Todos los horarios se encuentran en hora oficial de Argentina (UTC -3)
Aprobado por disposición 476/25 de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro
Avalado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (Disp. 252/25)
Avalado por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (Res. P. 4/25)
Se entregará certificado de asistencia y de exposición de trabajos
EL II EVEDA FINALIZARÁ CON EL SORTEO DE UN TELESCOPIO DE ÓPTICA SARACCO ENTRE LOS INSCRIPTOS PRESENTES EN EL CIERRE
La transmisión del evento se realizará desde el Campus Miguelete de la Universidad de San Martín
Las charlas del viernes en el Planetario de Buenos Aires y del sábado a la mañana en UNSAM serán HÍBRIDAS, pudiendo asistir en forma presencial los inscriptos interesados
LAS ACTIVIDADES SON VIRTUALES SINCRÓNICAS Y LAS CHARLAS QUEDARÁN GRABADAS A DISPOSICIÓN DE LOS INSCRIPTOS
Cronograma y síntesis de las actividades
9.30 hs - INAUGURACIÓN
Palabras de bienvenida y explicación de la dinámica del II EVEDA
Comité organizador
10 hs - CONFERENCIA 1 - Educación y difusión de la astronomía
Maravillas del cielo austral
Los cielos del hemisferio sur están colmados de maravillas astronómicas que atraen tanto a aficionados como a profesionales de todo el mundo. Y, por supuesto, son el deleite de quienes vivimos debajo de ellos. Tenemos la estrella más cercana al sistema solar, el centro de la Vía Láctea directamente sobre nuestras cabezas, cúmulos de estrellas más grandes que la Luna, galaxias para disfrutar a ojo desnudo y mucho más. Y, maravilla de maravillas, una estrella única en su tipo en nuestra galaxia, una impostora de supernova que bien podría explotar este fin de semana: Eta de Carina, el objeto favorito de estudio de nuestro Enrique Gaviola, recordado director del Observatorio de Córdoba y uno de los padres de la Física y la Astronomía Argentinas. Exploraremos todas estas maravillas en una charla informal, incluyendo especialmente detalles sobre Gaviola y su estrella.
Dr. Guillermo Abramson
guillermoabramson.blogspot.com
Doctor en Física. Investigador Principal del CONICET en la División Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche, profesor del Instituto Balseiro y divulgador científico. Ha publicado más de un centenar de trabajos, dirigido tesis y gestionado proyectos de investigación, además de dos libros de astronomía para todo público y cientos de notas en su blog En el Cielo las Estrellas.
11 hs - CONFERENCIA 2 - Difusión de la astronomía
El enigma de las auroras australes
En mayo de 2024, los medios se llenaron de fotografías que hablaban de auroras australes observadas en múltiples latitudes de nuestro país. ¿Cuánto de verdad hay en esas noticias? ¿Eran realmente auroras? ¿Qué es una aurora y en qué condiciones es posible verlas? Esto y mucho más se desarrollará en esta charla dictada por una experta en Meteorología del espacio.
Dra. Adriana Gulisano
Doctora en Ciencias Físicas (UBA). Investigadora de CONICET y Jefa del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Coordinación de Ciencias Físico-Químicas e Investigaciones Ambientales del Instituto Antártico Argentino (IAA). Su área de estudio es la Meteorología Espacial desde Antártida; en particular, la alta atmósfera antártica y su relación con la actividad solar como la astronomía de rayos cósmicos de altas latitudes. Dentro del Comité Científico en Investigaciones Antárticas (SCAR), es Directora adjunta del Grupo Científico Permanente de Ciencias Físicas, Miembro del Comité Directivo del Programa de Investigación Científica de Astronomía y Astrofísica desde Antártida y Miembro del Grupo de Expertos de Investigación y Aplicación del Sistema Satelital de Navegación Global para el Medio Ambiente Polar. Inició sus actividades antárticas en 2011 y posee numerosas publicaciones científicas.
