Volumen actual

Gerencia de Atención Integrada

 Alcázar de San Juan

Actas Científicas Mancha Centro Vol. 2 (2) Completo

ACMC2(2)_web.pdf

CONTENIDO

1. Ed. Mora M, ACMC, 2024.pdf

EDITORIAL

Reflexiones de un médico cualquiera.

Miguel Mora Fernández Caballero

2. Gutiérrez-Ramírez L, et al. ACMC, 2024.pdf

ARTÍCULO ESPECIAL

Producción científica del Hospital General Mancha Centro. Análisis Bibliométrico Histórico.

Lucía Gutiérrez Ramírez, Antonio Tejera Muñoz & Ángel Arias Arias

Los estudios bibliométricos son esenciales para evaluar la productividad científica y el impacto de las investigaciones. Nuestro objetivo se basó en analizar la producción científica del Hospital General La Mancha Centro entre 1994 y 2024 mediante indicadores bibliométricos. Se seleccionaron todos los trabajos publicados en estas tres décadas bajo las diferentes afiliaciones del hospital en las principales bases de datos (Scopus, PubMed, EMBASE, Web of Science). En total, se han publicado 1017 documentos, siendo la mayoría artículos originales, objetivando una tendencia creciente a lo largo de los años, especialmente tras la creación del servicio de Investigación, Docencia y Formación (IDF) en 2014. El 89,2% de ellos están indexados en revistas con factor de impacto (FI). Así, el FI medio obtenido fue de 3,2 ± 3,6, con un valor acumulado de 2214,75. En total, se han alcanzado casi 20000 citas, con un valor medio de 19,8 ± 102.2 por publicación. En términos de la Gerencia, los servicios que más han publicado han sido Digestivo, IDF, Neurología, Cirugía, Ginecología y Oftalmología, teniendo en cuenta que casi tres cuartos de los artículos localizados suponen una colaboración interdisciplinar de diferentes servicios del hospital. Adicionalmente, la colaboración multicéntrica también estuvo presente, concretamente en el 67,7% de los trabajos analizados, reflejando, en conjunto la importancia de las redes colaborativas, tanto locales como nacionales e internacionales. Así, este estudio pone de manifiesto la productividad e impacto científico del Hospital Mancha Centro en estos 30 años, pero también refleja el compromiso profesional y dedicación.


3. Meco-Román JC et al. ACMC, 2024.pdf

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 Perspectivas actuales en la prevención y tratamiento del síndrome post-UCI: una revisión crítica.

José Carlos Meco-Román & Antonio Tejera Muñoz 

El Síndrome Post-Cuidados Intensivos (SPCI) emerge como una entidad clínica que afecta a pacientes tras superar una enfermedad crítica, como una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Este síndrome se caracteriza por una serie de secuelas físicas y psicológicas que pueden persistir a largo plazo, incluyendo debilidad muscular, trastornos del sueño, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático. La humanización de la atención en la UCI se ha reconocido como fundamental para mitigar el impacto del SPCI, enfocándose en la comunicación efectiva, la participación activa del paciente y la consideración de sus necesidades emocionales y sociales durante su estancia en la UCI. Para prevenir el desarrollo del SPCI, se requiere un enfoque integral. Durante la hospitalización en la UCI, es esencial optimizar ciertos procesos y fomentar la participación de la familia en el cuidado del paciente. Después del alta hospitalaria, se enfatiza la importancia del seguimiento ambulatorio, la rehabilitación física y psicológica, así como el apoyo social. En este sentido, el abordaje del SPCI implica una colaboración estrecha entre diversos profesionales de la salud, como médicos intensivistas, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, con el objetivo de proporcionar una atención integral y centrada en las necesidades del paciente. Además, la investigación en este campo es crucial para mejorar nuestra comprensión y desarrollar intervenciones más efectivas en la prevención y manejo del SPCI, con el fin último de mejorar la calidad de vida de los supervivientes de enfermedades críticas.

4. Case-report. García-Agudo, R ACMC, 2024.pdf

CASO CLÍNICO

Diagnóstico de Amiloidosis AA mediante tiroidectomía en paciente con enfermedad renal crónica

     Rebeca García Agudo, María López Iglesias, María Zhao Montero Benítez, Pedro Fernández-Pacheco Sánchez-Migallón & Lucía González López

La incidencia de la amiloidosis AA ha disminuido en los países desarrollados gracias al diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades infecciosas y autoinmunes. La amiloidosis AA o secundaria es actualmente un diagnóstico de sospecha en pacientes con patologías inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, bronquiectasias y fiebre mediterránea familiar, entre otras. En los pacientes en los que se sospecha la enfermedad, se recomienda la realización de una biopsia tisular que ponga de manifiesto la presencia de amiloide. La biopsia renal está contraindicada en los pacientes monorrenos. Se presenta el caso de una mujer cuyo diagnóstico de amiloidosis AA se obtuvo a través del estudio anatomopatológico de la pieza de tiroidectomía, una vez incluida en tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis, siendo útil para establecer el riesgo bajo de recidiva en el trasplante renal y esclarecer la rápida progresión de la enfermedad renal crónica, que había precisado diálisis en un período de cinco años desde su inicio.

5. Tadeo-Ruiz G et al. ACMC, 2024.pdf

VIDEOARTÍCULO

Descripción de la técnica quirúrgica para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico con RefluxStop

Gloria Mª Tadeo Ruiz, Mª Luz Herrero Bogajo, Antonio J. Morandeira Rivas, Javier F. Cueas Toledano, Elen Fernández Menor de Santos, Nuria Saura Padilla, Esther Muñoz Rodríguez & Carlos Moreno Sanz 

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección crónica en la cual el contenido del estómago refluye hacia el esófago, causando síntomas como acidez y regurgitación debido a un mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior (EEI). Presentamos la descripción de la técnica quirúrgica para tratar la ERGE mediante el dispositivo RefluxStop, detallando los pasos según la Evaluación Estructurada Objetiva de la Habilidad Técnica. Para ello, se describe el caso de una mujer de 62 años con hernia de hiato y ERGE de larga evolución. La manometría mostró un trastorno motor esofágico compatible con motilidad esofágica ineficaz y un EEI con riesgo moderado para la ERGE. La impedanciometría asociada a pHmetría de 24 horas reveló un valor de De Meester de 137 y una exposición total ácida de 70,5%, ambos indicativos de una patología severa. La endoscopia no mostró signos de esofagitis. Se decidió realizar la técnica RefluxStop, procedimiento que se detalla en el video adjunto. La técnica combina la restauración del ángulo de His mediante una sutura lateral esófago-fúndica, similar a una funduplicatura lateral de 90º, y el mantenimiento del EEI en su posición correcta mediante la colocación del implante RefluxStop en el fundus gástrico. Al no rodear ni comprimir el esófago, se evitan efectos secundarios como disfagia, imposibilidad de vomitar o eructar, y sensación de hinchazón abdominal. Esta técnica se encuentra en fase de evaluación de seguridad y rendimiento, por lo que nuestros pacientes están incluidos en un estudio clínico comparativo multicéntrico europeo, con monitorización y seguimiento estrecho durante 5 años.

Vídeo de la técnica 

Editado por Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)