Baraka, el reportaje de la belleza vs la oscuridad de nuestra Madre Tierra. Dirigida por Ron Fricke con Patrick Disanto en 1992 es una película que se basa en el sentido visual para comunicar su mensaje. Es un documental que depende en el uso de música y ruidos en vez de usar algún tipo de diálogo. Por lo tanto, demuestra escenas de paisajes, culturas y monumentos distintos alrededor del mundo.
Al ver el transcurso de la película, es claro que quiere demostrar la dualidad del mundo. Por ejemplo, al principio se ven muchas imágenes de sociedades y culturas secretas en la selva, contrastantes a los monumentos antiguos de alta calidad. Se escuchan ceremonias y cantos religiosos hechos por distintas personas alrededor del mundo. El uso de la armonía es esencial en este documental, ya que demuestra la belleza en diferentes aspectos. Dirigiéndose hacia el final del documental se empieza a ver la verdad de nuestra existencia. Es decir, aparecen imágenes de árboles siendo cortados, explosiones masivas, contaminación, familias en alta pobreza, víctimas de campos de concentración y más. Aquí se ve la tristeza y el daño causado por los humanos a nuestro hogar y a nosotros mismos. El aspecto del surgimiento de la modernidad es representado en la película como un factor esencial hacia la oscuridad de nuestro mundo. Se ven elementos de la ciudad, personas viviendo su día a día, la saturación de personas en las calles y animales en fábricas. En otras palabras, evidencia que el seguimiento del tiempo a empeorado las condiciones de nuestro planeta. Todos estos factores hacen a los espectadores cuestionar como estamos protegiendo nuestro alrededor. Al final, se ven tomas maravillosas del cielo lleno de estrellas y nubes. Esta siendo una manera dinámica de ver como al final del día, nuestro hogar es hermoso y deberíamos mantenerlo así.
En conclusión Baraka, nos hace reflexionar sobre el papel del humano ante el mundo. Este mismo, sirve como advertencia de como nuestras acciones siempre tienen consecuencias. Es importante que apreciemos las maravillas que nos rodean, ya que se pueden ir perdiendo por nuestra actitud hacia la vida.
Baraka el reportaje de la dualidad de nuestro hogar. Detrás de las maravillas de nuestro alrededor se esconde mucha oscuridad. En el documental, se enseñan muchas imágenes demostrando la belleza que nos rodea. Sin embargo, también se enfoca en el impacto negativo que nosotros hemos dejado en el planeta. Al ver la película es claro que existen diferentes aspectos de nuestro mundo, los positivos y los negativos.
Primero, la hermosura que nos entorna. A través del documetal se demuestran elementos como la naturaleza, la cultura, la religión y la comunidad. Causando que el espectador vea los grandioso de nuestro alrededor. También, al ser acompañado por música y cánticos encantadores, se crea una esencia impactante. Asimismo, se representa el planeta como un lugar extraordinario, ya que solo se ve lo admirable.
Segundo, el daño que hemos causado. Este enfoque deja a los espectadores contemplando como nuestras desiciones tienen consecuencias. De igual forma, muestra destrucción, guerra, muerte, contaminación, extrema pobreza, mujeres y menores en industrias, crueldad hacia los animales y más. Esta perspectiva sirve como una evidencia del efecto que ha dejado el toque humano en nuestro ambiente. Por otro lado, nos sugiere que con el seguimiento del tiempo las condiciones de nuestro planeta van a empeorar. Por lo tanto, deberíamos protegerlo.
En conclusión, nuestro planeta presenta dos aspectos contrastantes. Aunque, es más fácil aceptar lo hermoso que nos rodea, es necesario saber que nos acompaña mucha oscuridad. Si nos enfocamos en lo atractivo que nos demuestra Baraka, se ve todo el amor que le tenemomos a nuestro hogar. Por el contrario, si vemos lo negativo se nota la poca importancia que le damos. El filme muestra como lo perfecto e imperfecto conviven entre si. Siempre existirá una dualidad entre ambos, sin embargo no significa que lo imperfecto no puede mejorar.
