Asociación de Licenciados y Docentes de Enfermería de la Provincia de Buenos Aires.
BAJO EMBARGO 12 de mayo a las 00:01 CEST
En el Día Internacional de la Enfermera, un nuevo informe sobre la situación de la enfermería en el mundo traza el camino hacia la cobertura sanitaria universal
Ginebra, Suiza, 12 de mayo de 2025 — Mientras profesionales de enfermería de todo el mundo celebran el Día Internacional de la Enfermera (IND), el CIE hace un llamamiento a los gobiernos para que presten apoyo urgente a la enfermería, tras la publicación del segundo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de la enfermería en el mundo (SOWN).
El informe SOWN es una evaluación fundamental del personal de enfermería a nivel mundial tras la pandemia de COVID-19 y subraya la urgente necesidad de realizar inversiones audaces en enfermería para hacer frente a la escasez, fortalecer los sistemas de salud y promover la resiliencia y la estabilidad económica a nivel mundial.
El informe SOWN refleja el informe del DIE 2025 del CIE, «Cuidando de las enfermeras fortalecemos la economía», y la encuesta relacionada realizada a los presidentes de las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE), que refuerza el papel central del personal de enfermería en la consecución de la salud mundial, incluida la cobertura sanitaria universal (CSU), y solicita que se tomen medidas inmediatas para abordar los retos que se plantean desde hace tiempo. Los datos de SOWN presentan un panorama mixto. Destacan los avances en áreas como la práctica avanzada y el liderazgo en enfermería, pero señalan la grave preocupación que sigue suscitando la escasez de personal, la remuneración y las condiciones de trabajo inadecuadas, el deficiente apoyo a la salud mental, las desigualdades en la distribución y el empleo de los profesionales de enfermería, y la incapacidad de capacitarlos como profesionales y líderes de la atención de salud.
La presidenta del CIE, la Dra. Pamela Cipriano, destacó la importancia del informe y afirmó:
«Recibimos con satisfacción el informe SOWN 2025 como un hito importante para supervisar los avances y recopilar las pruebas necesarias para fortalecer y apoyar al personal de enfermería con el fin de alcanzar los objetivos mundiales en materia de salud. El informe expone claramente las desigualdades que frenan la profesión de enfermería y actúan como barrera para la consecución de la cobertura sanitaria universal. La salud para todos depende del reconocimiento verdadero del valor del personal de enfermería y del aprovechamiento de su poder e influencia para actuar como catalizadores de un cambio positivo en nuestros sistemas de salud».
Howard Catton, director ejecutivo del CIE y copresidente del informe SOWN, afirmó:
«En los cinco años transcurridos desde el primer informe SOWN, los profesionales de enfermería han desempeñado un papel fundamental en la respuesta a múltiples crisis mundiales y retos sanitarios, pero el apoyo a la fuerza laboral de enfermería ha sido irregular y lento. Como destaco en mi informe completo sobre las conclusiones de SOWN, la escasez mundial de personal de enfermería sigue siendo prácticamente la misma, las medidas de protección contra la violencia son insuficientes y observamos una remuneración deficiente, medidas inadecuadas para garantizar la seguridad del personal y el apoyo a la salud mental, así como desigualdades llamativas en la distribución del personal, lo que ha provocado un aumento de la contratación internacional y patrones migratorios injustos.
«Estamos acostumbrados a que el profesional de enfermería proteja a la sociedad de consecuencias sanitarias catastróficas cuando se produce una catástrofe, al igual que los airbags se despliegan para protegernos en una colisión. Pero sin medidas inmediatas para invertir en nuestro personal de enfermería y cuidar de él, corremos el riesgo de un futuro peligroso en el que el airbag de la enfermería no se inflará para ofrecer una protección vital a la salud de las personas y las poblaciones.
