Foto: Memoria Política de México
2 de julio de 1911
Muere Filomeno Mata
Periodista y profesor mexicano, uno de los más destacados durante el Porfiriato. Filomeno Mata fue egresado de la Escuela Normal de San Luis Potosí y ejerció como profesor. A los veinte años incursionó en el periodismo, criticando la reelección de Benito Juárez
Foto: Club Jurídico Yucatán
2 de julio de 1915
Muere en París, Francia, Porfirio Díaz.
Fue un soldado y presidente de México (1877-1880, 1884-1911), que estableció un fuerte estado centralizado que mantuvo bajo firme control durante más de tres décadas. Presidente de México por 30 años.
Fuente:
Foto: TV BUAP
3 de julio de 1883
Nace Franz Kafka
Escritor checo en lengua alemana cuya obra señala el inicio de la profunda renovación que experimentaría la novela europea en las primeras décadas del siglo XX
Fuente:
Foto: Instagram Secretaría de Hacienda
3 de julio de 1955
Por primera vez la mujer mexicana emite su voto.
Fue el 3 de julio de 1955, que las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal, la de diputados a la XLIII Legislatura.
Lo anterior ocurrió casi dos años después de que el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines cumpliera su promesa de campaña. Una vez superado el trámite legislativo, publicó en el Diario Oficial (17 de octubre de 1953) el nuevo Artículo 34 Constitucional, para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.
Fuente: https://www.gob.mx/segob/articulos/este-3-de-julio-se-cumplen-63-anos-de-la-primera-vez-que-la-mujer-en-mexico-ejercio-su-derecho-a-votar?idiom=es
Foto: INBAL
4 de julio de 1952
Muere José Rubén Romero
Novelista y poeta. Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Escribió poesías, cuentos, ensayos, novelas. Publicó artículos en periódicos y en revistas. Sus novelas autobiográficas Apuntes de un lugareño (1932), Desbandada (1934) y Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936) tratan acerca de la Revolución Mexicana.
Foto: The New Yorker
5 de julio de 1889
Nace Juan Cocteau
Poeta, novelista, ensayista, dramaturgo, pintor, crítico, cineasta. Vivió y protagonizó la época de las vanguardias en París, participando activamente en todas ellas, pero sin adherirse a ninguna en concreto. "Autor de la Bella y la Bestia"
Fuente:
Foto: IMER
6 de julio de 1824
Se erige el estado de Chihuahua
El 6 de julio 1824 el Soberano Congreso Constituyente decretó que Chihuahua fuera convertido en Estado de la Federación.
Fuente:
https://www.gob.mx/inafed/articulos/195-anos-de-la-creacion-del-estado-de-chihuahua
Foto: Gaceta UDG
6 de julio de 1907
Nace Frida Kahlo
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una de las pintoras más conocidas de Mexico y este país fue uno de los ingredientes principales de su obra. Los surrealistas quisieron ver en Frida a uno de los suyos, pero ella siempre se mostró reticente por un motivo: Frida no pinta sueños… pinta su realidad.
Foto: El Nuevo Gráfico de Hidalgo
9 de julio de 1894
Muere Juventino Rosas
Logró una carrera musical destacada, alcanzando reconocimiento tanto en México como en el extranjero. Su obra más famosa, “Sobre las Olas”, compuesta en 1888, es uno de los valses más populares del repertorio clásico. Esta pieza ha sido interpretada por numerosas orquestas y músicos, convirtiéndose en un ícono de la música mexicana.
Fuente:
https://www.seculturaguerrero.gob.mx/juventino-rosas-un-legado-musical-que-traspasa-el-tiempo/
Foto: Gob Mx
11 de julio
Día Mundial de la Población
Bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-population-day
Foto: Agencia Literaria Carmen Balcells
12 de julio de 1904
Nace Pablo Neruda
Fue uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del país y alzándose como un referente indiscutido para la creación artística contemporánea.
Fuente:
Foto: El Economista
18 de julio de 1872
Muere Benito Juárez
Personaje trascendental de la historia del país, inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. También fue diputado local, gobernador, juez civil y en varias ocasiones recibió el nombramiento de magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal. Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la República Mexicana.
