APORTES DOCENTES

Los aportes aquí efectuados son gentileza de los docentes que desean compartirlos. recordemos que cada caso es particular y debe tener su diagnóstico correspondiente. Los docentes reclamaban un sitio así por eso lo estamos construyendo entre todos. No olviden consultar todas las veces que sea necesario al equipo del DIE cuya guía presentamos en la página de inicio. Sigamos construyendo.

Puede servir para alumnos con alguna situación de compromiso en su motricidad fina, es un ejemplo práctico y de bajo costo.www.youtube.com/watch?v=YaplKBR-nxU


EXCELENTE MATERIAL QUE FORMÓ PARTE D E UN CURSO

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO Curso de capacitación PIU-2011 Lic.G.Garibaldi

Dificultades de aprendizaje. Definición: “Término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, se suponen debidos a la disfunción del sistema nervioso central y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. A pesar de que las dificultades del aprendizaje pueden coexistir con otras condiciones incapacitantes, no son el resultado directo de estas condiciones o influencias.” Lic.G.Garibaldi Dificultades de aprendizaje

CLASIFICACIÓN: a) Primarias o específicas

b) Secundarias o sintomáticas = Fracaso escolar Discriminar: Primaria se diferencia de secundaria por la causa,

Primarias o Específicas Dificultad de aprendizaje que afecta a las distintas funciones psicológicas y que ocurren en niños con: - CI normal - Estimulación adecuada – escuela y flia - Sin alteraciones psíquicas - Buena motivación O Predomina en varones O Desfasaje significativo, de dos años O Persistencia O Es poco frecuente

Según la función damnificada Déficit atencional Dismnesia Disgnosia Dispraxia Disfasia o TEDL Dislexia Discalculia Síndrome disejecutivo

Secundarias o sintomáticas (fracaso escolar) Son consecuencia de una alteración: a) De orden familiar, socioeconómico y cultural b) Pedagógico – Institucional c) Trastornos psicológicos y psiquiátricos d) Problemas pediátricos: trastornos neurológicos, problemas motores, trastornos del lenguaje, problemas sensoriales

TRASTORNO DE APRENDIZAJE Se lo define como un retraso significativo en la adquisición y/o desarrollo de UNA habilidad cognoscitiva.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO ( DSM-IV, 1994) Trastornos del aprendizaje

Trastorno de la lectura - Trastorno del cálculo- Trastorno de la expresión escrita -Trastorno del aprendizaje no especificado -Trastornos de las habilidades motoras- Trastorno del desarrollo de la coordinación - Trastornos de la comunicación - Trastorno del lenguaje expresivo- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo - Trastorno fonológico Tartamudeo- Trastorno de la comunicación no especificado

EJEMPLOS DE ALGUNOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Dislexia Adquisición de la lectura Disgrafía Aprendizaje de la escritura Disfasia Aprendizaje del lenguaje oral Discalculia Operaciones matemáticas Dispraxia Aprendizaje de movimientos elaborados Problemas espaciales Habilidades espaciales Disfemia Ritmo, fluidez y la melodía en el habla Disprosodia Prosodia del lenguaje Disgnosia Reconocimiento perceptual Dismusia Aprendizajes musicales Dismnesia Habilidades mnésicas

Debe existir un paralelo entre los trastornos de aprendizaje y los síndromes neurológicos: los primeros serían defectos funcionales o de maduración, en tanto que los síndromes neuropsicológicos serían una consecuencia de una patología estructural adquirida.

Secundarias o sintomáticas (fracaso escolar) Son consecuencia de una alteración: a) De orden familiar, socioeconómico y cultural b) Pedagógico – Institucional c) Trastornos psicológicos y psiquiátricos d) Problemas pediátricos: trastornos neurológicos, problemas motores, trastornos del lenguaje, problemas sensoriales