El nuevo informe de SOWN nos ofrece una brújula, un norte verdadero que nos guíe para construir el personal de enfermería fuerte, sostenible y apoyado que necesitamos para respaldar la salud mundial y lograr la cobertura sanitaria universal. Ahora necesitamos que los líderes mundiales sigan esta brújula, lo que depende de afrontar los retos y tomar medidas inmediatas. El CIE insta a los gobiernos de todo el mundo a que demuestren el mismo valor y compromiso que el personal de enfermeria demuestran cada día al servir a sus comunidades en todo el mundo, invirtiendo en enfermería».
La encuesta de las ANE del CIE complementa las conclusiones de SOWN. Casi dos tercios de las ANE informaron de un aumento de la demanda de personal de enfermería desde 2021, y el 40 % calificó de deficiente la capacidad de su país para satisfacer las necesidades de atención de salud, lo que apunta a un aumento de las diferencias entre la oferta y la demanda. Los salarios se han estancado, un impactante 86 % de las ANE denunciaron haber sufrido violencia por parte de pacientes o del público, y el informe DIE del CIE destaca además una alarmante tendencia al aumento de los ataques directos contra trabajadores de enfermería y de salud en situaciones de conflicto.
El Día Internacional de la Enfermera se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale.
La labor de promoción del CIE continuará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará del 27 de mayo al 1 de junio, donde se pedirá a los Estados miembros de la OMS que amplíen las Orientaciones estratégicas para la enfermería y la partería (2021-2025).
Del 9 al 13 de junio, líderes e investigadores de enfermería de todo el mundo se reunirán con más de 6000 delegados en el Congreso del CIE en Helsinki para debatir sus conclusiones y colaborar en la búsqueda de soluciones que empoderen la enfermería y promuevan mejoras sostenibles en la atención de la salud.
***
Nota a los redactores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras que representan a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería a nivel internacional, el CIE trabaja para garantizar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas sanitarias sólidas en todo el mundo.
Para más información, póngase en contacto con Gyorgy Madarasz, agente de prensa en madarasz@icn.ch
Tel: +41 22 908 01 16
@ICNurses
Informe del CIE al Relator Especial de la ONU destacando la necesidad de proteger al personal de enfermería como defensores fundamentales de los derechos humanos
Ginebra, Suiza, 29 de enero de 2025
- En un informe presentado al Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) presenta pruebas sólidas del papel fundamental de los profesionales de enfermería en la abogacía del derecho a la salud en todo el mundo y de los enormes desafíos a los que se enfrentan. La presentación combina pruebas de los informes publicados por el CIE con testimonios directos de asociaciones nacionales de enfermería recopilados a través de la campaña #NursesforPeace, así como entrevistas y conversaciones recientes con enfermeras líderes en regiones afectadas por conflictos realizadas por el director general del CIE, Howard Catton, y la oficial de enlace humanitario del CIE. El informe completo del CIE puede leerse aquí.
Las aportaciones se utilizarán para el informe de junio de 2025 del Relator Especial al Consejo de Derechos Humanos sobre «los trabajadores de la salud y de cuidados como protectores clave del derecho a la salud».
Howard Catton, director general del CIE, comentó: «Nuestra presentación al Relator Especial hace oír las experiencias y las voces de la enfermería, con relatos de primera mano de nuestro personal que está salvaguardando la salud en medio de los desafíos únicos de los conflictos y las crisis. El informe del CIE muestra que, si bien los profesionales de enfermería son defensores cruciales de los derechos humanos, están siendo socavadas sistemáticamente por protecciones inadecuadas en el lugar de trabajo, una inversión crónica insuficiente y ataques violentos a las instalaciones de salud».
Condiciones de trabajo inadecuadas y trato injusto
El informe del CIE advierte sobre los patrones generalizados de malas condiciones de trabajo a las que se enfrenta el personal de enfermería en todo el mundo.