Gestión Arquitectónica
Al principio de la clase se habló sobre los principios de la arquitectura. Este mismo se trata de distintos elementos como la ornamentación o la confluencia de diferentes perspectivas. También se hizo mención de la película estudiada, Baraka. Igualmente, se demostraron elementos arquitectónicos que contiene el documental. Como la organización del espacio y la importancia de las posiciones en ceremonias. Por otro lado, también se representa la cultura como un pilar para entender el aspecto de la gestión arquitectónica. En el mismo, se ve la decoración y el sentido de identidad. En otras palabras, la acción de socializar, ser parte de una comunidad y entender el espacio que te rodea se correlaciona con lo que es la gestión arquitectónica.
Más adelante se ven factores como ruinas y cuevas antiguas, estas siendo los primeros monumentos hechos por humanos. Los dibujos en estos lugares se trataban de cronotopos de los cosmos y movimientos del sol. Estos pueden ser vistos como las primeras huellas arquitectónicas.
Alrededor del final de la clase, se discute el cuestionamiento de realidades. Por ejemplo, como el astrolabio y el nivel trabajan en las misma realidad. Ya que el astrolabio funciona si el planeta es esférico y el nivel funciona si es plano. Otro ejemplo sería la ciencia y la religión. Aquí se ve una esencia contrastante entre distintos temas o objetos. Este cuestionamiento resulta ser bien esencial ya que demuestra como diferentes realidades pueden coexistir.
En conclusión, esta clase sirvió como herramienta para generar un mayor entendimiento sobre el lado filosófico de la arquitectura. A pesar de que muchos de los elementos mencionados parecían no guardar relación con el tema, participan en la definición del concepto en su totalidad. Esta clase ayudó a no solo adquirir conocimiento técnico, sino a también saber interpretar diversos enfoques que enriquecen la arquitectura.
¿Qué es diseñar?
El diseño como el equilibrio entre la razón y la solución. La acción de diseñar se basa en un proceso riguroso de análisis y creatividad. Sin embargo, también sirve como una manera de superar un obstáculo. Por lo tanto, el diseño propone un valor que va más allá de lo técnico.
Primero, el diseño demuestra ser un fundamento que implica mucha acción y pensamiento. Asimismo, el diseñador debe considerar distintas variables como: la intuición y la racionalidad. En otras palabras, debe poder generar ideas espontáneas basadas en los elementos y limitaciones que lo rodean. Es necesario considerar el rango de alternatives para poder elaborar algo nuevo. Este es un campo en donde cada paso debe justificarse con una mezcla de creatividad y juicio.
Segundo, el diseño puede crear diferentes alternativas para enfrentar conflictos. Se apoya en entender un problema y crear un sistema de orden. Además, ofrece claridad y lucidez para el que lo necesita. Diseñar puede ser visto como un método de darle sentido a la realidad. Por ejemplo, al crear un objeto como una silla o un celular, la experiencia del usuario puede ser facilitada. El diseño es una herramienta de transformación que enriquece nuestro entorno.
En síntesis, saber que es diseñar es poder ver todas las perspectivas del concepto. Es una trayectoria que prioriza el uso de la creatividad y la imaginacion. Por otro lado, empuja a los diseñadores a poner en practica su juicio crítico para transformar problemas en soluciones significativas.
3 documentales
La importancia de coexistir con la naturaleza y el espacio en la arquitectura. La energía que se utiliza al crear una estructura se puede minimizar trabajando en armonía con la naturaleza. De igual modo, el juego con los espacios y elementos que nos rodean pueden beneficiar la composición. Ambas proposiciones mencionadas demuestran ser fundamentales para la sostenibilidad de nuestro planeta.
Primero, una variable que se resalto en los tres documentales discutidos para la clase es crear basado en los ambientes y ecosistemas que nos acompañan. Por ejemplo, en el documental de Deeper shades of green, se ven distintas maneras de como combinar los ecosistemas con el campo de la arquitectura. Se puede crear ventilación natural trabajando con el viento del lugar, creando aperturas o infraestructuras para apoyar el mismo. El futuro de la arquitectura consiste en ver cómo integramos el mundo natural sin destruirlo. Si se comienza a respetar nuestro entorno como un organismo fundamental en la creación de nuevos sistemas, se verá un cambio positivo en nuestro alrededor.
