AEstructuras
AEstructuras
Curso diseñado para profesionales y universidades para el máster de arquitectura.
Si desea impartirlo en su empresa o universidad escribir a info @ aestructuras.com
Profesionalmente, la mayoría de los arquitectos evaden el cálculo de las estructuras y se lo asignan a un profesional exterior al estudio, por encontrarlo demasiado complejo. Esto provoca dos problemas:
Gasto económico excesivo en la estructura, por estar sobredimensionada sin conocimiento.
Gasto adicional por subcontratación del cálculo.
Falta de conocimiento para realizar arquitectura más versátil que se adapte al proyecto.
Se pretende dar confianza en el cálculo de estructuras. El taller de estructuras es una iniciativa para mejorar el conocimiento y el uso práctico de las estructuras en la carrera de arquitectura.
¿Cómo es un plano de estructuras?
Acciones
Diagramas
Materiales
Acero
Madera
Fábricas
Hormigón
Cimentaciones
Más de 400 alumnos cada año, más de 6000 alumnos en total.
Experiencia en todas las asignaturas de estructuras de arquitectura.
Autor de los libros más vendidos en aquitectura en UPM, ETSAM
http://www.linkedin.com/in/sergiomute
La enseñanza inversa es un enfoque pedagógico en el que el aula se transforma en un espacio activo para el aprendizaje, permitiendo que los alumnos se involucren directamente con problemas prácticos reales y, a partir de ellos, vayan descubriendo y asimilando la teoría de manera progresiva. Esto contrasta con el método tradicional, en el que se expone primero toda la teoría y luego se resuelve un ejemplo práctico, lo que muchas veces desconecta el conocimiento teórico de su aplicación real.
Para ilustrar las diferencias, podemos resumirlo en la siguiente tabla:
Por experiencia, este método inverso es mucho más efectivo para los estudiantes a corto y largo plazo: al enfrentarse a un problema real, se estimula la curiosidad y el razonamiento, lo que facilita una asimilación natural de los conocimientos teóricos y su integración en la resolución de problemas concretos. Esto se traduce no solo en una mejor retención de contenidos, sino también en una mayor capacidad para aplicar dichos conocimientos en el futuro.
Además, este enfoque se alinea con metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), que han demostrado ser especialmente exitosas en áreas técnicas y de ingeniería. Integrar herramientas tecnológicas, como software de simulación, puede potenciar aún más esta metodología, ofreciendo a los estudiantes experiencias de aprendizaje inmersivo y prácticas que simulan situaciones profesionales reales.
El uso de PowerPoint debe limitarse a situaciones puntuales. Aunque es una herramienta útil, no puede reemplazar la riqueza y el compromiso que supone tomar apuntes de forma manual.
Los alumnos asimilan y retienen mejor el conocimiento cuando registran la información ellos mismos. Confiar exclusivamente en material impreso o digital puede disminuir la concentración, ya que la acción activa de escribir favorece el procesamiento y la memorización de los conceptos.
Si bien es beneficioso contar con ejercicios prácticos resueltos para profundizar en el aprendizaje, lo ideal es presentarlos de manera organizada. Una pizarra blanca, por ejemplo, permite estructurar visualmente un ejercicio utilizando colores para diferenciar secciones y destacar aspectos clave, facilitando así la comprensión del proceso.
En definitiva, la combinación de un uso moderado de herramientas digitales, junto con la elaboración de apuntes y el empleo de ayudas visuales claras, resulta fundamental para maximizar el aprendizaje de los alumnos.
El alumno de arquitectura no necesita dominar a fondo las matemáticas subyacentes a los cálculos estructurales para diseñar con seguridad.
Tradicionalmente se han empleado métodos excesivamente complejos, cargados de decimales y ejercicios de escaso valor práctico. Sin embargo, dado que las estructuras se fundamentan en “números gordos”, lo esencial es desarrollar la habilidad para reconocer una estructura bien calculada o realizar cálculos rápidos y efectivos. Esta aproximación permite centrar el aprendizaje en lo que verdaderamente aporta al diseño, sin perder de vista el rigor necesario en cada proyecto.
A pesar de dominar el cálculo estructural, elaborar planos requiere una práctica específica. Existen numerosas normas técnicas, difíciles de explicar únicamente en teoría, que se comprenden plenamente al plasmarlas en un proyecto. Por ello, es fundamental contar con tutorías individuales centradas en los planos de proyectos propios, lo que permite integrar de manera efectiva las normativas y lograr estructuras coherentes.
En el campo de las estructuras existen numerosos programas informáticos. Sin embargo, cuando el estudiante se enfoca únicamente en el manejo de estas herramientas, puede perder la percepción crítica necesaria para cuestionar si el software realiza los cálculos correctamente. Por ello, el curso se fundamenta en el uso exclusivo de programas básicos, como los de cálculo de diagramas, promoviendo la realización manual de los cálculos y, de esa forma, una comprensión más profunda del funcionamiento de las estructuras.
Ningún libro aborda el cálculo de estructuras de manera práctica. La normativa solo establece los límites que deben cumplirse, sin detallar el proceso de cálculo, y los textos basados en ella se limitan a resumir esos criterios. Por ello, los libros de AEstructuras exploran el cálculo desde sus fundamentos, pero requieren complementarse con clases prácticas y ejercicios que consoliden y afiancen el conocimiento adquirido.