Foto: Busca biografías
18 de julio de 1908
Muere Jaime Nunó Roca
Compositor español recordado especialmente como el creador del himno nacional mexicano. la música mexicana.
Fuente:
Foto: Efemérides y Biografías de hoy
20 de julio de 1923
Muere Doroteo Arango
Mejor conocido como Pancho Villa, comandó La División del Norte, probablemente el mayor ejército revolucionario que haya surgido jamás en América Latina. La revolución que Villa encabezó fue la única verdadera revolución social que jamás haya tenido lugar en la frontera misma de Estados Unidos. También fue una de las pocas revoluciones auténticas que se han producido en lo que podría describirse como una región fronteriza del continente americano.
Foto: Nobel Prize
21 de julio de 1899
Nace Ernest Hemingway
Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de la época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
Fuente:
Foto: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
26 de julio de 1875
Nace Antonio Machado
Poeta, dramaturgo y narrador español, emblemático de la Generación del 98.
Pilar fundamental de la poesía española del siglo XX
Foto: Ayuntamiento de Villa Corona
1 de junio
Día de la Marina Nacional
Se conmemora en remembranza al histórico primer zarpe en 1917 de un buque mercante, el vapor “Tabasco”, con una tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento
Foto: Club Jurídico Yucatán
4 de junio
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
Tiene como propósito reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo al ser víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día se afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
Fuente:
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-los-ninos-victimas-inocentes-de-agresion-0
Foto: INEHRM
5 de junio de 1878
Nace Doroteo Arango Quiñones, conocido como Francisco Villa
Comandó La División del Norte, probablemente el mayor ejército revolucionario que haya surgido jamás en América Latina. La revolución que Villa encabezó fue la única verdadera revolución social que jamás haya tenido lugar en la frontera misma de Estados Unidos.
Fuente:
Foto: INBAL
5 de junio de 1898
Nace Federico García Lorca
Considerado uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX, la obra de Lorca obtuvo un gran reconocimiento ya en su época, pero finalmente el estallido de la Guerra Civil española en 1936 acabaría con la vida del poeta, que murió fusilado en Granada.
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/federico-garcia-lorca-poeta-que-perdio-espana_14316
Foto: Universidad Veracruzana
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente es un movimiento mundial para inspirar un cambio positivo. Millones de personas de más de 150 países participan en este día internacional de las Naciones Unidas, que promueve la acción en favor del medio ambiente y el potencial de gobiernos, empresas y la ciudadanía para crear un mundo más sostenible.
Fuente:
Foto: YouTube CNDH
6 de junio de 1990
Se funda la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
La función principal de la CNDH es velar por que las instituciones del Estado garanticen un recurso efectivo a las víctimas cuando se cometen abusos.
Fuente:
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/comision-nacional-de-los-derechos-humanos-110455
Foto: X Poder Judicial de la Ciudad de México
7 de junio de 1859
El Presidente Benito Juárez lanza un maniesto anunciando las Leyes de Reforma
Su objetivo principal fue la separación de la Iglesia y el Estado, pues ésta había adquirido un gran poder e influía en las decisiones más importantes de la política nacional para favorecer totalmente a los conservadores.
Fuente:
https://www.cndh.org.mx/noticia/expedicion-de-las-leyes-de-reforma
Foto: Gobierno del Estado de Tabasco
7 de junio de 1938.
Se expide el decreto que crea a Petróleos Mexicanos
Este decreto dio origen a Petroleos Mexicanos, símbolo de la soberanía energética de México. Fue el presidente Lázaro Cárdenas quien marcó el inicio de una nueva era en la industria petrolera nacional.
Fuente: https://www.facebook.com/AlcaldiaVCarranza/photos/7-de-junio-de-1938-se-expidi%C3%B3-el-decreto-que-dio-origen-a-petr%C3%B3leos-mexicanos-pe/1296810191805996/
Foto: Secretaría de Educación Guerrero
7 de junio
Día de la Libertad de Expresión y Prensa en México
Es una fecha instaurada en 1951 por el entonces presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, junto con editores de diversos periódicosafin de destacar la trascendencia de una prensa libre e independiente en la democracia mexicana.
