El curso: Recursos digitales para la educación en entornos virtuales de aprendizaje, le facilita al docente participante, una amplia variedad de herramientas digitales que le serán de gran apoyo para animar de manera significativa los procesos educativos en entornos virtuales o a distancia. Algunas de estas herramientas digitales buscan contribuir (siempre en el contexto de la educación virtual) a la discusión y colaboración interactiva; así como al diseño de materiales educativos digitales y evaluaciones en línea; también herramientas para videoconferencias; y una amplia serie de herramientas variadas para diversos propósitos educativos y proyectos. El curso facilita todos los insumos para que el participante (incluso si no está muy habituado al trabajo con recursos tecnológicos) pueda conocer, practicar y elaborar un amplio repertorio de recursos digitales para la experiencia de la educación virtual principalmente.
Actualmente, los recursos tecnológicos (dispositivos y aplicaciones tecnológicas), están teniendo un protagonismo en la sociedad. Los niños y jóvenes (como nativos tecnológicos) hacen un uso constante de dispositivos y aplicaciones tecnológicas, ya que, les permite estar conectados, comunicarse y manejar una gran cantidad de información. Por ende, resulta fundamental que en el contexto áulico, el docente pueda incluir el uso de las tecnologías para animar diversos procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero, además, es cardinal que el docente pueda ser capaz de pensar y crear de manera creativa, materiales didácticos elaborados a partir de materiales no convencionales, como los materiales reciclables y de desecho. En tanto, no todos los centros educativos cuentan con las facilidades para hacer uso de las herramientas tecnológicas. También, es central que el docente comprenda que la información se debe presentar haciendo uso de diversos formatos. Se puede esperar del estudiante lo mismo, es decir, que este presente sus respuestas, reflexiones, disertaciones, etc., haciendo uso de diversos formatos, para potenciar así la comunicación, creatividad, intereses, entre otros. Se vuelve prioritario que el docente maneje un repertorio de herramientas para la enseñanza y el aprendizaje en el contexto áulico. Por tanto, el curso: Herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, pretende que el docente se haga de una “caja de herramientas” que pueda aplicar en su ejercicio docente, tanto en preescolar, primaria, secundaria y en otros ámbitos de la educación. El curso explora diversas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, tanto tecnológicas como aquellas elaboradas con materiales reciclables y de desecho.
El curso: Juegos Mentales para Educación, muestra una serie de juegos, que las y los docentes de cualquier disciplina y nivel pueden implementar para animar el aprendizaje de diversos contenidos en el aula. Los juegos mentales, a diferencia de otros juegos, deben representar un reto mental para las y los estudiantes, a la vez que cumplir la función de diversión o lúdico. Es decir, presentan un doble reto para que sean considerados juegos mentales: el reto mental y lo lúdico. Por ende, no cualquier juego puede ser considerado un juego mental. El curso, además, ofrece algunas herramientas tecnológicas para facilitar tanto el diseño como ejecución de diversos juegos mentales. Sin embargo, el docente irá descubriendo que los juegos mentales pueden animarse con materiales que van desde un lápiz y una hoja de papel, hasta solamente las manos, o bien, por medio de aplicaciones tecnológicas que permitan elaborar juegos mentales.
El curso virtual: Potenciación de las habilidades y capacidades para docentes; está enfocado para que los participantes (docentes, administradores de la educación y estudiantes del área de la educación) logren potenciar o perfeccionar una serie de habilidades y capacidades que les permita una participación, desenvolvimiento o desempeño más eficiente en el ejercicio de la docencia en todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria, universidad). Por consiguiente, en el curso se contemplan diversos ejes, entre los cuales se destacan: las habilidades de autogestión, habilidades interpersonales y, habilidades de pensamiento y decisión. Dichos ejes, se trabajan por medio de actividades tanto evaluativas como formativas, tales como: escritos, vídeo-fórum, test, trabajos en equipos, uso de herramientas tecnológicas, entre otros. El curso tiene una duración de 80 horas, distribuidas en tres unidadesde trabajo, los cuales se abarcan durante 6 semanas consecutivas. El curso cuenta con un docente facilitador, el cual orienta y guía al participante durante toda la experiencia del presente curso virtual. Es indispensable, una participación activa por parte de las y los participantes, tanto con el material de estudio, como con las evaluaciones que se proponen.
Para el desarrollo de la experiencia de aprendizaje del presente curso, el participante gestiona su avance en el desarrollo de las diversas actividades evaluativas. Para ello, cuenta con 6 semanas. Al término de las 6 semanas, se espera que el participante haya culminado con todas las actividades evaluativas, para dar por terminada la experiencia de curso y la obtención del respectivo certificado.