Segundo, el uso inteligente del espacio puede crear una experiencia más entretenida para el público. Este ejemplo se puede ver en los documentales de The Thermae of Stone y George Pipomdu Centre. En el primer reportaje el arquitecto Peter Zumthor creo un spa de distintos espacios que se caracterizan por sus diferencias en materiales y sensaciones. Por otro lado, en el segundo filme los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano se enfocaron en crear un monumento utilizando la abstinencia de infraestructura para crear un lugar donde varias formas de cultura podían coexistir. Asismismo, enfatizando el uso de un espacio grande para innovar una experiencia única.
En conclusión, la arquitectura no se limita simplemente a crear edificios, sino que se convierte en un medio para integrar nuestro ambiente. Al igual que los arquitectos representados en los documentales, se debería priorizar diseñar con consciencia y en sintonía con nuestro entorno.
Eames: The Architect and the Painter
Como la armonía y la individualidad, de dos personas pueden trabajar para llegar al mejor resultado. De esta manera, en la relación de Ray y Charles Eames la combinación de talentos distintos generó un balance creativo. Por otro lado, las tensiones en su relación personal influyeron en la manera en que su trabajo fue percibido. Ambas proposiciones mencionadas, demuestran la importancia de su vínculo para su producción artística.
Primero, lo esencial de sus destrezas particulares. Al ver el documental, se ve como Charles aportaba su visión arquitectónica. No solo resaltaba en la arquitectura, sino que era considerado un buen organizador y voz principal de los proyectos. Asimismo, Ray aportaba una visión artística y compositiva. Ella tenía un talento especial para las texturas, colores y combinaciones. Jugaba un rol esencial en la creación abstracta de las composiciones.
Las diferencias entre ellos, ayudaron a crear una mejor armonía en su ambiente. Charles era considerado más dominante, causando que ambos chocaran en el intercambio de ideas. Ray, aunque discreta, tenía una presencia esencial en el trabajo. También, ya que en la epoca se veía mucha desigualdad de género, Charles era descrito como el líder de la compañía. Cuando en verdad era una participación mutua entre ellos.
En conclusión, los dos aspectos contrarios como los mencionados pueden trabajar de manera positiva juntos. Aunque aveces, sus fricciones eran recurrentes, aún así su relación ayudaba a que sus diseños se produzcan de la manera más eficiente posible. Por otro lado, sus personalidades y intereses diferentes, se complementaban en su trabajo.
El Sistema Espacial
La arquitectura no solo consiste en crear edificios y estructuras, sino en organizar el espacio de forma eficiente y innovadora. El sistema espacial se trata de tener conciencia hacia el espacio que nos rodea y saber usarlo. Por lo tanto, el mismo nos ayuda a configurar el diseño arquitectónico y encontrar el valor dentro de la estructura. Por otro lado, el espacio también define la experiencia que el arquitecto quiere crear para el público. Ambas proposiciones demuestran que tener un buen entendimiento del espacio es esencial para lograr una arquitectura equilibriada y funcional.
El espacio tiene un rol orientador dentro de la composición arquitectónico. A tráves de el se pueden determinar los sistemas y jerarquías que trabajan en armonía con el entorno. Este orden permite que cada espacio cumpla con una función específica, que responda a la necesidad del cliente. Esto mismo se ve en el Centro Popideu en Paris, diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El espacio grande y flexible juega a favor de las varias experiencias del lugar. También, si un diseñador quiere aprovechar la luz o ventilación natural, puede crear dependiendo en los mecanismos del entorno. De esta manera, el sistema espacial determina la funcionalidad del proyecto arquitectónico.