Caso Pedro Tiene 13 años cursa por primera vez 1er año de liceo. Las calificaciones de la segunda reunión son todas insuficientes excepto Matemáticas y C. Físicas. Repitió segundo de escuela, fue a maestra de apoyo durante toda su escolaridad. Pasó siempre con buena nota, aunque en los juicios de maestros puede detectarse que le piden que ponga atención en la escritura y que practique lectura. No presenta problemas de conducta, ni de relación con sus pares, es atento y quiere superarse. Enfrentado a pensar sobre su rendimiento liceal, cuenta que no entiende Historia y que le cuesta leer. Es el hermano mayor de un matrimonio único, tiene una hermana menor de 9 años que no presenta dificultades escolares. En entrevista con los padres, el padre cuenta que él era igual de chico que no le gustaba leer y que por eso se dedicó a los números. 1. Si tuvieran que recomendar como docentes a la familia de Pedro que hacer. ¿Cuál sería la orientación? 2. ¿Podrían sospechar si se trata de una DA específica o sintomática? Fundamenten su elección.

Lenguaje Caracterización Es una función psicológica superior. Es un aspecto de la función semiótica en el que se maneja un código de signos arbitrarios que se combinan según leyes particulares estructuradas por la inteligencia. El ser humano tiene la capacidad innata de descubrir esas leyes, lo que le permite usar ese código para comunicarse con los demás miembros de su comunidad lingüística Lic.G.Garibaldi Niveles de la lengua Fonética y fonología Morfosintaxis Semántica Pragmática

Niveles de estructuración de la lengua Fonética y fonología La fonética es una ciencia no específicamente lingüística que estudia los sonidos del habla La fonología es una disciplina lingüística que describe y analiza los fonemas que son las menores unidades distintivas pero no significativas.

Niveles de estructuración de la lengua Morfosintaxis Es la disciplina lingüística encargada de estudiar la forma y la función de los elementos del discurso. Unidades: morfemas flexivos, sintagmas

Niveles de estructuración de la lengua Semántica Estudia el significado de las unidades léxicas (morfemas léxicos o semas) En la significación se distinguen la denotación y la connotación.

Niveles de estructuración de la lengua Pragmática Estudia el lenguaje en relación con aquellos que lo usan. Se ocupa de definir los actos de habla y de caracterizar los rasgos del contexto que ayuden a determinar el comportamiento lingüístico esperado.

TALLER: Elaboren en grupo un listado de posibles actividades de aula que promuevan y estimulen cada una de las habilidades lingüísticas. Disfasia Trastorno en la ADQUISICIÓN del lenguaje que provoca una ALTERACIÓN en la comprensión y la expresión. Es duradero, persistente y resistente. El lenguaje de un disfásico es desviante con características lexicales y morfosintácticas propias Según Rapin y Allen: Agnosia auditiva Dispraxia verbal Dificultades en la programación fonológica Dificultad fonológico sintáctica Dificultad léxico sintática Dificultad semántico - pragmática Características observables: Retardo en la adquisición y lenguaje aberrante Existen algunos que se ven recién en la escuela o liceo, por baja comprensión lectora o problemas en la expresión oral Existe lenguaje desviante : Dificultades expresivas Dificultades comprensivas Retardo simple del lenguaje Problemas afectivos Problemas de autismo o psiquiátrico Hipoacusia DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Retardo simple del lenguaje: Pronóstico Por definición es irreversible, dependerá de: Niño Entorno Tratamiento Las competencias psicolingüísticas a trabajar en las aulas: Fonológicas: Vocabulario Sintácticas: Discurso Semántica: Léxico y significación Pragmática: sentido y oportunidad.

Dificultades en lecto-escritura En la lectura se dan dos procesos simultáneos: Reconocimiento de la palabra Comprensión de la información escrita Proceso psicolingüísticos de la lectura: Identificación de letras Reconocimiento de palabras : las vías Procesos sintácticos: estructura S-V-S y puntuación. Procesos semánticos: extracción de significado, integración en la memoria e inferencias. Palabra escrita Identificación Identificación de los fonemas de letras Representación Representación ortográfica Mecanismo conversión fonológica de las palabras Grafema- Fonema de las palabras Significado de las palabras Pronunciación de las palabras Fonemas palabra hablada Escribir implica: Codificar palabras Componer textos El aprendizaje de la lectura y escritura no constituye un fin en sí mismo, sino que es el instrumento que permitirá mejorar el sistema lingüístico y comunicativo del sujeto y también proporciona la llave de acceso a otros aprendizajes