12 hs - CONFERENCIA 3 - Educación en astronomía
¿Con qué historias enseñamos astronomía? Echemos una mirada
Una parte sustantiva de la enseñanza de los contenidos astronómicos en la escuela está desde siempre acompañada de lo que se conoce como "historias de la ciencia": narrativas construidas con fines didácticos. Se han usado frecuentemente historias breves a modo de viñetas, enfocadas en personajes y descubrimientos sobre el cielo, aunque esta no ha sido la única modalidad adoptada. Toda historia de la ciencia transmite una visión (más o menos coherente y más o menos adecuada) de lo que la ciencia es; es decir, las "historias astronómicas" enseñan -queriéndolo o no- elementos fuertes sobre la naturaleza de la ciencia. En esta conferencia me propongo revisar críticamente algunas de las historias disponibles, examinar su fundamentación epistemológica e histórica e inferir que imágenes de ciencia y de científico promueve.
Dr. Agustín Adúriz Bravo
Doctor en Didáctica de las Ciencias Naturales y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Física. Investigador Principal de CONICET. Docente-Investigador en el Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CeFIEC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y miembro de gestión académica en diversos programas de posgrado de Argentina. Profesor Visitante de diferentes universidades de Europa (España, Grecia) y de América (Argentina, Chile y Colombia). Ha sido consultor experto en diferentes organismos nacionales e internacionales. Autor de más de 450 publicaciones.
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - ESPACIO INFORMAL CON DISERTANTES
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del II EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
15 hs - CONFERENCIA 4 - Educación en astronomía
Eventos especiales para enseñar y aprender astronomía: los eclipses
Los eclipses son fenómenos naturales sencillos de observar que se repiten cada cierto tiempo y que llaman la atención de millones de personas. Sin embargo, rara vez son aprovechados en las escuelas para motivar su visualización y, sobre todo, para enseñar contenidos astronómicos y científicos relevantes. En esta charla se presentarán los aportes que brinda el desarrollo de secuencias didácticas vinculadas a la observación de eclipses y se presentarán propuestas concretas que han sido implementadas por docentes en los últimos años. Por último, se mostrarán los resultados obtenidos con el fin de estar motivados y preparados para el próximo eclipse.
Dr. Diego Galperin
www.miradasalcielo.com.ar
Doctor en Enseñanza de las Ciencias. Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro. Director del programa Miradas al cielo de enseñanza, investigación en enseñanza y de comunicación pública de la astronomía. Coordinador general del Grupo Astronómico Osiris de estudiantes de nivel medio de El Bolsón y Bariloche. Autor de diversos artículos de investigación en didáctica de la astronomía y del libro de divulgación Astronomía para chicos y no tan chicos.
16 a 17 hs - EXPOSICIONES ORALES
Exposición oral de trabajos de los participantes agrupados en salas temáticas
17 hs - MERIENDA - SIN ACTIVIDAD
18 hs - PANEL 1
Un eclipse solar en mi escuela
¿Qué actividades realizás en relación a la enseñanza de la astronomía, dónde y desde cuándo? ¿Qué propuesta implementaste en relación al eclipse anular de Sol del 2/10/2024? ¿Cómo se te ocurrió la idea y cómo te preparaste para llevarla a cabo? ¿Qué logros obtuviste, tanto tuyos como de tus estudiantes, y con qué dificultades te encontraste? ¿Qué aportes pensás que brinda la implementación de este tipo de propuestas para la formación y el futuro de tus estudiantes? ¿Qué cosas se deberían mejorar?
Coordinación: Lic. Graciela Caldeiro
Docentes panelistas
Prof. Liliana Prieto
Profesora de Nivel Primario. Docente de grado. Especialista en enseñanza de la astronomía y coordinadora del programa "Miradas al cielo" del IFDC de El Bolsón y UNRN.
Lic. Valeria Hurovich
Licenciada en Ciencias Físicas. Docente de profesorado de nivel primario y especialista en enseñanza de las Ciencias Naturales del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Prof. Daniela Gutierrez
Profesora de Nivel Primario. Docente de grado. Coordinadora del programa "Miradas al cielo" del IFDC de El Bolsón y UNRN.
Prof. Marcelo Alvarez
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Física. Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro. Integrante del programa Miradas al cielo de enseñanza, investigación en enseñanza y de difusión de la astronomía. Coordinador del Grupo Astronómico Osiris de estudiantes de nivel medio de Bariloche.
18 hs - TALLER 1 (PARA ESTUDIANTES)
¿Por qué Plutón ya no es planeta?
Hasta 2006, Plutón era el noveno planeta del sistema solar, pero ya no. ¿Cómo fue que cambió su status? ¿Cuán frecuentes son estas redefiniciones? En este taller discutiremos cómo evolucionan los consensos en las comunidades científicas, enfocándonos en la temática astronómica. Condimentaremos el debate con aspectos históricos mientras reflexionamos sobre qué tipo de preguntas responde la ciencia, cómo relata su recorrido y cómo afronta los desafíos futuros.