Según un informe publicado en el año 2017 por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Costa Rica se posiciona como el segundo país en América Latina con la peor calificación en torno al bullying. Por ende, resulta una tarea urgente, que docentes de todos los niveles educativos, directores(as), padres y madres de familia, así como estudiantes, comprendan y aborden esta problemática de violencia que cada vez toma más protagonismo en muchos de los centros educativos de nuestro país. El curso virtual: Comprensión y abordaje del Bullying, busca el facilitar un conocimiento en relación a los diversos aspectos que giran en torno a este tipo de violencia, así como los protocolos de acción ante situaciones de bullying, el abordaje y prevención del mismo. El participante, debe llevar a cabo un proceso reflexivo, analítico, crítico, creativo y pedagógico, para las diversas actividades consignadas en el curso.
Con el auge de las TIC, como aplicaciones y redes sociales, se han incrementado los casos de ciberbullying.Este no genera un impacto menor que el bullying que se presenta “cara a cara”; el ciberbullyingpuede acarrear consecuencias igual de graves para lasciber-víctimas. Por ende, tanto el bullying como el ciberbullying, son de urgente comprensión (para desmitificar varios aspectos que aún los impactan) y para actuar en la prevención. Este curso, desde unaparticipación activa, analítica, crítica y reflexiva por parte del participante, pretende potenciar un conocimiento en torno al fenómeno del ciberbullying, sus características, conceptos y particularidades; para posteriormente, crear una campaña anti-ciberbullying, entre otras estrategias,que colaboren tanto en la información como en la prevención.
El curso Educación y Cine, busca que las y los participantes analicen de manera fundamentada los campos pedagógicos, motivacionales y socioculturales, que se muestran en diversas producciones cinematográficas que colocan al educador como protagonista. Algunos de los filmes a analizar, son basados en historias reales, mientras que otros son ficticios. Sin embargo, todas estas puestas cinematográficas, dejan importantes enseñanzas para las y los docentes de diversas disciplinas y niveles; desde los obstáculos que han tenido que enfrentar los protagonistas, hasta la superación personal y profesional, así como el repensar y replantear la educación que queda como tarea para el espectador.
El curso de ética profesional docente, tiene como orientación el animar en el personal docente un abordaje crítico y reflexivo de la ética profesional en el ejercicio de la educación. El curso abarca un breve repaso por algunas de las ideas éticas fundamentales para analizar y discutir en torno a la moral como objeto de estudio de la ética. El curso abarca algunos ejes cardinales para el personal docente, tales como: La Declaración de los Derechos Humanos, Declaración de los Derechos del Niño (ONU), Código Deontológico, además, la figura de la no-persona y la aporofobia. Es central considerar que la educación en todos los niveles y modalidades, puede fungir como una valiosa herramienta que permita desactivar la figura de la no-persona y la aporofobia, lo cual involucra o se relaciona con el rescate de derechos humanos y deberes. El curso, además, busca rescatar algunas nociones de la ética clásica, tales como: felicidad, virtud, conducta, placer, entre otros. Finalmente, el curso es teórico práctico, por tanto, se busca que el docente aplique lo aprendido en su ejercicio profesional, vida en sociedad y en su vida en general.
La adecuada comprensión de las diversas teorías educativas: conductismo, cognoscitivismo y humanismo, se vuelven fundamentales para que la o el docente logre extraer de cada una de ellas, aquellos elementos valiosos que le permitan animar procesos educativos significativos y de acuerdo a las necesidades y desarrollo del estudiantado. Por tanto, en el curso, se insta a que la o el docente no trabaje solamente con una teoría o paradigma, sino, que integre los diferentes postulados y principios para favorecer los procesos educativos del estudiantado. También, se procura que la o el docente, logre identificar con cuál teoría o paradigma está ejerciendo su ejercicio docente, y si este se adecua o no al requerimiento solicitado a este por parte de la institución educativa en donde labora. Pero, además, que logre comprender cuáles han sido las principales críticas o debates hacia las teorías o paradigmas educativos estudiados, y si de estos se puede extraer o aplicar practicas beneficiosas para los procesos educativos, lo cual es factible siempre y cuando el docente asuma no solamente un paradigma o teoría, conozca los procesos de aprendizaje de acuerdo al desarrollo del estudiantado, así como las necesidades de estos.