El sistema espacial define como el idividuo experimenta la arquitectura. La forma en que los espacios trabajan influye en las sensaciones y emociones que provoca la estructura. Por lo tanto, el arquitecto puede crear una experiencia única para el usuario. Como en los Baños Termales de Peter Zumthor, donde cada espacio se caracteriza con unos materiales específicos para crear una sensación distinta en cada uno. De esta forma, este sistema puede comunicar ideas a través de la relación del humano con su entorno.
En conclusión, el sistema espacial es el corazón del diseño arquitectónico. Las proposiciones mencionadas demuestran como la organización y la experiencia de la estructura es determinada por el espacio. La arquitectura llega a su mayor potencial cuando el entorno que lo rodea es considerado. Por lo tanto, el sistema espacial le da significado al diseño.
Sistema Espacial y Material
Ambos sistemas, ya sea espacial o material, cumplen un papel distinto, pero resultan fundamentales en la creación del proyecto. El sistema espacial organiza y define las relaciones entre los ambientes. Por otro lado el sistema material otorga resistencia y estabilidad a las estructuras. Como mencione anteriormente, aunque tienen funciones distintas son importantes para crear arquitectura duradera y habitable.
El sistema espacial estructura la jerarquía del proyecto y determina como se utiliza el espacio. Asimismo, se establecen los proceso y conexiones entre los ambientes. Este sistema no solo resalta el aspecto físico , sino que define la interacción del público creando experiencias y percepciones únicas. Un diseño espacial en su mayor potencial, debe responder a las necesidades humanas y integrar los sistemas de su alrededor.
En cambio, el sistema material se centra en la estabilidad y comodidad del edificio. Toda construcción esta compuesta por elementos sometidos a fuerzas físicas, por lo que el material debe garantizar consistencia y durabilidad. Además, este sistema permite alcanzar comodidad mediante el aislamiento térmico y la protección frente a la intemperie.
En conclusion, ambos sistemas deberian ser utilizados de manera integrada al diseñar. De esta manera son componentes inseparables en la arquitectura. Las proposiciones demostradas eseñan que el primero le da forma al espacio y organiza la experiencia, mientras que el segundo aporta solidez y seguridad.
Estilo y Ornamento
El estilo y la ornamentación actúan como medios que impulsan la innovación en cualquier proyecto de diseño. El estilo se trata de la originalidad y loa autenticidad de una composición. Por otro lado, la ornamentación o decoración se puede describir como el elemento que define una estructura. En otras palabras, puede conceptualizar qué propósito o mensaje se quiere comunicar. Ambos aspectos, no solo embellecen un diseño, sino que representan culturas y tendencias.
El estilo como manera de expresar y comunicar valores estéticos. Por ejemplo, al ver el estilo de diferentes arquitecturas en Europa, se ve un uso consistente de elementos barrocos con mucho decoro y simetría entre los patrones. El estilo de un diseño define los elementos primarios que lo distinguen a otros. El mismo puede ser descrito como la manera en que un arquitecto expresa sus ideas. De esta manera, el estilo sirve como el elemento fundamental para poder crear composiciones únicas. Por el contrario, también sirve como forma de mantener un sentido de cultura, usando una forma reconocible de diseñar dependiento de la epoca o del entorno.
La ornamentación es un aspecto esencial de la arquitectura. A través de tiempo, la ornamentación a funcionado como un medio de comunicación estética y cultural. Cada cultura tiene algún tipo de decoración que se utiliza para entender y celebrar las normas del mismo. Además, un edificio no es entendido sin su ornamentación. Por otro lado, la ornamentación no se limita a un valor estético o simbólico, sino que también juega un papel estructural al fortalecer y dar coherencia al diseño.
En conclusión cada proyecto arquitectónico debería tener un equilibrio claro entre estos dos elementos. Ambos permiten comunicar ideas y valores a través de su forma y detalle. Juntos consiguen que un proyecto no solo cumpla su utilidad práctica, sino que también exprese belleza y pertenecer.