Coordinación: Dra. Cynthia Quinteros (1) y Prof. Leonardo Heredia (2)
(1) Doctora en Física. Investigadora de CONICET en un grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Interesada en la educación científica, desarrolla actividad docente en distintos niveles educativos. Participa en iniciativas de comunicación pública de la ciencia, siendo creadora del grupo astroUNSAM y colaboradora del Grupo Astronómico Osiris.
(2) Diplomado en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO) y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Física (UBA). Docente en los profesorados de Educación Primaria e Inicial del IFDC de El Bolsón y en el de Educación Secundaria en Física del IES 813 de Lago Puelo. Coordinador del programa Miradas al cielo de enseñanza y comunicación pública de la astronomía.
19.30 hs - ACTIVIDAD
Observación virtual del cielo
Espacio para poder aprender sobre objetos celestes posibles de observar mediante telescopios. Para ello se utilizarán distintos telescopios conectados a computadoras para ver las imágenes de los cuerpos celestes más relevantes. Los telescopios estarán localizados en la Universidad de San Martin (Buenos Aires), en San Rafael (Mendoza), en Barreal (San Juan) y en Las Grutas (Río Negro)
Coordinación general: Tec. César Brollo
Técnico Óptico. Astrónomo amateur. Encargado del área de astronomía de Óptica Saracco.
Colaboración: Ariel Rodríguez (1) y Denis Martínez (2)
(1) Técnico en Turismo. Jefe de Extensión Educativa y Hotelería del Complejo Astronómico El Leoncito (Barreal, San Juan).
(2) Astrónomo amateur. Planetarista y coordinador de actividades astronómicas en Astroturismo Las Grutas (Río Negro).
9.30 hs - DESAYUNO
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente.
10 hs - CONFERENCIA 4 - Difusión de la astronomía
De qué hablamos cuando hablamos de astrofísica numérica
En esta charla desarrollaré lo que constituye mi trabajo en investigación: las simulaciones numéricas de formación y evolución de galaxias. Haré un recorrido por todos los aspectos principales involucrados en este tipo de estudio astrofísico: el modelo cosmológico que asumimos, la física involucrada en los cálculos y cuál es la tecnología utilizamos. Y, por supuesto, habrá algunos problemas pendientes de resolver. Está destinada a un público curioso y que no necesita una formación científica.
Dra. Susana Pedrosa
Doctora en Física. Investigadora de CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (UBA-CONICET). Especialista en el estudio numérico de la formación y evolución de galaxias. Ha trabajado en diversas temáticas que abarcan desde física experimental hasta astronomía observacional de atmósferas estelares, participando en numerosas observaciones en el Complejo Astronómico El Leoncito (San Juan).
11 hs - CONFERENCIA 5 - Educación en astronomía
La metodología CANSAT de diseño de satélites y su impacto educativo
El proyecto CANSAT en Argentina intenta reproducir a escala todo el proceso por el cual se diseña un satélite, se lo construye, prueba, lanza y opera. Esta metodología tiene su origen en los Estados Unidos, donde un docente y un grupo de entusiastas propusieron elevar una carga útil cuyo tamaño no superara al de una lata de refrescos (de allí el término CAN = lata, SAT = satélite). Tuvo un éxito enorme en todo el mundo, a tal punto que se convirtió en una competencia anual universitaria y fue respaldado por las principales agencias espaciales (NASA, ESA, JAXA, etc.). En Argentina la metodología viene aplicándose desde el año 2004, y nuestra agencia espacial se involucró desde el año 2022. Se expondrá a continuación la experiencia y su impacto en la educación y la sociedad.
Ing. Pablo González
Ingeniero y Diplomado en Enseñanza de las Ciencias. Codirector del Grupo de Tecnología Espacial y docente de Mecanismos en la carrera de Ingeniería Aeroespacial (UTN). Responsable técnico del Certamen CANSAT Argentina (MinCyT, CONAE, UTN). Docente del Instituto Felipe Neri. Miembro de la Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina.