El Sr. Catton comentó:
«La presentación del CIE proporciona pruebas claras de que los profesionales de enfermería se enfrentan habitualmente a condiciones deficientes, remuneración insuficiente, jornadas laborales excesivas y grave falta de personal, según las investigaciones del CIE. También estamos observando una peligrosa falta de protección en el lugar de trabajo para el personal de enfermería y otros trabajadores de la salud. El CIE informó sobre estas cuestiones durante la pandemia, en la que el personal de salud se vio afectado de manera desproporcionada por el virus, pero no se le proporcionó el equipo de protección personal (EPP) adecuado, apoyo de salud mental ni compensación, y seguimos viendo que están constantemente infravalorados y desprotegidas en estos aspectos. Como destacamos en nuestra presentación al Relator Especial, esto está llevando a nuestra profesión al límite, con niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental, acciones sindicales y abandono de los puestos de trabajo por parte del personal de enfermería. Estas cuestiones críticas contribuyen a la escasez de profesionales de enfermería siendo ahora una emergencia sanitaria mundial, que amenaza el derecho a la salud de las poblaciones de todo el mundo».
La presentación del CIE también señala que los profesionales de enfermería, las mujeres y las personas de género diverso en el personal de salud reciben menos remuneración, trabajos de menor categoría, menos funciones de liderazgo y son más propensos a sufrir violencia y acoso en el lugar de trabajo, y destaca la importancia de la equidad de género y del apoyo a las personas mayores dentro del personal de salud. En el informe, el CIE también subrayó la necesidad de una fuerza laboral de la salud profesional regulada para proteger el derecho a la salud y documentó los efectos nocivos de la dependencia excesiva de trabajadores no regulados, como los trabajadores de la salud comunitarios, que pueden carecer de formación formal, lo que puede afectar significativamente a la seguridad de los pacientes y sobrecargar los sistemas de salud.
Ataques a los trabajadores de la salud y protección insuficiente en situaciones de crisis
El informe del CIE destacó la urgente necesidad de proteger a los trabajadores de la salud en zonas de conflicto. Reforzando su campaña #NursesforPeace y su defensa humanitaria, el CIE condenó los crecientes ataques a las instalaciones de salud y reiteró su llamamiento para que todo el personal reciba la protección que le corresponde en virtud del Derecho Internacional Humanitario.
«Nuestro informe ofrece testimonios de primera mano de asociaciones nacionales de enfermería en regiones afectadas por crisis que indican un fracaso devastador en la protección de los trabajadores de la salud», declaró el Sr. Catton.
«Incluimos relatos de colegas en Nigeria que denuncian condiciones de trabajo inseguras, como el envío sin su consentimiento a regiones peligrosas e inseguras en el norte del país. También compartimos informes que un número sin precedentes de profesionales de enfermería han muerto o han resultado heridos en servicio en Gaza, con unos 200 enfermeras y médicos detenidos sin juicio y sin noticias de su seguridad o paradero. El personal de enfermería de Gaza sigue trabajando, aunque no han recibido salario y se enfrentan a una inseguridad alimentaria extrema. La presentación del CIE también destacó las condiciones denunciadas por el personal de enfermería de Cisjordania, que describen el acoso laboral por parte del ejército que entra en los hospitales e interrumpe su trabajo, los bloqueos administrativos que les impiden cobrar su salario completo y los controles militares que retrasan considerablemente su llegada al trabajo. Mientras tanto, el personal de enfermería de las zonas rojas del Líbano denuncia malas condiciones de trabajo y de vida, desplazamientos y un alto desempleo entre los profesionales de enfermería debido a la destrucción de los hospitales. Los trabajadores de la salud de las zonas de conflicto están perdiendo la fe en el derecho internacional humanitario para protegerse y poder llevar a cabo su labor de salvar vidas protegiendo la salud, lo que requiere la atención urgente del Relator Especial y del Consejo de Derechos Humanos».
Obstáculos para la prestación y protección de la atención de la salud
El informe del CIE también documenta observaciones directas del personal de enfermería que son testigos y experimentan graves obstáculos para la prestación de cuidados, como la falta crónica de recursos de los sistemas de salud, la exclusión de los refugiados y migrantes de los servicios de salud, y las políticas y marcos legales que restringen ciertos procedimientos sanitarios, como el aborto, o no permiten la práctica avanzada de la enfermería.