Niveles de procesamiento del lenguaje escrito Procesos de bajo nivel o automáticos: se ejecuta sin afectar a otra actividad cognitiva que el sujeto realiza en paralelo Procesos superiores o controlados: necesitan y consumen recursos atencionales. Dependiendo de donde se concentre la dificultad estaremos frente a un alumno con: Malas habilidades de decodificación pero adecuada en comprensión (DA específica de la lectura o dislexia) Deficiencia en decodificación y comprensión (DA de la lectura o dislexia) Adecuada decodificación pero deficiente habilidad de comprensión (DA de lectura no específica) Naturaleza de la lectoescritura. Enfoque cognitivo Proceso constructivo: Implica comprender la correspondencia fonema – grafema, la elaboración, reconstrucción del significado por parte del sujeto Proceso activo: Cuanto más trabaje, elabore y transforme, más profunda será la comprensión y calidad de los resultados Proceso estratégico: Un buen lector debe ser competente en las estrategias de elaboración y revisión de hipótesis e inferencias, reparación de fallos, etc. La escritura implica poner en marcha estrategias de planificación, de generación y elaboración de ideas, de revisión del texto. Proceso afectivo: Los factores afectivo – motivacional van a influir en los logros del alumno.

Dificultades específicas en lectoescritura Dislexia: Trastorno neuropsicológico complejo que se manifiesta clínicamente por un disturbio en la adquisición y manejo del código escrito, de carácter persistente. Afecta selectivamente una función instrumental cortical. Síndrome: Dificultad en el manejo del código escrito Otros compromisos: lengua oral, organización espacio- temporal, maduración perceptivo-visual, motricidad Disturbio de por vida (sólo se arriba a un diagnóstico al finalizar el 2º año escolar) Inteligencia media o por encima de la media

Hipótesis sobre las causas de la dislexia Hipótesis perceptivo visuales Hipótesis neurobiológicas Hipótesis psicolingüisticas La competencia lectora implica, decodificar: Símbolos gráficos (procesamiento fonológico) Señales contextuales que le dan la sintaxis y el sentido de la palabra en la frase Señales estructurales incluyen las convenciones del lenguaje escrito

Competencias de la lectura Un lector experto utiliza: Un analizador visual ortográfico, percibe y analiza los estímulos gráficos para identificarlos Lo percibido pasa a la memoria sensorial o icónica A la MCP De allí como palabras pasa a la memoria de largo plazo (MPL) donde se encuentra el léxico mental Profa. Gabriela Garibaldi Lic.G.Garibaldi Se distinguen dos perfiles disléxicos A polo predominantemente perceptivo-visual: Dificultad para procesar información visual y discriminarla. (Ej.: confunden b por d)

PERFILES DISLÉXICOS A polo perceptivo visual (disguestáltico) A polo verbal (disfonética) I) Incorrecta discriminación en relación a las percepciones visuales. II) Incorrecta discriminación de las percepciones auditivas. Ia) Lenguaje oral. Indemne IIa) Lenguaje oral. Desnivel psicolingüístico. Ib) Lectura. Velocidad descendida Estrategia analítica Decodificación costosa Comprensión conservada IIb) Lectura. Velocidad aumentada. Estrategia guestáltica. Decodificación defectuosa Comprensión comprometida Ic) Escritura. Nivel morfosintáctico y lexical adecuados en general. Nivel ortográfico muy comprometido. IIc) Escritura. Comprometidos los tres niveles del lenguaje. Disintaxis, pobreza lexical y disortografía severa. Errores específicos Omisiones- Agregados Alteraciones secuenciales Confusión entre grafías antitrópicas Errores específicos Omisiones Agregados Alteraciones secuenciales. Confusión entre grafías de realización fonémica próxima. CORTES Y CONGLOMERADOS CORTES Y CONGLOMERADOS