12 hs - CONFERENCIA 6 - Difusión de la astronomía
Aplicaciones espaciales de la energía solar
El Sol es la única fuente natural de energía disponible en el espacio, por ello la gran mayoría de las misiones espaciales cuentan con paneles solares que les permiten generar la energía eléctrica necesaria. Así mismo, el Departamento Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica realiza actividades de investigación y desarrollo en el campo de la energía solar fotovoltaica. Parte de sus actividades son la integración de paneles solares para uso espacial, principalmente para las misiones satelitales del Plan Espacial Nacional que lleva adelante la agencia espacial argentina (CONAE). En esta charla mostraremos dichas actividades de desarrollo y se repasará su uso en las misiones satelitales SAC-D, SAOCOM 1A y 1B y actualmente SABIAMAR.
Dr. Hernán Socolovsky
Doctor en Ciencia y Tecnología. Profesor de la Universidad Nacional de San Martín. Desarrolla sus tareas de investigación en el Centro Atómico Constituyentes (CNEA).
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - SOBREMESA
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del II EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
15 a 17 hs - EXPOSICIONES ORALES
Exposición oral de trabajos de los participantes agrupados en salas temáticas
17 hs - MERIENDA - SIN ACTIVIDAD
18 hs - SIN ACTIVIDAD - PREPARACIÓN PARA CHARLA HÍBRIDA EN EL PLANETARIO
19.30 hs - CHARLA MAGISTRAL 1 - HÍBRIDA
Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires
(asistencia presencial opcional con inscripción previa)
Energía oscura... ¿o qué?
En el marco del II Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía (II EVEDA 2025), en esta charla haré un repaso de cómo generamos, con los pilares teóricos que tenemos, un modelo del universo que esté de acuerdo con todas las observaciones astronómicas más recientes. En particular, hablaré de cómo surgió la necesidad de incorporar a la "Energía Oscura" en el modelo cosmológico de concordancia, qué sugieren las mediciones actuales y cuáles son los candidatos teóricos más conocidos que buscan dar cuenta de la naturaleza de dicha componente oscura en el universo. Por último, mencionaré algunos desafíos observacionales que enfrenta el modelo.
Dr. Gabriel Bengochea
Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas. Realizó estudios post-doctorales en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y es Investigador del CONICET formando parte del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del IAFE. Trabaja en cosmología observacional, modelos de energía oscura y cosmología inflacionaria. Es presidente y coordinador de las actividades del grupo de aficionados Club de Astronomía Ingeniero Félix Aguilar (CAIFA).
9.30 hs - DESAYUNO
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente.
10 hs - CONFERENCIA 7 - Difusión de la astronomía - HÍBRIDA
Campus Miguelete de la Universidad de San Martin
(asistencia presencial opcional con inscripción previa)
El regreso a la Luna
Entre 1969 y 1972 doce hombres caminaron por primera vez en la superficie de la Luna, de la mano del programa Apolo, dando a la humanidad un gran salto tecnológico, científico y evolutivo. Nadie volvió desde entonces. Hoy, la NASA, en colaboración con otras agencias espaciales y empresas privadas, inició el camino del retorno con un nuevo programa llamado Artemis, el cual nos sugiere que la primera representante en la Luna, en esta etapa, será una mujer. Su objetivo principal es un plan sostenido de exploración lunar humana, motivado por evidencias que aportarán nuevos conocimientos científicos, especialmente en el polo sur. Sin embargo la agencia espacial china CNSA anunció su propio plan para llegar, con seres humanos, a la superficie lunar para 2030; lo cual abrió una nueva carrera espacial, con muchos intereses, tecnológicos, científicos y políticos en juego. ¿Cómo están ambas partes hoy?
Lic. Diego Córdova
Licenciado en Periodismo y Comunicación Social. Divulgador de actividades espaciales. Columnista en distintos medios de comunicación.
11 hs - CONFERENCIA 8 - Difusión de la astronomía
Mercurio: el planeta "heavy metal"
Mercurio es una pequeña, exótica y demacrada criatura planetaria. No tiene la fama ni el atractivo de Marte, el irresistible glamour de Saturno, ni la imponente estatura de Júpiter. Sin embargo, Mercurio tiene mucho más de lo que creíamos. La apasionante imagen actual del planeta más cercano al Sol comenzó a delinearse hace 50 años con la sonda Mariner 10, luego con sucesora, la exitosa MESSENGER, y actualmente con BepiColombo, la sonda que se situará en órbita en torno a él a fin de año. Es un buen momento para repasar lo que sabemos, lo que sospechamos y lo que nos falta responder sobre Mercurio.