Por ejemplo, tras la guerra en Sudán, el personal informa sobre la destrucción de su sistema de salud durante la guerra, con una infraestructura sanitaria en estado de colapso y falta de electricidad y de equipos esenciales, como el EPI, y de consumibles necesarios para prevenir y controlar las infecciones. El personal de enfermería de Sudán del Sur también describe condiciones duras y escasez de equipos, suministros y medicamentos esenciales, y las familias de los niños ingresados en hospitales pediátricos a menudo se ven obligadas a comprar ellos mismos los artículos básicos. Mientras tanto, el personal de enfermería de Afganistán informa de graves obstáculos financieros para la atención sanitaria, como la congelación internacional de la financiación, y barreras específicas para el acceso a la atención de salud de las mujeres a las que no se les permite mostrar ninguna parte de su cuerpo o rostro a un trabajador de la salud masculino.
Además, la presentación del CIE incluye el testimonio de enfermeras de Mauritania sobre personas desplazadas internas vulnerables y migrantes que no pueden acceder a la atención, incluidas personas desplazadas por la crisis climática y migrantes transitorios sin estatus de refugiado registrado. Los profesionales de enfermería turcos también informan de la exclusión de migrantes y refugiados no registrados de los servicios de salud existentes debido a su falta de estatus legal, así como de trabajadores migrantes dentro de Turquía que no tienen acceso a la atención médica o a una higiene o saneamiento adecuados cuando se encuentran fuera de su región.
Profesionales de enfermería que defienden el derecho a la salud
«A pesar de los enormes desafíos a los que se enfrentan», subrayó el Sr. Catton, «los profesionales de enfermería de todo el mundo siguen luchando cada día para proteger el derecho a la salud, proporcionando cuidados, defendiendo la equidad sanitaria y las políticas de promoción de la salud, y trabajando para desmantelar las barreras de acceso».
El informe del CIE destaca varios ejemplos de profesionales de enfermería que promueven el acceso a la atención de la salud, como colegas de Nueva Zelanda, que abordan las disparidades sanitarias a las que se enfrentan las comunidades maoríes y polinesias, al tiempo que refuerzan la preparación para casos de desastre, y los de la India, que amplían el acceso a la atención de la salud dirigiendo centros comunitarios de salud y bienestar.
El CIE también documentó el testimonio de profesionales de enfermería que desempeñan un papel vital como socorristas, coordinadores de la atención en situaciones de crisis y defensores de las poblaciones vulnerables en conflictos y crisis, a menudo con gran riesgo personal. Entre ellos se encuentran las enfermeras de Somalilandia, que se han ofrecido voluntarias para trabajar en regiones fronterizas afectadas por conflictos donde las mujeres se enfrentan a una mayor violencia de género y el acceso a la atención sanitaria está muy limitado. Las enfermeras de la región etíope de Tigray siguieron prestando atención sanitaria a pesar de no recibir remuneración durante la guerra civil, mientras ellas mismas se enfrentaban a una grave inseguridad alimentaria, y colegas de Gaza también han seguido trabajando muchas horas sin remuneración en medio de dificultades extremas para mantener el acceso a los servicios sanitarios esenciales.
El Sr. Catton añadió: «Los ejemplos que hemos documentado muestran que los profesionales de enfermería desempeñan un papel vital como defensores de los derechos humanos, pero a menudo sin el apoyo y la seguridad que necesitan y merecen. El CIE agradece la oportunidad de contribuir a las investigaciones del Relator Especial y pide que se refuerce el apoyo a la profesión de enfermería. Si queremos proteger el derecho a la salud, debemos proteger e invertir en los trabajadores de la salud».
El informe temático del Relator Especial sobre los trabajadores de la salud y del cuidado como protectores clave del derecho a la salud se presentará al Consejo de Derechos Humanos, en su 59.ª sesión, en junio.