Secrets of the Parthenon
El Parthenón, un monumento descrito como excelencia clásica. Esta estructura fue creada en pleno apogeo de la Atenas del siglo V a.C. El mismo fue creado para glorificar a la diosa Atenas. También es expuesto como un símbolo de ideales y democracia, de la civilización griega en esa epóca. El Parthenón ha sufrido de golpes de guerra, fuegos y hasta terremotos por 2500 años, resultando en su deterioro actual. Por lo tanto, han pasado 30 años tratando de repararlo, una tarea que no ha resultado fácil.
El equipo del documental analiza como los antiguos arquitectos, diseñaron el Parthenón en aproximadamente 8 a 9 años, con ideas y sistemas que hoy en día consideramos innovadoras. Además, si se evalúa como ellos crearon esta estructura sin planos y procesos que utilizamos en el presente, es un monumento muy avanzado. Por ejemplo, las columnas abarcan curvaturas sutiles, que corrigen efectos visuales y refuerzan la impresión del edificio. Otro ejemplo interesante es como los arquitectos llegaron a tenernos una exactitud geométrica, sin ninguna herramienta moderna. Cada uno de los bloques de mármol son únicos, colocados perfectamente para encajar una posición específica.
Su estructura física no es lo único que fortalece la maravilla que es el Parthenón, su historia también respalda su magnificencia. El edificio ha vivido múltiples vidas, fue un templo pagano, iglesia, mezquita, víctima de explosiones y restauraciones fallidas. El documental provee mucha información sobre el Acropolis Restoration Project, que lleva décadas en proceso y ha invertido mas de 100 millones de dólares. Demuestran el reto impresionante de restaurar las miles de piezas que incorpora este espacio. Por otro lado, se ve como el Parthenón es caracterizado como un ícono de la civilización occidental, ya que su composición ha influido en la creación de otros edificios históricos.
En conclusión, el Parthenón es mucho mas que un monumento de alabacion a la diosa Atena: encarna una combinación de belleza y innovación sorprendente para su tiempo. Nos enseña muchas normas de la arquitectura clásica, como la proporción y la simetría. Asimismo, el documental eseña como la restauración actual incorpora las ideas de los antiguos griegos con las jerarquías modernas de hoy en día. Resultando en un diseño arquitectónico extraordinario.
Building The Great Cathedrals
El esplendor de la arquitectura gótica. El documental de Building The Great Cathedrals, empieza demostrando que las catedrales góticas como Cathédrale Notre-Dame de Paris, Cathédrale d’Amiens o Cathédrale de Beauvais, fueron moldeadas con cientos de millones de libras de piedra. Además, fueron construidas de alturas grandiosas sin tecnología moderna. Por lo tanto, se encuentra un gran misterio al preguntarse: ¿Cómo los constructores medievales lograron fabricar estos edificios colosales, en su época?
Un aspecto interesante de investigación es el código catedral. Investigadores exploraron como una ecuación matemática sacada directamente de la biblia, fue la base del diseño. Más específicamente, hallaron que algunas dimensiones parecen equivaler a números bíblicos como el 144, que aparece en el Libro de la Revelación. Aquí se ve como los arquitectos quisieron alinear el diseño arquitectónico con ideales religiosos y sagradas. Del mismo modo, la religión se ve en la ornamentación del espacio. Los vitrales contaban historias bíblicas y creaban un umbral de luz, alumbrando la experiencia del usuario.
El monumento contenía muchos elementos revolucionarios. Por ejemplo, el uso del arco apuntado, las bóvedas cruzadas y más. Estos permitieron que los muros fueran más delgados y pudieran incorporar ventanas grandes. Muchos de estos aspectos han inspirado otras estructuras alrededor del mundo. Por otro lado, el documental no esconde los riesgos que pueden venir con crear un edificio de gran ambición. En el caso de la catedral de Beauvais, se encontraron fallas estructurales por la altura del lugar. Hoy en día, muchas de estas catedrales han necesitado restauraciones y cambios para reforzar errores pasados.
En conclusión, Building the Great Cathedrals revela que la belleza de estos lugares no es lo único que los define, también su ingeniería avanzada juega un papel grande. A su vez, se explora la innovación medieval y como la religión ayudo a sostener estos sistemas. Se representa una coexistencia entre la religión y la arquitectura.