Características observables 1. Dificultad para decodificar: leen lento (60 p/m), muy vacilante, cambian palabras, alteran su forma o las omiten. 1. Comprensión: Generalmente se halla comprometida (depende del tipo y grado de dislexia y del uso de estrategias reparadoras) 1. Escritura: Disortografía específica (omisiones, agregados, sustituciones, alteraciones de la secuencia, confusión de grafías antitrópicas) Errores sintácticos y discursivos. Errores: específicos, persistentes, congénitos. rotaciones. Se confunde letras de forma similar y se ubican mal sus elementos (b-d; p-q). alteración secuencial. Modificaciones de la secuencia correcta de la silabas (la-al; le-el; los-sol). omisiones. Supresión de una o varias letras en la palabra (“carro” por “catarro”, “verno” por “verano”). agregados. Toda vez que se añaden letras, se repiten silabas. Ej. Camperac. conglomerados o contaminaciones. Cuando una silaba o palabra escrita fuerza a otra y se confunde con ella. Resulta la mezcla de letras o silabas de ambos términos. Ej. micasa. distorsiones o deformaciones. Cuando lo escrito resulta ininteligible. disociaciones. Fragmentación de una palabra en forma incorrecta. Ej. con migo. sustituciones o inversiones de palabras. Por otras de estructura similar con distinto significado (“hiriente” por “hirviente”).

DISLEXIA: Se evidencia más en varones. Es de alto componente hereditario. Es de carácter congénito. Tiene origen neurobiológico. No afecta a la inteligencia. Pueden asociarse dificultades en la organización espacio-temporal. Pueden verse problemas en la organización del discurso oral. Puede estar afectada la memoria visual y/o auditiva. Afectado por lo afectivo y sociocultural. Intervención del docente en el aula Observar la lectura y la escritura de los alumnos y, ante irregularidades llamativas, derivar a estudio psicopedagógico. Nuestras intervenciones nunca son cerradas, y están en constante revisión. Pensar juntos. Promover espacios de autoria de pensamiento. Encontrar un espacio “entre” de producción de subjetividades y creatividad. Pensar evoluciones y no dejar espacios a secretos. Si ya está diagnosticado, procurar que su dificultad sea atendida por un especialista. Mantener un contacto fluido con el o los técnicos tratantes, a fin de acordar estrategias conjuntas para favorecer el aprendizaje del alumno.

Intervención del docente en el aula Diseñar estrategias para favorecer su aprendizaje y para evaluarlo: Mayor tiempo en las tareas que incluyan lectura y escritura Preguntar en forma oral lo que no supo en un escrito Señalarle los errores y permitir que vuelva a pensar el ejercicio o la pregunta Si la propuesta incluye varios ejercicios, fraccionar y dárselos de a uno Ayuda en la comprensión de las consignas Si la evaluación incluye un texto, leérselo No calificar los planos ortográfico y morfosintáctico de sus producciones Proporcionar vías no lingüísticas de acceso a la información

Identificar posibles problemas: Comprensión del habla. Comprensión del texto escrito. Producción escrita: de un texto informativo, argumentativo o narrativo. Además del dibujo de los grafismos y de la ortografía. Focalización de la atención en la clase. Conducta. La relación de los anteriores a problemas físicos (visión, oído, tacto, percepción, motricidad fina y gruesa, uso del espacio, tics); o afectivos. En relación a la memoria. Reconocer las capacidades y necesidades de aprendizaje. Reconocer y registrar las áreas de logro y los éxitos del estudiante. Atender el contexto en el que se producen.

Establecer: Rutinas: pautadas con consignas sencillas. Ej. a la hora de trabajar un texto. Reglas claras: breves, específicas y con orientación positiva dentro de lo posible. Manejo del tiempo para las actividades con pautas precisas; a la vez que proporcionar un tiempo de transición entre actividades. Uso de consignas claras, precisas, cortas. Una a la vez, en lo posible, tanto orales como escritas. Acompañamiento para la realización de las tareas especialmente las de evaluación. Estimular la participación activa.