Nos convocamos a las 13:30 hs. desde la primera línea: Estudiantes, Trabajadoras/es, Docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
Frente al Congreso en la Plaza, para marchar luego a la Legislatura Porteña.
Nos convocamos a las 13:30 hs. desde la primera línea: Estudiantes, Trabajadoras/es, Docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
Frente al Tribunal Superior de Justicia, en Cerrito 760, para que ratifique los dos fallos favorables a la equiparación salarial con el resto de los profesionales para la Enfermería de CABA y todos los Derechos que nos corresponden.
Nos encontramos distintas generaciones de la primera línea: estudiantes, trabajadoras/es, docentes de hospitales y CeSAC de CABA, el Gran Buenos Aires e incluso del resto del país.
🧐 Reflexionamos sobre nuestras propias prácticas a partir de ponencias de alto nivel teórico: enorme capacidad la de esta Enfermería que no para de crecer.
Marcha de la Enfermería 2024
El lunes 13-05-2024 festejamos nuestro día internacional Luchando por nuestro reconocimiento profesional.
paseala3065Ya#
El CIE lanza el informe DIE 2024 centrado en El poder económico de los cuidados y el papel crucial de las enfermeras en la creación de prosperidad para todos
Ginebra, Suiza, 08 de mayo de 2024 ─ El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) presenta hoy el informe del Día Internacional de la Enfermera de este año, centrado en El poder económico de los cuidados, antes de las celebraciones mundiales del 12 de mayo.
El informe reúne datos de economistas y otros expertos de renombre de todo el mundo, que muestran la contribución que las enfermeras y la enfermería pueden hacer al crecimiento económico mundial, con un nivel adecuado de inversión.
El informe concluye que la salud precaria cuesta a la economía mundial el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) y los autores establecen el vínculo entre la salud precaria y la asistencia sanitaria inadecuada, y la prosperidad económica.
La Presidenta del CIE, Dra. Pamela Cipriano, ha declarado: “En vísperas del Día Internacional de la Enfermera de este año, nuestro informe se centra en los beneficios económicos de tener más enfermeras para toda la economía mundial. Sabemos que las personas más sanas están más comprometidas y son más productivas económicamente, pero millones de personas carecen de acceso a los cuidados de salud esenciales que necesitan, la mayoría de los cuales son prestados por enfermeras diplomadas.
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) efectiva podría salvar 60 millones de vidas cada año y añadir 3,7 años a la esperanza media de vida, pero para lograrlo es necesario un aumento masivo de la inversión en el personal de enfermería. Las enfermeras son las impulsoras de la Atención Primaria de Salud (APS), reconocida por las Naciones Unidas como el catalizador para alcanzar los objetivos de la CSU2030. El informe revela que para que los países alcancen los umbrales más elevados de la CSU (80 indicadores sobre 100), tendrán que aumentar el tamaño de sus plantillas de enfermería de modo que cuenten con 70 enfermeras por cada 10.000 habitantes.
Lo que los gobiernos deben reconocer es que esa inversión en enfermería no es un coste: invertir en atención sanitaria ahorra dinero, y nuestros expertos afirman que tener una población sana podría aumentar el PIB mundial en 12 billones de dólares o un 8%”.
En las últimas semanas, Howard Catton, Director General del CIE, ha escuchado a dirigentes de enfermería de todo el mundo que afirman que, en lugar de invertir en los recursos humanos de enfermería, los gobiernos buscan soluciones a corto plazo. Hoy, durante una visita a la Asociación Danesa de Enfermeras, el Sr. Catton ha dicho:
“Ante la escasez mundial de enfermeras, en lugar de invertir en el personal de enfermería actual, vemos que demasiados gobiernos optan por políticas a corto plazo y orientadas a la reducción de costes, como la contratación internacional, la creación de nuevas funciones de enfermeras no tituladas y la reducción de la duración de la formación de las enfermeras. Se trata de decisiones erróneas, que nos llevan en la dirección equivocada, y corren el grave riesgo de disuadir a la gente de incorporarse a la profesión y de que más enfermeras con experiencia abandonen o se vayan antes de lo que lo habrían hecho.