Fuente:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-05/FRN_JUN_07-1.pdf
Foto: Proyecto Educere
8 de junio
Día Mundial de los Océanos
La finalidad de esta conmemoración es crear conciencia sobre la importancia de los océanos en la vida cotidiana, así como de informar sobre el impacto de los humanos sobre él y el deber individual y colectivo de utilizar sus recursos de manera sostenible.
Fuente:
https://www.gob.mx/profepa/articulos/dia-mundial-de-los-oceanos-304598?idiom=es
Foto: CONAPRED
11 de junio de 2003
Se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Su objetivo es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación ejercidas contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y promover la igualdad de oportunidades y trato. Así, una de las obligaciones del Estado mexicano es respetar y garantizar los derechos humanos sin discriminación alguna.
Fuente:
https://www.cndh.org.mx/noticia/ley-federal-para-prevenir-y-eliminar-la-discriminacion-11-de-junio
Foto: Somos Comunidad
12 de junio
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Este día nos invita a reflexionar y a actuar para que la niñez mundial se desarrolle de forma integral y plena, pues el trabajo infantil es considerado como una violación a los derechos de la infancia debido a que muchos niños participan en las distintas formas de trabajo y esta actividad resulta perjudicial para su vida.
https://www.gob.mx/inpi/articulos/12-de-junio-dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil
Foto: Biografías y vidas
13 de junio de 1899
Nace Carlos Chávez Ramírez
Compositor y director de orquesta. Sus obras se caracterizan por la originalidad y algunas se acercan al nacionalismo. Representó e impulsó la música del México moderno, reformó la educación musical, fue creador de instituciones y promotor de la cultura.
Fuente:
Foto: X Manuel José Othón
14 de junio de 1858
Nació Manuel José Othón
Autor del poema Idilio Salvaje, uno de los más representativos del país, el cual presenta los fuertes vínculos que pueden unir el ardor de la pasión amorosa con los remotos temores religiosos y la indómita fuerza telúrica de la naturaleza.
Fuente:
Foto: Cetis 17
14 de junio
Día Mundial del Donante de Sangre
Un homenaje general a los millones de donantes de sangre voluntarios y no remunerados que dan a otras personas una segunda oportunidad en la vida.
Fuente:
Foto: Revista Liver
15 de junio de 1888
Nace Ramón López Velarde
Ilustre literato que conoció los clásicos grecolatinos, los textos del Siglo de Oro, la literatura romántica hispánica, la literatura mexicana y la literatura religiosa, lo que le permitió construir su poesía nacionalista. Murió el 19 de junio de 1921.
https://www.inehrm.gob.mx/sitios/proceres/index.php?p=lopez-velarde
Foto: INBAL
16 de junio de 1958
Muere José Pablo Moncayo
Compositor y director de Orquesta, considerado uno de los representantes del nacionalismo musical mexicano del siglo XX, tuvo como fuente de inspiración la naturaleza, la cual plasmó en sus obras realizadas entre los años 1931 y 1958.
Fuente:
Foto: Mujeres notables
16 de junio de 1963
Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en volar al espacio exterior
A bordo de la nave Vostok 6. Tras 70 horas de vuelo y 48 vueltas alrededor de la Tierra, Tereshkova aterrizó cerca de una aldea kazaja con la satisfacción de haber cumplido una misión: para Rusia y para el feminismo.
Fuente:
Foto: Gob.mx
17 de junio de 1985
El transbordador Discovery de la Nasa, coloca en órbita el primer satélite mexicano, Morelos I
Significó un visible avance tecnológico y de innovación, pues con ello, México incursionó en el uso de satélites de comunicaciones. Este satélite fue precursor de la actual órbita mexicana, que ahora se encuentra en su tercera generación con el satélite Morelos 3, que forma parte del Sistema Satelital MEXSAT.