DEFICIT ATENCIONAL DEFICIT ATENCIONAL Atención Definición: Según Luria, es el factor responsable de extraer los elementos esenciales para la actividad mental, o el proceso que mantiene una estrecha vigilancia sobre el curso preciso y organizado de la actividad mental. Atención Fuster caracteriza la atención como aquella actividad mental que requiere: Percepción precisa de los objetos y su ejecución. (selectividad) Aumento de la velocidad de percepción y acción, preparando el sistema. (preparación) Sostenimiento de la actividad durante el tiempo necesario. (mantenimiento)

Atención Tipos: Involuntaria y voluntaria Selectiva (focalizada y dividida) y sostenida Está determinada por factores extrínsecos e intrínsecos. Localización: Sustancia reticular Corteza cerebral prefrontal Tálamo óptico Núcleos grises Sistema límbico

ACTIVIDAD Elijan por centro un estudiante con antecedentes de problemas atencionales, describan sus características como estudiante. ¿Qué estrategias se han implementado con él?¿Cuáles fueron los resultados?

DEFINICIÓN: Según DSM III (1980)- Trastorno por deficiencia atencional con o sin hiperactividad. Se caracteriza por una inatención, hiperactividad, impulsividad inapropiada para la edad cronológica y mental y que varía con las situaciones Lic.G.Garibaldi Disfunción neurológica provocada por disbalances de neurotransmisores (dopamina, noradrenalina, acetilcolina) Que además presenta síntomas esenciales para el diagnóstico: - INATENCIÓN, - IMPULSIVIDAD - HIPERACTIVIDAD Características Funciones Ejecutivas Atención sostenida Memoria de trabajo Autocontrol. Control de impulsos. Control de interferencias. Control de Espera Planificación Monitoreo de la actividad Características Presenta dificultades en: Planificación Monitoreo de la actividad, pre, per y post funcional. Valoración de los errores, asumiendo el protagonismo. Atribucionalidad externa. Procrastinar. “Síndrome de negligencia temporal” Otros secundarios: - Hostilidad parental - Cólicos - Dificultades de sueño - Rabona - Llantos - Aumenta la ingesta - Disminuye la autoestima - Aumenta la destructividad - Mala relación con los pares Lic.G.Garibaldi Inatención A menudo: No termina los trabajos No parece escuchar Se distrae con facilidad Deficiencia escolar Deficiencia para seguir un juego Deficiencia para concentrarse No atiende detalles Olvidadizo Rechaza tareas largas y ….. Se distrae Desorganizado en el trabajo

IMPULSIVIDAD A menudo: - Actúa sin pensar - Conductas de riesgo - Dificultad para organizarlas - Grita en clase - No sabe esperar su turno en los juegos Barkley: disminuye los circuitos inhibitorios de control de respuesta lo vincula a un Trastorno de las funciones ejecutivas Profa.

HIPERACTIVIDAD Corren y trepan No saben quedarse quietos Se mueven en exceso despiertos Se mueven en exceso dormidos Están siempre dispuestos a actuar Aumento cuantitativo del movimiento Aumento cualitativo: sus movimientos no tienen un fin En varones los movimientos son expansivos. En niñas los movimientos estan dirigidos hacia su propio cuerpo

DIAGNOSTICO Dificultades de dos tipos: Variabilidad sintomática:(GLOBAL) Co – morbilidad asociado a dificultades motrices problemas de lenguaje, lecto - escritura conducta socio emocional

DIAGNOSTICO SINDROMÁTICO Historia Clínica: Interrogatorio exhaustivo a los padres (es fundamental buscar cuando, donde y desde cuando se da la disminución de la atención) Examen neurológico: Buscar signos blandos (torpeza o debilidad motriz) Cuestionario con escalas estandarizadas Pruebas estandarizadas.– Valoración cognitiva verbal - Especificas: a) lápiz y papel b) computarizadas Wisc III, TOMAL, Pruebas para valorar funciones ejecutivas Sobre lo emocional se valora:tipo de est. psíquica, personalidad, conflictiva familiar, lectura psicoanalítica Pronóstico

FACTORES CAUSALES Genéticos No genéticos Según Barkley: 2 formas clínicas Con hiperactividad Sin hiperactividad CON HIPERACTIVIDAD Síntomas: atencion sostenida disminuida Desciende el control de los impulsos No regula sus movimientos o actividades Molesta en clase Desordenado Grita, pelea, es irresponsable Comienzo: Temprano (en edad escolar) Localización: Sustancia reticular, corteza pref. Alteración Evolución: Crónica Antecedentes: Familiares Lic.G.Garibaldi SIN HIPERACTIVIDAD Síntomas: trastorno en la atencion selectiva y focalizada Baja velocidad en procesar la información Apáticos, lentos Ansiosos, soñadores Con fobias Comienzo: Variable Localización: No existe localización especifica, depende de los síntomas Evolución: Según el tratamiento Antecedentes: En las niñas suele ser mas frecuente, puede ir acompañado de depresión y ansiedad