En su trabajo con organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial, el CIE ha visto un creciente reconocimiento de que la inversión en enfermería es un acelerador y no un freno del crecimiento económico, y una inversión inestimable para la salud mundial”.
El DIE se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El CIE conmemora este importante día cada año con la producción y distribución de los recursos y pruebas del Día Internacional de la Enfermera (DIE).
***
Nota para los editores
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras en representación de los millones de enfermeras en todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel global.
Para más información, le rogamos se ponga en contacto con Gyorgy Madarasz, responsable de Prensa, escribiendo a madarasz@icn.ch
Tel.: +41 22 908 01 16
Marcha Federal Universitaria
Marchamos Todos Juntos porque la verdadera libertad ESTA en la Educación.
Convocamos a todos a Marchar por la defensa de nuestros derechos profesionales.
Asunción del Paraguay
La Presidenta del CIE afirma que la cobertura sanitaria universal solo se alcanzará en 2030 si se produce un aumento espectacular en la inversión en enfermería
Ginebra, Suiza, 19 de septiembre 2023 – La Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE,) Dra. Pamela Cipriano, ha señalado que la enfermería tiene la llave de los cambios que hay que realizar en los sistemas de salud para que el objetivo de la cobertura sanitaria universal (CSU) sea una realidad antes de la fecha límite de 2030 fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En declaraciones efectuadas antes de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la CSU del 21 de septiembre, la Dra. Cipriano ha afirmado que el personal de enfermería tiene las habilidades, los conocimientos y la experiencia para progresar hacia la CSU, si bien la escasez y la falta de inversión en todo el mundo están reduciendo su repercusión.
La Dra. Cipriano ha declarado: “No existe ninguna solución simple en relación con la cobertura sanitaria universal pero no hay duda de que el personal de enfermería tiene la llave maestra del acceso a cuidados mejores para la población en todas partes.
Las enfermeras altamente cualificadas verdaderamente marcan la diferencia pero por desgracia sus actuaciones se ven frustradas por la falta de inversión de los gobiernos y las organizaciones del ámbito de la salud en la formación de nuevo personal, la contratación de más fuerza laboral y la mejora de la formación y retención de la que ya tenemos. También hay que posibilitar que las enfermeras altamente cualificadas de práctica avanzada amplíen sus funciones y responsabilidades”.
El CIE es miembro del Grupo de Trabajo CSU2030 de la Alianza Internacional para la Salud que ha lanzado su Agenda para la Acción estableciendo las actuaciones necesarias para progresar en la CSU.
La Dra. Cipriano ha señalado que una fuerza laboral de enfermería robusta es un primer paso fundamental en este proceso y que la Carta para el cambio del CIE muestra cómo aprovechar al máximo la contribución de la enfermería a la CSU.
“La Carta para el cambio del CIE insta a los gobiernos a valorar, proteger, respetar e invertir en nuestro personal de enfermería en aras de un futuro sostenible para la profesión y la atención de salud. Sin esa inversión, la CSU no se podrá alcanzar nunca, por no hablar de la fecha límite de 2030 que se está acercando rápidamente.
El acceso a la atención de salud es un derecho universal que todo el mundo debe respetar para los demás en el planeta. El personal de enfermería puede hacerlo realidad pero no por sí solo y obviamente tampoco puede si no se modifica radicalmente la cantidad de dinero que los gobiernos están dispuestos a dedicar a la atención de salud. Es hora de que abordemos la seguridad sanitaria reconociendo que el capital humano es riqueza integrada en las personas.
El mundo será un lugar mejor si los gobiernos abren sus arcas y dan toda la prioridad a la salud y la enfermería en sus planes financieros. Cada dólar invertido en enfermería proporcionará dividendos en los años venideros. Es hora de que los gobiernos sean sensatos, actúen e inviertan, por el bien de todos nosotros”.***