Lic. Mariano Ribas
Licenciado en Cs. de la Comunicación. Coordinador del Área de Divulgación del Planetario Galileo Galilei (Ciudad de Buenos Aires). Integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico.
12 hs - CONFERENCIA 9 - Difusión de la astronomía
La geometría del Universo a gran escala
En esta charla discutiremos las ideas detrás de nuestras concepciones respecto a la geometría del Universo a gran escala, analizando posibilidades, desde las más intuitivas hasta las que parecen muy difíciles de visualizar. Finalmente, discutiremos qué es lo que nos indican los datos y observaciones cosmológicas más recientes.
Dr. Daniel Sudarsky
Doctor en Física. Profesor de física teórica e investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos. Autor de numerosos artículos en revistas arbitradas. Es docente y ha graduado a estudiantes del Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM. Responsable de proyectos relacionados con la Gravitación Cuántica.
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - SOBREMESA
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del II EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
15 hs - PANEL 2
El turismo astronómico: su rol en la difusión de la astronomía
¿Qué actividades realizás en relación al astroturismo, dónde y desde cuándo? ¿Cómo se te ocurrió dedicarte a esta actividad? ¿Cómo te preparaste para ello? ¿Qué resultados has obtenido, tanto tuyos como de los participantes? ¿Qué aporte realiza el turismo astronómico a la difusión de la astronomía? ¿Hay cosas para mejorar?
Coordinación: Dr. Diego Galperin
Panelistas
Ariel Rodríguez
Técnico en Turismo. Jefe de Extensión Educativa y Hotelería del Complejo Astronómico El Leoncito (Barreal, San Juan).
Javier (Javoo) Fabris
Astrónomo amateur y mago. Presidente de la Asociación de Aficionados a la Astronomía de Bariloche. Realizador de shows astronómicos en Under the Stars Program.
Denis Martínez
Astrónomo amateur. Coordinador de actividades astronómicas en Astroturismo Las Grutas (Río Negro)
Daniel Chiesa
Astrónomo amateur. Coordinador de observaciones del cielo en Astropatagonia (Bariloche, Río Negro)
15 hs - TALLER 2 (PARA ESTUDIANTES)
Taller de Astrofísica: Origen y composición del Universo
Este taller propone una introducción al estudio del Universo desde la mirada de la astrofísica. A lo largo del encuentro abordaremos preguntas fundamentales sobre su origen, su estructura y su evolución a lo largo del tiempo. La propuesta está pensada como un espacio participativo, en el que, a través de dinámicas de preguntas, ideas compartidas y juegos tipo “verdadero o falso” sobre ciencia y creencias comunes, iremos construyendo juntos algunos conceptos clave de esta disciplina. No se requieren conocimientos previos. Solo curiosidad y ganas de pensar sobre el cosmos :).
Coordinación: Dra. Estefanía Coluccio Lescow
Doctora en Física. Gerente operativa del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. Divulgadora de la astronomía.
18 hs - CHARLA MAGISTRAL 2
El murmullo del cosmos
Hace poco menos de una década tuvimos la primera confirmación firme de la existencia de los agujeros negros a partir de la detección de ondas gravitacionales. También fuimos descubriendo evidencias de que muchas galaxias tienen un agujero negro supermasivo en su centro y de que algunas galaxias parecen haber engullido a otras. Luce inevitable que deban existir, en muchos rincones del cosmos, parejas de agujeros negros supermasivos en vías de fusionarse. Esto produciría un ligero pero persistente “murmullo” de ondas gravitacionales de bajísima frecuencia. En esta charla presentaré las huellas que este murmullo ha dejado en el cielo.
Dr. José Edelstein
Doctor en Física. Profesor de física teórica e investigador en el Instituto Gallego de Física de Altas Energías de la la Universidad de Santiago de Compostela (España). Es autor de numerosos trabajos de investigación y de artículos y libros de divulgación científica. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Es creador del sitio virtual Amauta dedicado a la difusión de las ciencias y de eventos de divulgación científica dirigidos a público en general en teatros y otros espacios.
19.30 hs - CIERRE DEL II EVEDA
Sorteo del telescopio, conclusiones y palabras de despedida
Coordinación: organización del II EVEDA
Exposición oral de trabajos presentados