Fuente:
https://www.gob.mx/finabien/articulos/el-satelite-morelos-i-cumple-36-anos
Foto: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques
20 de junio
Día Mundial de los Refugiados
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76, el 4 de diciembre de 2000, en la que declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
https://www.gob.mx/inafed/articulos/20-de-junio-dia-mundial-de-los-refugiados-205588?idiom=es
Foto: Blogimpiadas
23 de junio de 1894
Fundación del Comité Olímpico Internacional
Organización internacional independiente sin fines de lucro comprometida con la construcción de un mundo mejor a través del deporte. COI es la máxima autoridad del Movimiento Olímpico.
Fuente:
https://www.uci.org/international-olympic-committee-ioc-page/3xL4JugzheWtRGAQ1sov3b
Foto: Biografías y vidas
24 de junio de 1991
Muere Rufino Tamayo
Rufino Tamayo, uno de los pintores mexicanos más reconocidos a nivel mundial, fue quien a lo largo del siglo XX pudo conjugar su herencia mexicana y el arte prehispánico con las vanguardias internacionales, en piezas marcadas por el color, la perspectiva, la armonía y la textura.
Fuente:
Foto: Culturizando
26 de junio
Día Internacional en apoyo a las Víctimas de la Tortura
Es una oportunidad para hacer un llamamiento a todas las partes interesadas, incluidos los Estados miembros de la ONU, la sociedad civil y las personas de todo el mundo, para que se unan en apoyo de los cientos de miles de personas de todo el mundo que han sido víctimas de la tortura y de las que siguen siendo torturadas en la actualidad.
Fuente:
Foto: Revista del Sureste
28 de junio
Día Internacional del Orgullo LGBTTI+
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+, una fecha que busca promover la tolerancia, igualdad y dignidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Esta conmemoración tiene sus raíces en los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un evento que marcó el inicio del movimiento de liberación homosexual. Cada año, las marchas del Orgullo se realizan en diversas ciudades del mundo, incluyendo la Ciudad de México, que celebró su primera marcha del Orgullo en junio de 1979.
https://www.gob.mx/conadis/articulos/28-de-junio-de-2024-dia-internacional-del-orgullo-lgbt
Foto: Gobierno de México
1 de mayo
Día del trabajo
La conmemoración internacional del 1 de mayo como el Día del Trabajo, tiene su origen en la represión de una manifestación obrera en Chicago, Estados Unidos, ocurrida precisamente el primer día de mayo de 1886.
Fuente: https://www.gob.mx/profedet/articulos/1-de-mayo-dia-del-trabajo-105473?idiom=es
Foto: Expansión política
2 de mayo de 1945
Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201
El Escuadrón 201 era un grupo selecto de voluntarios compuesto por los mejores pilotos y el mejor personal de base que había en México. La unidad recibió entrenamiento en varias localidades de los Estados Unidos, principalmente en el campo aéreo de Greenville, Texas y en el de Pocatello, Idaho.
Fuente:
https://politica.expansion.mx/sociedad/2022/05/02/escuadron-201-mexico-segunda-guerra-mundial
Foto:Museo Legislativo
5 de mayo
Conmemoración de la Batalla de Puebla
Con una clara desventaja numérica y armamentística, el general Ignacio Zaragoza logró detener el primer oleaje de la invasión francesa a nuestro país; a pesar de que el bando europeo contaba con la participación de miles de hombres totalmente adiestrados para la batalla para intentar hacerse del control de la ciudad de Puebla, finalmente debió batirse en retirada.
Fuente:
https://museolegislativo.diputados.gob.mx/5-de-mayo-heroica-batalla-de-puebla/
Foto: SESCAM
6 de mayo
Día mundial del asma
Fue impulsado en 1998 por la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad crónica y promover una mejor atención a quienes la padecen.
Fuente: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/fr/dias-mundiales-relacionados-salud/dia-mundial-asma-174a18
Foto: Día Mundial es
8 de mayo
Día Mundial de la Cruz Roja.
Se celebra para reconocer la labor de la Cruz Roja en salvar vidas, ayudar a los más necesitados y proteger la dignidad humana. La Cruz Roja es la red humanitaria más grande del mundo, con empleados y voluntarios que ayudan a personas en diversas situaciones
Fuente: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/8-de-mayo-lo-que-paso-un-dia-como-hoy/
Foto: Efemérides y biografías de hoy
8 de mayo de 1753
Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla.
