Este primer espacio se desarrolló durante el mes de abril, y estuvo a cargo de los profesores Dina Rozas y Jorge Romero.
Se abordaron las temáticas generales acerca de la sociedad del conocimiento, el impacto de las TIC en la educación y enseñanza en el marco de la utilización de TICs.
Un primer acercamiento a reflexionar acerca de cuestiones que nos atraviesan como profesores en nuevos escenarios educativos y el rol de la universidad (no disponible en el EVEA).
Esta actividad fue un cuestionario individual, donde se evaluaron contenidos del eje 2 a través de preguntas con opciones múltiple choice/ verdadero falso, entre otros.
Producción audiovisual, cuya finalidad era escoger una imagen (entre diez) y reflexionar en base a la interpretación de la evolución de la educación y las tecnologías en función de la interpretación de la foto seleccionada.
Trabajo grupal, cuya finalidad era plasmar en una primera parte (A: wiki colaborativa) un cuadro comparativo con las prácticas de la enseñanza con TIC hoy y para el aula del futuro.
El equipo lo conformamos tres integrantes: Fernando Olivares (Río Gallegos), Elio Reynoso (Caleta Olivia) y quien les escribe (Rio Turbio).
Respecto de la infografía, en la misma se debía plasmar las similitudes / diferencias de los tópicos mencionados en la actividad 3 parte A.
Tuvimos la libertad de seleccionar la herramienta digital que quisiéramos para exponer nuestro trabajo. Este fue el primer trabajo colaborativo en el que participé con compañeros pertenecientes a otras sedes, de otras áreas de formación y que no conozco personalmente.
Este primer trabajo final integrador representó recuperar un poco la experiencia del dictado de clases durante el ciclo 2020, tomar la bibliografía abordada en el marco del seminario, pensar y repensar de manera reflexiva nuestra praxis en los EVEA.
Poder evidenciar en una primera instancia, las dificultades que tenemos (y aun tengo varias) como docentes, en el marco de ser facilitadores/ moderadores para propiciar la construcción del conocimiento en los estudiantes.
Básicamente, cambiar la mirada en muchos aspectos y seguir repensando el quehacer profesional en las universidades.