. desde la primera línea: Estudiantes, Trabajadoras/es, Docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
Frente al Tribunal Superior de Justicia, en Cerrito 760, para que ratifique los dos fallos favorables a la equiparación salarial con el resto de los profesionales para la Enfermería de CABA y todos los Derechos que nos corresponden.
Nos encontramos distintas generaciones de la primera línea: estudiantes, trabajadoras/es, docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
🧐 Reflexionamos sobre nuestras propias prácticas a partir de ponencias de alto nivel teórico: enorme capacidad la de esta Enfermería que no para de crecer.
Marcha de la Enfermería 2024
El lunes 13-05-2024 festejamos nuestro día internacional Luchando por nuestro reconocimiento profesional.
paseala3065Ya#
El CIE lanza el informe DIE 2024 centrado en El poder económico de los cuidados y el papel crucial de las enfermeras en la creación de prosperidad para todos
Ginebra, Suiza, 08 de mayo de 2024 ─ El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) presenta hoy el informe del Día Internacional de la Enfermera de este año, centrado en El poder económico de los cuidados, antes de las celebraciones mundiales del 12 de mayo.
El informe reúne datos de economistas y otros expertos de renombre de todo el mundo, que muestran la contribución que las enfermeras y la enfermería pueden hacer al crecimiento económico mundial, con un nivel adecuado de inversión.
El informe concluye que la salud precaria cuesta a la economía mundial el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) y los autores establecen el vínculo entre la salud precaria y la asistencia sanitaria inadecuada, y la prosperidad económica.
La Presidenta del CIE, Dra. Pamela Cipriano, ha declarado: “En vísperas del Día Internacional de la Enfermera de este año, nuestro informe se centra en los beneficios económicos de tener más enfermeras para toda la economía mundial. Sabemos que las personas más sanas están más comprometidas y son más productivas económicamente, pero millones de personas carecen de acceso a los cuidados de salud esenciales que necesitan, la mayoría de los cuales son prestados por enfermeras diplomadas.
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) efectiva podría salvar 60 millones de vidas cada año y añadir 3,7 años a la esperanza media de vida, pero para lograrlo es necesario un aumento masivo de la inversión en el personal de enfermería. Las enfermeras son las impulsoras de la Atención Primaria de Salud (APS), reconocida por las Naciones Unidas como el catalizador para alcanzar los objetivos de la CSU2030. El informe revela que para que los países alcancen los umbrales más elevados de la CSU (80 indicadores sobre 100), tendrán que aumentar el tamaño de sus plantillas de enfermería de modo que cuenten con 70 enfermeras por cada 10.000 habitantes.
Lo que los gobiernos deben reconocer es que esa inversión en enfermería no es un coste: invertir en atención sanitaria ahorra dinero, y nuestros expertos afirman que tener una población sana podría aumentar el PIB mundial en 12 billones de dólares o un 8%”.
En las últimas semanas, Howard Catton, Director General del CIE, ha escuchado a dirigentes de enfermería de todo el mundo que afirman que, en lugar de invertir en los recursos humanos de enfermería, los gobiernos buscan soluciones a corto plazo. Hoy, durante una visita a la Asociación Danesa de Enfermeras, el Sr. Catton ha dicho:
“Ante la escasez mundial de enfermeras, en lugar de invertir en el personal de enfermería actual, vemos que demasiados gobiernos optan por políticas a corto plazo y orientadas a la reducción de costes, como la contratación internacional, la creación de nuevas funciones de enfermeras no tituladas y la reducción de la duración de la formación de las enfermeras. Se trata de decisiones erróneas, que nos llevan en la dirección equivocada, y corren el grave riesgo de disuadir a la gente de incorporarse a la profesión y de que más enfermeras con experiencia abandonen o se vayan antes de lo que lo habrían hecho.
En su trabajo con organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial, el CIE ha visto un creciente reconocimiento de que la inversión en enfermería es un acelerador y no un freno del crecimiento económico, y una inversión inestimable para la salud mundial”.
El DIE se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El CIE conmemora este importante día cada año con la producción y distribución de los recursos y pruebas del Día Internacional de la Enfermera (DIE).
***
Nota para los editores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras en representación de los millones de enfermeras en todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel global.
Para más información, le rogamos se ponga en contacto con Gyorgy Madarasz, responsable de Prensa, escribiendo a madarasz@icn.ch
Tel.: +41 22 908 01 16
Marcha Federal Universitaria
Marchamos Todos Juntos porque la verdadera libertad ESTA en la Educación.
Convocamos a todos a Marchar por la defensa de nuestros derechos profesionales.
Asunción del Paraguay
La Presidenta del CIE afirma que la cobertura sanitaria universal solo se alcanzará en 2030 si se produce un aumento espectacular en la inversión en enfermería
Ginebra, Suiza, 19 de septiembre 2023 – La Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE,) Dra. Pamela Cipriano, ha señalado que la enfermería tiene la llave de los cambios que hay que realizar en los sistemas de salud para que el objetivo de la cobertura sanitaria universal (CSU) sea una realidad antes de la fecha límite de 2030 fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En declaraciones efectuadas antes de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la CSU del 21 de septiembre, la Dra. Cipriano ha afirmado que el personal de enfermería tiene las habilidades, los conocimientos y la experiencia para progresar hacia la CSU, si bien la escasez y la falta de inversión en todo el mundo están reduciendo su repercusión.
La Dra. Cipriano ha declarado: “No existe ninguna solución simple en relación con la cobertura sanitaria universal pero no hay duda de que el personal de enfermería tiene la llave maestra del acceso a cuidados mejores para la población en todas partes.
Las enfermeras altamente cualificadas verdaderamente marcan la diferencia pero por desgracia sus actuaciones se ven frustradas por la falta de inversión de los gobiernos y las organizaciones del ámbito de la salud en la formación de nuevo personal, la contratación de más fuerza laboral y la mejora de la formación y retención de la que ya tenemos. También hay que posibilitar que las enfermeras altamente cualificadas de práctica avanzada amplíen sus funciones y responsabilidades”.
El CIE es miembro del Grupo de Trabajo CSU2030 de la Alianza Internacional para la Salud que ha lanzado su Agenda para la Acción estableciendo las actuaciones necesarias para progresar en la CSU.
La Dra. Cipriano ha señalado que una fuerza laboral de enfermería robusta es un primer paso fundamental en este proceso y que la Carta para el cambio del CIE muestra cómo aprovechar al máximo la contribución de la enfermería a la CSU.
“La Carta para el cambio del CIE insta a los gobiernos a valorar, proteger, respetar e invertir en nuestro personal de enfermería en aras de un futuro sostenible para la profesión y la atención de salud. Sin esa inversión, la CSU no se podrá alcanzar nunca, por no hablar de la fecha límite de 2030 que se está acercando rápidamente.
El acceso a la atención de salud es un derecho universal que todo el mundo debe respetar para los demás en el planeta. El personal de enfermería puede hacerlo realidad pero no por sí solo y obviamente tampoco puede si no se modifica radicalmente la cantidad de dinero que los gobiernos están dispuestos a dedicar a la atención de salud. Es hora de que abordemos la seguridad sanitaria reconociendo que el capital humano es riqueza integrada en las personas.
El mundo será un lugar mejor si los gobiernos abren sus arcas y dan toda la prioridad a la salud y la enfermería en sus planes financieros. Cada dólar invertido en enfermería proporcionará dividendos en los años venideros. Es hora de que los gobiernos sean sensatos, actúen e inviertan, por el bien de todos nosotros”.***