En la Hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como Primer Insurgente y Padre de la Patria.
Foto: Down Up
10 de mayo
Día de la Madre en México
La celebración comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen y el 10 porque en aquella época en México se pagaba en las decenas, aunque otras fuentes sitúan el primer día de la madre mexicano en Oaxaca en 1913, cuando la esposa de un presbítero metodista encontró una revista donde se comentaba el festejo y decidió retomar la idea.
Fuente:
https://www.gob.mx/profedet/articulos/10-de-mayo-dia-de-las-madres-106462?idiom=es
Foto: Facturama
11 de mayo de 1535
Se fundó la Real Casa de Moneda, siendo virrey don Antonio de Mendoza.
La Real Casa de Moneda de México fue establecida por el virrey Antonio de Mendoza en 1535, siendo la primera casa de moneda del continente americano. Funcionó durante dos siglos en el actual Museo Nacional de las Culturas.
Foto: unp.edu.ar
12 de mayo
Día Internacional de la enfermería
Se conmemora el Día Internacional de la Enfermería como un homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera formada en Inglaterra a la que se le atribuye la creación de la Enfermería Profesional.
Fuente: https://www.gob.mx/universidadnaval/articulos/12-de-mayo-dia-internacional-de-la-enfermeria
Foto: Dimex
15 de mayo
Día del maestro
En 1917 los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca propusieron al presidente Venustiano Carranza fuera establecido el 15 de mayo para reconocer la gran labor que realizan los docentes en nuestro país
Fuente: https://www.gob.mx/sep/articulos/feliz-dia-de-las-y-los-maestros
Foto: El mundo
17 de mayo de 1889
Nace Alfonso Reyes
Destacó como ensayista, narrador, poeta, dramaturgo, traductor y diplomático. Tuvo una de las formaciones más exigentes de las que se tenga registro.
Fuente:
Foto: Facturama
21 de mayo de 1895
Nace Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas fue un militar y político mexicano presidente de México entre 1934 y 1940. Recordado y reconocido por muchos mexicanos como uno de los más grandes estadistas de todos los tiempos, el presidente Cárdenas consolidó la Revolución Mexicana y condujo a la práctica de los ideales de justicia e igualdad.
Foto: Gobierno de México
21 de mayo de 1920
Muere Venustiano Carranza
Personaje de notable participación política en el escenario nacional durante las primeras décadas del siglo XX mexicano, comenzó a adquirir relevancia, primero, en el plano local llegando a ocupar el cargo de Gobernador de su estado natal. Sin embargo, fue hasta el estallido de la Revolución Mexicana cuando su carrera política se proyectó hacia la escena nacional. .
Foto: Editorial Verbum
24 de mayo de 1919
Muere en Montevideo, Uruguay, Amado Nervo.
Poeta y diplomático, fue, quizá, el poeta mexicano más popular de la primera mitad del siglo XX, y aunque su imprescindible obra contrajo filias y fobias, la búsqueda constante de respuestas existenciales, un arrojo inconmensurable de emociones y la inédita musicalización y fuerza expresiva de sus metáforas produjeron un trabajo excepcional que para muchos sigue vigente
https://www.gob.mx/cultura/prensa/amado-nervo-el-poeta-modernista-de-todos-los-tiempos
Foto: Galería de Arte MX
25 de mayo de 2011
Muere en la Ciudad de México, Leonora Carrington
Pintora y escultora surrealista, nacida en Lancashire, Inglaterra, se adelantó a su época al romper con las reglas sociales impuestas a las mujeres de la primera mitad siglo XX. Realizó obras que mezclan la autobiografía y la ficción, repletas de seres fantásticos como animales mitológicos. En 1963, como parte del proyecto museográfico para el Museo Nacional de Antropología, realizó el mural “El mundo mágico de los mayas”, en el que interpreta la cosmovisión de los pueblos tzotziles y tzeltales de las montañas de Chiapas.
https://www.gaceta.unam.mx/la-vida-de-leonora-carrington-por-tv-unam/
Foto: Ayuntamiento de Xalapa
31 de mayo
Día Mundial sin Tabaco
Esta conmemoración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales.