T.D.A.H. en la Educación Características Recordar siempre que esta es una condición del alumno, no una actitud que asume voluntariamente. La conducta disruptiva debe entenderse como producto de un retraso del desarrollo. El retraso es en las habilidades sociales, afectivas, vinculares. Este retraso debe ser contemplado con la misma compasión que otros retrasos por parte de los docentes. El docente como agente de salud

T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Al enseñar se trasmite nuestro estado emocional, nuestras expresiones. “Ponerle color”, asociar anécdotas, hacer un chiste. Entrar por “la puerta de la derecha”. Utilizar diferentes vías de trasmitir la información. La atención puede verse afectada en un canal pero no tanto en otro. T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Si se va a leer un texto, comentar previamente acerca del contenido. Utilizar apoyos visuales. Detener la lectura y confirmar que el niño nos ha seguido y ha comprendido Lic.G.Garibaldi T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Dividir la tarea en pasos menores, en unidades más simples. Recuerden que tienden a la globalidad y tienen dificultades para el análisis y posterior síntesis. Enseñarle a segmentar la información. Uso de relojes. Lic.G.Garibaldi T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Intercalar tareas atractivas con otras menos atractivas. Enseñarle a discriminar lo relevante de lo que no lo es. Lic.G.Garibaldi T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Permitir la finalización en el hogar de las tareas sin terminar (no abusar de esta estrategia) Eliminar la presión de la velocidad. Usar fotocopias para eliminar la presión de que todo lo copie del pizarrón.

T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Pedir que repita las instrucciones dadas. Mostrarle modelos de trabajos terminados. Autoinstrucciones.

T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Privilegiar el uso del pensamiento divergente y convergente. Entregarle al niño las pruebas escritas. Análisis de los errores. Aprender de los errores. Segmentar los exámenes. Compañeros tutores (el modelado es el mejor método para el aprendizaje de conductas complejas)

T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Los cuadernos de tarea en el aula deben ir al hogar (déficit mnésico) Controlar la mochila y ayudar a que la mantengan en orden. Llevar y traer sólo lo imprescindible. Aunar esfuerzos con la familia. Explicarles por qué hacemos lo que hacemos. T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Favorecer su autoestima. Recordar que los niños aprenden más por lo que viven que por lo que se les dice. Autocontrol del docente. Enseñanza por modelo. Evitar la cancelación de la matrícula

T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Recordar que la atención es uno de los principales reforzadores. Se debe incrementar de forma gradual los requisitos para que el niño obtenga los reforzadores Colectivizar las experiencias positivas y negativas. T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Errores más frecuentes en la puesta de límites Olvidar los elogios como medida disciplinaria. Los elogios deben ser ante las metas intermedias. Tomar conciencia de la importancia del sentirse valorado por el docente para consolidar los aprendizajes. Escasa coherencia entre lo que se dice y lo que se hace T.D.A.H. en la Educación ¿Cómo ayudarlos? Errores más frecuentes en la puesta de límites Las consecuencias distanciadas de los actos a corregir. Uso inadecuado del “tiempo afuera”. Incoherencia. La idea es educar, no humillar ni hacer sentir mal al alumno.

FICHA DE PRESENTACIÓN.docx

Trabajos compartidos por la profesora: Viviana González la docente trabaja con un alumno con TEA, no lee según la profesora, no escribe , con escasa expresión oral. Concurre con una asistente a clase (Psicóloga) quien lo guía en la misma

Si algún colega tiene aportes agradecemos.

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA.docx
imagenes actividad concepto de geografía.docx
CONSTRUIMOS EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA.docx
FICHA DE TRABAJO 3.docx
FICHA DE TRABAJO 4 COMPLETA.docx
FICHA DE TRABAJO 5 NOMBRE.docx