Es muy importante en este tipo de proyectos de gran entidad, la organización del proyecto en carpetas:
Crearemos una carpeta que se llamará "PUrbyZC"nombre que quieras ponerle". Por ejemplo, -PUrbyZC"Las Almenas"- En una oficina real, es posible que venga acompañado de caracteres alfanuméricos, que identifiquen el proyecto con su propio código (nº proyecto, año y mes, por ejemplo+código del cliente), para guardarlo en una base de datos, y poderlo localizar fácilmente con el paso de los años, si se realizan futuras modificaciones.
Dentro de esta carpeta, guardaremos el plano dwg de nuestro proyecto. Además crearemos otras cuatro carpetas:
URB
ZC
DB (documentos básicos del proyecto)
Base Atenea (recomiendo guardarla con el nombre del proyecto),en cuyo interior meteremos la base de datos académica, con la que realizaremos las mediciones y el presupuesto.
LMT (para la línea de media tensión aéreo-subterránea, de 20 KV que abastece nuestro proyecto.
Dentro de la carpeta de la urbanización, (URB), crearemos tres carpetas:
Ramales BT URB
Ramales ALP URB
CTcía URB
En la urbanización, lo típico es que por la hoja excel de "Precarga BOJA", nos salga solo un CT, que será tipo compañía. Si en previsión de carga nos sale 1 CT de 2x400 KVA, la carpeta se llamará "CT 2x400 KVA cía. URB", que es mejor que CTcía URB. Si salen más de 1 CT de 400 KVA, crearíamos dos carpetas, que serían "CT1 2x400 KVA Cía. URB" y "CT2 2x400 KVA Cía URB".
Dentro de la carpeta de la zona comercial (ZC), crearemos también tres carpetas:
Ramales BT ZC
Ramales ALP ZC
CTabdo ZC.
En la zona comercial, es típico que tengamos 2 ó 3 CT, que serán tipo abonado, y raras veces, uno .
Si hay mas de 1 CT en la ZC, crearemos una carpeta para cada uno de ellos, que guardaremos dentro de la carpeta CT. Supongamos que en previsión de carga nos salen dos CT de 2x630 KVA. Entonces las dos carpetas serán: "CT1 2x630 KVA abdo. ZC" y "CT2 2x630 KVA abdo. ZC"
Me fijo, que en el nombre de las carpetas, siempre aparece URB o ZC, para evitar errores al guardar información.
Recordando que los centro de transformación será prefabricados de dos trafos, que es la preferencia mas habitual de las compañías electricas, debemos de saber que cada trafo alimenta por su lado de baja a dos cuadros de BT como máximo, pudiendo alimentar 4 ramales de BT cada cuadro, lo que hace, un máximo de 8 ramales por trafo, y 16 ramales por centro, que no podemos sobrepasar (si podemos tener por ejemplo 14 ramales, pero no 20 ramales).
¡Cuidado!, los ramales de alumbrado público, no salen de los cuadros de baja del CT, sino, que parten del cuadro de alumbrado público de cada zona. Hay dos cuadros de alumbrado, uno en la urbanización, y otro en la zona comercial. Los cuadros de alumbrado, ya no se adosan o pegan a paredes de edificios o del CT, sino que van sobre una peana de hormigón, separada 30 cm de la pared, y que aloja el CPYM y CBT. Cada ramal de ALP, va protegido por su diferencial y su magnetotérmico, conforme a RBT. Para todo el cuadro, tendremos una protección contra sobre tensiones, de primer y segundo orden. Habrá un interruptor astronómico que controla el contactor, del que cuelga el interruptor automático general que alimenta y protege a todos los ramales de alumbrado público. A todos los efectos, el cuadro de alumbrado público de cada zona, es como un cuadro de un local comercial, o vivienda, por lo que alimentaremos su CGP desde un ramal de cada zona, y en función de su carga, podremos alimentar además de dicho cuaadro, otras cargas de viviends o locales, en función del reparto de carga y números de ramales con que contemos en cada zona (URB ó ZC).
Cada una de las carpetas de ramales de baja tensión o de alumbrado público, tanto de la urbanización, como de la zona comercial, tendrá una carpeta por cada ramal que necesitemos.
Por ejemplo, si en la urbanización tenemos 16 ramales de baja tensión asistidos, las 16 carpetas serán:
"Ramal 1 asiste a 2 RBT URB"
"Ramal 2 asiste a 1 RBT URB"
"Ramal 3 asiste a 4 RBT URB"
"Ramal 4 asiste a 3 RBT URB"
.......
.......
"Ramal 15 asiste a 16 RBT URB"
"Ramal 16 asiste a 15 RBT URB"
Lo mismo sucedería en la ZC, salvo que puede haber mas de 16 ramales si tenemos más de 1 CT.
Por ejemplo, si tenemos en previsión de carga 2 CT en la ZC, pero el segundo centro tiene un trafo de reserva, tendríamos un maximo de"8x3=24 ramales:
"Ramal 1 asiste a 2 RBT ZC"
"Ramal 2 asiste a 1 RBT ZC"
"Ramal 3 asiste a 4 RBT ZC"
"Ramal 4 asiste a 3 RBT ZC"
.......