Foto: The food tech
7 de abril
Día mundial de la salud
El Día Mundial de la Salud se estableció para conmemorar la fundación de la OMS en 1948 y para concientizar a la población de todo el orbe sobre la importancia de la salud. Cada año, se selecciona un tema específico con el objetivo de promover la conciencia y la acción en torno a un problema de salud particular.
Fuente: https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-salud-7-de-abril-330927?idiom=es
Foto: Impacto Latino
8 de abril de 2002
Murió María Félix
Actriz sonorense, reconocida como una de las figuras principales de la Época de Oro del cine mexicano. Musa de escritores, diseñadores y cantantes que llevó el nombre de México a las pantallas y festivales de cine más importantes del mundo
Fuente:
https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/maria-felix-biografia-frases-y-peliculas-de-la-dona
Foto: Museo Palacio de Bellas Artes
10 de abril de 1919
Muere Emiliano Zapata
Conocido como El Caudillo del Sur, fue uno de los grandes símbolos de la resistencia campesina durante la Revolución Mexicana. Murió durante una emboscada militar donde fue asesinado luego de una larga persecución por parte de los constitucionalistas.
Fuente: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/04/10/como-fue-el-asesinato-de-emiliano-zapata-y-quien-lo-ordeno/
Foto: cultura.gob.mx
11 de abril de 1861
Murió Francisco González Bocanegra
Orador y poeta, autor de la letra del himno nacional. Debido al ambiente de discordia que se vivía en México durante el siglo XIX y por su filiación conservadora, fue perseguido por los liberarles y escondido en el sótano de una casa donde se contagió de tifoidea y murió.
Fuente: https://www.gob.mx/inafed/articulos/157-aniversario-luctuoso-de-francisco-gonzalez-bocanegra
Foto: Milenio
17 de abril de 1695
Murió Sor Juana Inés de la Cruz
Una de las más destacadas figuras de las letras de nuestro país. También conocida como “la Décima Musa Mexicana” o “el Fénix de América”, fue autora de obras dramáticas barrocas como “Amor es más laberinto” y “Los empeños de una casa”. Falleció a los 43 años, se dice que víctima de una epidemia por lo que se cree que pudo deberse a un brote de cólera o tifoidea.
Foto: Instagram Cuarta Visión Más
20 de abril de 1993
Murió Mario Moreno
"Cantinflas"
Fue bailarín, boxeador y cómico de carpa. Actuó en la radio y protagonizó varias películas y obras de teatro personificando al "pelado" mexicano de los años 30.
Falleció víctima de cáncer de pulmón.
Fuente:
Foto: Gobmx
21 de abril de 1914
Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz
Evento histórico donde se hace remembranza a los actos heroicos de los Cadetes de la Escuela Naval, quienes junto al pueblo veracruzano, defendieron el Puerto de Veracruz.
Fuente: https://www.gob.mx/universidadnaval/articulos/gesta-heroica-del-puerto-de-veracruz#:~:text=El%2021%20de%20abril%20se,defendieron%20el%20Puerto%20de%20Veracruz.
Foto: Semsa Esp
22 de abril
Día mundial de la madre tierra
Su objetivo es concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. Durante esta jornada se alienta a todas las entidades en el plano nacional e internacional a convocar y organizar actividades relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la naturaleza.
Fuente:
https://semsaesp.com/noticia-122-22-de-abril-dia-de-la-tierra.html
Foto: Facebook Univalle La Paz
23 de abril
Día mundial del Libro y del Derecho de Autor
Conmemorar este día tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura y extender el uso de los libros como medio de difusión de la cultura y el conocimiento.
Fuente:
https://www.gob.mx/siap/articulos/23-de-abril-dia-mundial-del-libro-y-los-derechos-de-autor
Foto: Instagram Cuarta Visión Más
27 de abril
Día de Internacional del Diseño Gráfico
Fecha establecida por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda). La intención de esta conmemoración es resaltar la importancia de esta profesión y su impacto en la sociedad.
Fuente:
Foto: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
30 de abril de 1912
De acuerdo al Plan de Ayala, en beneficio de los campesinos del pueblo de Ixcamilpa, Puebla.
