Organización

El evento se dividirá en cinco simposios temáticos, cada uno de ellos tendrá comités organizadores y científicos especializados en el área.

Organizador General: Lic. César Trifone

Ciencias de la salud

Comité Científico

  • Dr. Juan Chiesa
  • Dra. Valeria Segatori
  • Dr. Marcelo Argüelles
  • Dra. Nadia Chiaramoni
  • Dra. Ana Paula Pérez

Organizadores

  • Lic. César Trifone
  • Lic. Vanesa Mattera
  • Lic. Malena Mul Fedele

Descripción

Se incluirán en este simposio aquellos trabajos que se aboquen a estudios en el campo de la biomedicina y/o de la salud pública. Temáticas tales como epidemiología, targeting, delivery y/o diseño de nuevos fármacos, estudio de mecanismos patológicos o patogénicos, estudios de biología molecular con relevancia médica, diseño de vacunas, identificación y/o caracterización de patógenos, entre otros.

Bioquímica y Biología

Comité Científico

  • Dr. Claudio Valverde
  • Dra. Sandra Goñi
  • Dr. Adolfo Iribarren
  • Dr. Mariano Belaich

Organizadores

  • Lic. Facundo Romani
  • Lic. Lionel Urán Landaburu
  • Lic. Andrés Muzlera
  • Lic. Laura Trebucq

Descripción

En este simposio se incluirán trabajos básicos y aplicados de bioquímica y de biología molecular, utilizando como modelo de estudio cualquier tipo de organismo. Se incluirán tópicos tales como: ingeniería genética, fisiología, interacciones biológicas, biología funcional, enzimología, microbiología molecular, evolución, farmacología molecular o biología estructural. También son bienvenidos trabajos sobre biología general que estén orientados a otros niveles de estudio.

Bioinformática y biofísica

Comité Científico

  • Dr. Gustavo Pierdominici
  • Dr. Nicolás Palopoli
  • Dr. Matías Garavaglia
  • Dra. Carolina Cerrudo

Organizadores

  • Lic. Patricio Barletta
  • Lic. Rodrigo Perez-Cossio
  • Est. Paula Benencio

Descripción

El simposio abordará temas vinculados al abordaje de problemas biológicos mediante métodos computacionales, tanto desde la informática como desde la física o la química. En este sentido, se aceptarán trabajos de bioinformática, filogenética, biología cuantitativa, modelado de moléculas biológicas o sus interacciones, simulación de procesos a nivel molecular, dinámica molecular, docking, minería de datos biológicos, machine learning, entre otros. También se considerarán trabajos que utilicen la programación para otros problemas científicos.

Automatización, Control y Procesos

Comité Científico

  • Dra. Laura Carbajal
  • Dra. Lorena Rojas
  • Ing. Virginia Mazzone
  • Mg. Mariana Suarez
  • Mg. Félix Safar
  • Dr. Damián Oliva

Organizadores

  • Lic. Ema Cavallo
  • Ing. Pablo Muñoz
  • Ing. Ulises Bussi

Descripción

Este simposio estará conformado por dos grandes ejes. Por un lado, se recibirán trabajos relacionados con procesos biológicos o biotecnológicos, biotransformaciones, fermentaciones. Se incluirán trabajos que utilicen enzimas y células para la obtención de productos, como así también se incluirán procesos catalíticos/biocatalíticos y del área de materiales. El segundo eje de este simposio recibirá investigaciones y desarrollos en las áreas de automatización, control e instrumentación. Se invita a presentar trabajos en las siguientes líneas temáticas: control automático, aplicaciones industriales, automatización, instrumentación, sensores y actuadores, comunicaciones, robótica, procesamiento de la información, modelado y simulación de sistemas, electrónica y sistemas embebidos y toda otra área de interés para la comunidad de la automatización y el control. También se considerarán trabajos de otras áreas de la ingeniería, arquitectura y programación.

Microbiología y Alimentos

Comité Científico

  • Dra. Vanesa Ludemann
  • Dra. Mercedes Peltzer
  • Dra. Lucrecia Delfederico
  • Ing. Juan Delgado

Organizadores

  • Ing. Alfonsina Moavro
  • Mg. Andrea Sarquiz
  • Lic.Gabriel Rivas

Descripción

Se recibirán trabajos relacionados con el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos, tales como desarrollos innovadores en la cadena de producción de alimentos, nuevas metodologías, modificaciones a formulaciones y procesos, uso de microorganismos benéficos y prevención del desarrollo de microorganismos patógenos y/o alterantes,empleo de residuos de la industria y envasado de alimentos. Además de trabajos relacionados a la microbiología aplicada a los alimentos, también se aceptarán trabajos relacionados con la microbiología general, clínica, aplicada a la remediación ambiental o producción de compuestos de interés tecnológico.