La educación ambiental, no solamente en los contextos de educación formal, sino también en el informal, se torna en la actualidad un tema de gran relevancia, esto debido a las problemáticas medioambientales, producidas por las actividades antrópicas, que está experimentando nuestro planeta. El desconocimiento en torno a las prácticas de reciclaje y reutilización, los impactos en el consumo desmedido promovido por los mercados, los efectos que produce la contaminación del ambiente para los ecosistemas y la salud de las personas, entre otros, son causantes que conllevan a un deterioro en el medio ambiente. Por tanto, la persona educadora, debe lograr identificar y conocer estas y otras causas que producen impactos negativos en el medio ambiente, para que, de esta forma, logre comunicar de manera oportuna y fundamentada su conocimiento hacia las demás personas (estudiantes, miembros de la comunidad, etc.) animándolas a la vez en llevar a cabo prácticas en pro del cuidado del medio ambiente. Una de estas prácticas reside en la producción de huertas, más específicamente de las huertas escolares, las cuales permiten animar procesos pedagógicos sobre el cuidado del medio ambiente, la producción de alimentos de consumo orgánicos y en balance con el medio, pero, además, la sana alimentación, el conocimiento de plantas y su relación con el clima, insectos, malezas, los cuidados, la relación benéfica entre plantas, la rotación de cultivos, entre otros. Por consiguiente, el curso inicia con algunos tópicos en torno a la educación ambiental, para luego, profundizar en el programa nacional de huertas escolares; de esta forma el o la docente podrá hilar lo aprendido en torno a la educación ambiental con las actividades pedagógicas que se desarrollen en la huerta escolar.
El curso se fundamenta en la comprensión del protocolo emitido por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, para la atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio. Por tanto, se pretende que el o la docente y el personal administrativo comprendan el protocolo a cabalidad para que ante un escenario de lesiones autoinfligidas o tentativa de suicidio en la población estudiantil se pueda actuar de la manera más idónea posible. El curso examina y evalúa minuciosamente todas las partes por las que se compone el protocolo en cuestión, para que el y la participante pueda comprender los fundamentos en los que se basa este protocolo.
La creatividad se puede potenciar en todas las personas; además, esta debe ser abordada como una nueva forma de entender y transformar la educación. Por consiguiente, y bajo estos dos anteriores criterios, se torna fundamental y urgente el capacitar y compartir diversas estrategias educativas creativas, que permitan estimular formas divergentes de pensamiento, resolución de problemas y toma de decisiones.
La creatividad debe ser comprendida como una herramienta para transformar la educación, es decir, debe permitir aprender y enseñar de manera distinta y significativa.
Un curso como este, permite a las y los docentes de todas las especialidades, el explorar y potenciar su lado creativo, para que posteriormente, animen un aprendizaje más significativo en sus respectivos grupos de estudiantes por medio de la creatividad aplicada a la diversidad de procesos educativos que llevan a cabo. De esta manera, además, los estudiantes aprenden y reconocen el potencial de la creatividad en la construcción de nuevas experiencias de aprendizaje.
El curso: Potenciando entornos reflexivos en el aula, parte de la metodología de Filosofía para Niños (FpN) del filósofo norteamericano: Matthew Lipman. Por ende, se facilitan los materiales correspondientes a las novelas y manuales de dicha metodología, para que el participante se familiarice con ellos y haga uso del material que corresponda a su grupo de estudiantes según la edad de los mismos. Este curso está dirigido a todos los docentes de preescolar, primaria y secundaria, ya que la Metodología de Filosofía para Niños puede abarcar las edades desde 6 años (o menos) hasta los 17 o 18 años. Esta metodología, le proporciona al docente valiosas herramientas para potenciar o animar un pensamiento y reflexión más crítico, analítico y argumentativo entre sus estudiantes y partiendo de cualquier contenido curricular. Es decir, se parte de la propuesta que cualquier contenido del curriculum educativo puede ser abordado, tanto por el docente como por sus estudiantes, de una manera más reflexiva, crítica y analítica, que conduzca a un aprendizaje más significativo para el estudiante. La mayoría de los niños en edad preescolar y escolar son inquisitivos, pero, habrán algunos que no lo serán tanto, por ende, hay dos motivos suficientes para animar la filosofía en los niños: para aprovechar la sensibilidad inquisitiva de aquellos niños deseosos de cuestionar, analizar, debatir y aprender; y, para despertar en otros lo maravilloso que puede resultar el pensamiento. Por tanto, el profesorado debe tener la habilidad de animar el pensamiento de sus estudiantes por medio del propio cuestionamiento que los niños hacen sobre distintos temas de sus realidades situadas, “el resultado final son niños que pueden pensar por sí mismos sobre cualquier aspecto de su propia experiencia.
El curso: Comprendiendo el nuevo protocolo de actuación del bullying contra la población LGTB inserta en los centros educativos; surge como necesidad de comprender y abordar el bullying específicamente contra la población LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual) estudiantil. El propósito de este protocolo, y por tanto del presente curso, es generar una serie de recomendaciones prácticas sobre cómo los miembros de la comunidad educativa deben enfrentar y actuar ante situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad de género dentro del sistema educativo costarricense.