¿Qué son?
"Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D".
Se usan en medicina, prótesis dentales, diseño de maquetas, joyería, prototipos de piezas de ingenieria... y, por supuesto, con fines educativos. Su uso ya ha sido integrado por comunidades autónomas para fomentar la innovación, el trabajo en equipo, las inteligencias múltiples...
Un ejemplo desde el colegio de Herrera de Pisuerga (Palencia) en el que se ha mostrado la utilidad educativa y la implicación que puede lograrse con estos proyectos en colaboración con otras personas como el ingeniero Guillermo Martínez.
¿Cuáles son sus características?
Se utiliza una tecnología denominada FDM (el 95% de las impresoras 3D lo utilizan) caracterizada por la impresión 3D de filamento fundido con un cabezal mecánico.
Para imprimir necesitamos siempre un modelo 3D de la pieza en nuestro ordenador. El formato más utilizado es el "STL". La manera de conseguirlo tiene tres líneas: 1) escanear el objeto en 3D; 2) utilizar un programa de diseño para realizarla; 3) descargar un diseño desde internet.
Existen dos tipos de impresoras: a) en Kit, bastante económicas y sencillas; b) cerradas, son más caras y profesionales, permitiendo controlar temperaturas, nivelación, evitar polvo, conexión wifi... El precio de las primeras son de unos 500 euros, mientras las segundas superan los 1700 euros.
¿Cómo descargar recursos desde internet?
Una de las páginas más importantes es www.thingiverse.com. No hace falta registrarse y ofrece los recursos de manera gratuita.
Otra posibilidad es utilizar el buscador www.yobi3d.com. En este caso sí nos encontramos recursos libres y otros de pago.
Otras páginas también pueden ofrecer recursos, como las de Leon3D:
¿Cómo imprimir?
Una vez que tengo el recurso se produce una transformación del formato STL a GCODE con un software para realizar el "LAMINADO" (usaremos REPETIER, aunque existen otros).
Cuando tenemos el recurso pasamos el archivo a la impresora por una tarjeta micro-usb, por usb o mediante conexión wifi.
¿Qué materiales se usan?
La base de los filamentos para la impresión son plásticos, en diversos porcentajes. Uno de los más sencillos es el PLA INGEO (muchos colores, no da problemas de gases, buen uso en maquetas pero malo en mecanización; por lo que es ideal para piezas sin movilidad. Hay un PLA FINO que se puede lijar). Otros consiguen más rigidez: el ABS PLUS (aunque no es fácil de manejar) o el PETG. Para piezas flexibles FLEXIPRINT. Para madera WOOD. También existe un recurso para METAL (latón, bronce y cobre)