Emiliano Zapata, manifestó “no fue a título de gracia, sino respetando el derecho de los pobladores que exhibieron títulos legales”
Fuente: https://www.cultura.gob.mx/efemerides-del-dia/?numero=77
Foto: Gobierno del Estado de Oaxaca
30 de abril
Día internacional de la niñez
Tiene como objetivo recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo, de igual manera es un día para dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo
Fuente:
Foto: Wikipedia
1 de marzo 1952
Muere Mariano Azuela, médico y escritor mexicano
En sus obras literarias narraría sus experiencias más cercanas que vivió durante la Revolución Mexicana, etapa donde fungió como líder político de la doctrina maderista y posteriormente se unió a las fuerzas villistas como médico militar.
Foto: Facebook Centro INAH
2 de marzo 1829
Muere Josefa Ortiz de Dominguez
Mejor conocida como “La Corregidora de Querétaro”, es una de las figuras emblemáticas de la época de la independencia. Forjadora de una conciencia libertaria, contra la opresión, a favor de la formación de un gobierno representativo y justo
Foto: Biografías y vidas
2 de marzo 1897
Muere Guillermo Prieto, poeta, periodista y político
Sus obras resultan un documento valioso para la historia y la literatura nacionales al ofrecer un testimonio de un hombre de letras decimonónico consciente no sólo de su misión de construir y organizar a la naciente República Mexicana, sino también de su tradición literaria
Foto: MXPlus
2 de marzo 1959
Primera transmisión oficial de Canal 11 del IPN
Este canal se convirtió en la primera televisora pública, educativa y cultural de México, y pionera en Latinoamérica. La primera transmisión se realizó desdeun pequeño estudio en el Casco de Santo Tomás, Ciudad de México.
Foto: X @SECTEI_CDMX
5 de marzo
Día mundial de la Eficiencia Energética
Contribuye a la sustentabilidad, la productividad, la competitividad, a reducir la contaminación y a mejorar la salud pública, a una mayor prosperidad y la reducción de la huella de carbono (GEI emitidos por individuos, empresas, transporte, etc., medidos en CO2).
Foto: Observatorio Astnonómico Nacional
6 de marzo 1877
Se funda el primer Observatorio Astronómico Nacional
Se fundó debido a la gran importancia que tenía en ese momento la observación del tránsito de Venus. En México no había astrónomos profesionales, sin embargo había ingenieros geógrafos que conocían la cosmografía y la astronomía práctica necesarias para su trabajo
Fuente: https://historiadelaastronomia.wordpress.com/contribuciones/biro_mexico/
Foto: WMagazine
6 de marzo 1927
Nace en Aracataca, Colombia, el escritor Gabriel García Márquez.
Es recordado por su legado fundamental y por ser uno de los grandes exponentes de la literatura universal. “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, decía el autor de Cien años de soledad.
Foto: Gobierno de México
8 de marzo
Día internacional de la mujer
La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó establecer el Día de la Mujer el 8 de marzo en el año 1975 con el objetivo de referir a la mujer como artífice de la historia y reconocer la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre, así como reivindicar que mujeres pertenecientes a todos los continentes lucharan por la igualdad, la paz, la justicia, el respeto pleno a los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible.
Fuente: https://www.gob.mx/inafed/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-193752
Foto: X CPC Edomex
11 de marzo
Se instaura el premio "Rosario Castellanos" a la Trayectoria Cultural de la Mujer
El galardón está dirigido a mujeres provenientes del mundo de habla hispana con una trayectoria ejemplar en cualquier ámbito de la cultura.
Foto: Gobierno de México
13 de marzo 1325
Se funda la Gran Tenochtitlán
El relato de la fundación de Tenochtitlan ha sobrevivido a través del tiempo gracias a varios documentos históricos, los cuales permiten conocer la historia y mito de una de las ciudades más importantes de la época prehispánica, tal es el caso de la Crónica Mexicana que fue escrita por Hernando de Alvarado Tezozómoc en el siglo XVI.
Foto: UNAM
16 de marzo 1910
Muere Juan de Dios Peza, escritor, autor de textos históricos y fundador de la primera sociedad de autores mexicanos.