.......
"Ramal 23 asiste a 24 RBT ZC"
"Ramal 24 asiste a 25 RBT ZC"
Hasta que no hagas elreplanteo de los ramales, no sabes cuantos vas a necesitar. Mi consejo es que los aproveches todos y no cargues mucho los circuitos. Está explicado en los videotutoriales.
En las carpetas de alumbrado público, guardaremos una carpeta por cada ramal o circuito de alumbrado que creemos. Lo normal es que necesitemos de tres a cinco ramales o circuitos en cada zona.
Si en la urbanización tuviésemos 5 circuitos de alumbrado, y en la zona comercial cuatro, las carpetas a crear dentro de la de "Ramales ALP URB",serían:
"Ramal 1 ALP URB"
"Ramal 2 ALP URB"
"Ramal 3 ALP URB"
"Ramal 4 ALP URB"
"Ramal 5 ALP URB"
Dentro de la carpeta "Ramales ALP ZC", crearíamos las 4 siguientes:
"Ramal 1 ALP ZC"
"Ramal 2 ALP ZC"
"Ramal 3 ALP ZC"
"Ramal 4 ALP ZC"
Como hasta queno hagas los cálculos y repartas las cargas de las farolas por calles y circuitos, no sabes cuantos vas a necesitar, crea tres carpetas en cada zona, y si precisas mas, ya las irás añadiendo.
En la carpeta DB, guardaremos los Docmentos Básicos de nuestro proyecto, creando dentro de ella una carpeta para cada documento. Es cierto, que en la nueva edición de la normativa de proyecto UNE 157.001:2014, desaparece la palabra DB en el nombre de cada documento, pero nada impide seguir usándola, porquemantenemos la idea de orden entre los mismos. Las carpetas a crear serán:
DB 00 "Índice General"
DB 01 "Memoria"
DB02 "Anexos" (Cálculos y otros).
DB3 "Planos"
DB 04 "Pliego de condiciones"
DB 05 y 06 "Mediciones y Presupuestos"
En cada carpeta, guardaremos el documento base de referencia, que nos permitirá armar el del proyecto, salvo mediciones-presupuesto, que haremos con Presto y la Base de datos "Atenea".
¿Por qué tantas carpetas?
Los programas de DmelectIUR con los que calcularemos los ramales de BT y de ALP, trabajan por capas. En cada capa, calularemos (ver videotutoriales) 1 ramal. Para ello le pondremos el nombre, y al hacer guardar como lo haremos en la carpeta correspondiente que tengamos creada. No debemos calcular varios ramales de golpe, porque nos interesan diferenciar sus documentos por separados (memoria descriptiva, que es una igual en todos los ramales, y de hecho no se calcula sino que se accede a ella, ya que están guardadas en las carpetas donde se instalan los programas), anexo de cálculos, mediciones (muy malas por cierto, pero con datos que son útiles para presupuestar), y el plano *.dxf del ramal en cuestión. Además, el programa de alumbrado público, en el cálculo de la puesta a tierra, no permite diferenciar por capas sus datos, lo que justifica que no calculemos varios de golpe, porque podría la misma longitud y número de picas para todos.
Ante tal cantidad de información, si no guardamos en cada carpeta sus documentos extraídos de cálculo, podremos confundir dxf y anexos de cálculos de unos ramales con los de otro, o sus mediciones, y armar un buen lío, que en la práctica puede costar mucho dinero. Ser ordenado es vital.
Piensa que si en la ZC hay 24 ramales, tendrás, 24 anexos de cálculo, 24 mediciones, 24 dxf, etc, y si cada cosa está en su carpeta, perfecto, pero si no, una pérdida abrumadora de tiempo, y quizás un buen jaleo.
Recuerda que la memoria descriptiva es una sola, igual en todos los ramales en RBT, o en ALP, no así los demás documentos (anexo de cálculos, mediciones y dxf)
Los datos obtenidos, los tendremos que encajar en los DB, conforme a la norma de proyecto "UNE-157.001:2.014", cuyo índice, está en este site. De los documentos obtenidos en Dmelect, extraeremos la información, para completar el índice de nuestro proyecto, y obtener los distintos documentos básicos conforme a dicha norma.
Los españoles somos poco serios, sacamos normas, y luego no las queremos seguir. He aquí, que en esta asignatura, aprenderemos acumplimentar el proyecto conforme a dicha norma.
La idea de un proyecto de esta complejidad, es que el alumno aprenda a extraer información de diferentes programas, e integrarla en un índice, el obligatorio de dicha norma, porque los proyectos reales de rede de distribución presentan esa complejidad, y debemos asumir por tanto dicho reto.
En el siguiente videotutorial, se habla de como organizar el proyecto, al estilo de lo anteriormente dicho, importante, pare evitar confusiones que se traducen en el mejor de los casos, en pérdidas de tiempo, y en el peor de errores fatales, que nos conduzcan a un mal proyecto.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.