Considerado como uno de los mejores oradores de su generación, fue querido y atacado por igual en cuanto a su producción literaria. Sus poemas encantaban a algunos porque los consideraban honestos y apegados a su alma romántica, mientras que otros los catalogaban como meros versillos de una persona con capacidad de rima.
Fuente: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/juan-de-dios-peza-el-reinventor-de-leyendas
Foto: México Travel Channel
16 de marzo 2006
Se inaugura la Biblioteca "José Vasconcelos" en Buenavista
Diseñada por el arquitecto Alberto Kalach, con una colección de más de 600.000 volúmenes, es famosa por las estanterías de acero colgantes que parecen extenderse hacia una eternidad de espejos. Éstas constituyen el complicado entorno de la impactante obra del artista Gabriel Orozco.
Fuente: https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/vasconcelos-library/?lang=es
Foto: Secretaría de Cultura Guerrero
18 de marzo 1938
El presidente Lázaro Cárdenas decreta la Expropiación Petrolera
Con este decreto estableció que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que permitió a los diferentes gobiernos tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.
Foto: IMER
19 de marzo 1999
Muere Jaime Sabines, escritor y poeta
Originario de Chiapas, considerado uno de los grandes poetas de México del siglo XX. Autor de “Los amorosos”, “Tarumba” y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines.
Fuente: https://www.imer.mx/19-de-marzo-1999-muere-jaime-sabines/
Foto: INHERM
21 de marzo 1806
Nace Benito Juárez
Personaje trascendental de la historia del país, inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. También fue diputado local, gobernador, juez civil y en varias ocasiones recibió el nombramiento de magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal. Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la República Mexicana.
Foto: DIF CDMX
21 de marzo
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La Asamblea General de las Naciones Unidas, hace un llamamiento a los Estados miembros para que en la lucha contra las prácticas discriminatorias, la eliminación de los prejuicios y las creencias erróneas se orienten la educación y la cultura, así como los medios de comunicación para las masas y las actividades literarias
Fuente: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-discriminacion-racial-0
Foto: Gobierno de México
2 de febrero
Día mundial de los humedales
Una celebración que busca crear conciencia mundial sobre la vital importancia de estos ecosistemas para la humanidad y el planeta.
Fuente: https://www.gob.mx/conanp/articulos/dia-mundial-de-los-humedales-145961?idiom=es
Foto: Desde la fe
2 de febrero
Día de la Candelaria
Se festeja el 2 de febrero en conmemoración a la Virgen con el mismo nombre, nace en las Islas Canarias, España; donde se festeja con un desfile militar ante el Presidente y el Rey, la fiesta se extiende por varios días y se realiza en la Basílica de la Virgen de la Candelaria.
Foto: Gobierno de México
4 de febrero
Día Mundial contra el cáncer
Se conmemora con el objetivo de concientizar a la población sobre este padecimiento y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Este año, el lema de la campaña es “Por unos cuidados más justos”.
Fuente: https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-contra-el-cancer-4-de-febrero?idiom=es
Foto: Ovaciones
5 de febrero
Día de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Se conmemora la promulgación de la Constitución de 1917, que entró en vigor en mayo de ese mismo año.
Foto: Consejo General de Trabajo Social
6 de febrero
Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day
Foto: Symetrías
11 de febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Se celebra con el objetivo de reivindicar su importante labor en este ámbito del conocimiento.
Foto: Ameco Press
13 de febrero
Día mundial de la radio
La celebración mundial se remonta al año 2011 cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, por propuesta de España, recomendó a la Conferencia General la proclamación de dicho día.
Fuente: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/dia-mundial-de-la-radio-357718?idiom=es
Foto: Círculo de traductores
21 de febrero
Día Internacional de la Lengua Materna
Proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/mother-language-day
21 de febrero
La Cruz Roja es una institución humanitaria internacional que surgió principalmente para dar apoyo médico a las víctimas de conflictos armados, así como en desastres naturales, que por su carácter neutral y humanitario podía ayudar a las víctimas de guerra sin importar su procedencia, nacionalidad o situación política.
Foto: Instituto Textil Nacional
24 de febrero
El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.
En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.