Educación
Maestría (Tec Milenio)
Administración de Negocios en Mercadotecnia
Carrera Profesional (Instituto Tecnológico de Morelia)
Ingeniería Industrial
Experiencia Laboral:
General Manager (Lukar Ground Logistics)
Administración General de la empresa.
Operations and Sales Manager (Konekt Interservice)
Administración y crecimiento de cuentas, desarrollo de nuevos negocios.
Maestría en Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Puebla; Licenciatura en Ingeniería Industrial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Experiencia Laboral: Vicepresidente Regional del Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas; Ingeniero de Seguridad e Higiene en PDI Proyectos de Ingeniería, Profesor en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Coordinador de Logística en DIMESA; Becario Sistema de Gestión de Calidad en Volkswagen de México.
Organizador de la Cumbre Nacional de Ingeniería Industrial 2021, Mejor implementación DMAIC en el concurso Move Challenge 2019 de Luk Schaeffler; Organizador del Congreso Nacional de Ingeniería Industrial CITII BUAP 2019; Reconocimiento de Mejor Asesor a Nivel Nacional IISE 2018; Premio Gold Award 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, Co fundador del capítulo Profesional IISE México, Co fundador y Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de los Estados de Puebla y Tlaxcala CIIEPT;.
Ponencia: "Six Sigma, pasión por la mejora contínua "
Diferenciaremos la métrica 6sigma de la metodología DMAIC, daremos un vistazo al impacto de los costos de calidad en los procesos, y compartiremos experiencias y consejos a la hora de implementar un proyecto 6 sigma.
Educación:
Licenciado en Ciencias Matemáticas Universidad de Salamanca
Grado Licenciado Ciencias Geológicas Universidad de Salamanca
Doctor en Ciencias Matemáticas Universidad de Salamanca
Situación profesional actual
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Instituto: de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI)
Departamento: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Ponencia: "La ciberseguridad como mecanismo para la protección de la información"
Cada día hacemos un mayor uso de internet, ya sea para buscar información o realizar transacciones de todo tipo; y nos comunicamos asiduamente mediante redes sociales y mensajes instantáneos. Las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones también llevan aparejadas serios inconvenientes. De hecho, ya hablamos de ciberamenazas, ciberriesgos y ciberdelitos. En esta ponencia revisaremos los principales actores de lo ciber y cómo protegernos de los ciberataques.
En 2019 obtuvo su título de Ingeniera Biomédica y en 2020 el de Máster en Ingeniería de la Información para la Salud, ambos por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Actualmente es beneficiaria de una beca de personal investigador para estudiar el doctorado en Ciencia y Tecnología Biomédica en la misma universidad.
Su trabajo se centra en el desarrollo de sistemas de realidad aumentada para asistir en diferentes escenarios clínicos. En su día a día, trabaja en colaboración directa con cirujanos de diferentes especialidades del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que le plantean problemas reales de su entorno. Además, es profesora en el Grado en Ingeniería Biomédica y el Máster en Ingeniería de la Información para la Salud en la UC3M, y ha viajado a Sudáfrica para dar clases de terapia guiada por imagen en la Universidad de Ciudad del Cabo como parte de una beca Erasmus+.
Ha publicado varios artículos y presentado ponencias a congresos nacionales e internacionales relacionados con la aplicación de realidad aumentada e inteligencia artificial en procedimientos quirúrgicos. Asimismo, ha ganado varios premios a lo largo de su investigación, incluyendo el primer premio en el concurso “Thesis Talk” de la Universidad Carlos III de Madrid, el premio al “Proyecto más innovador en nuevas tecnologías” del ayuntamiento de Madrid y el premio al “mejor proyecto en intervenciones asistidas por ordenador” por la Universidad de Zürich, en Suiza.
Ponencia: "Utilizando realidad aumentada para acercar el futuro a los quirófanos"
La realidad aumentada está cada vez más presente en nuestro día a día; desde los videojuegos hasta el aprendizaje interactivo. Su uso en la medicina personalizada supone un cambio de paradigma en el entorno clínico, asistiendo a los médicos y facilitando los procedimientos. Esta ponencia recoge la experiencia de la Universidad Carlos III de Madrid en este ámbito y evalúa su impacto de cara a la medicina del futuro.
Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su labor investigadora desarrollando métodos numéricos en electromagnetismo para estudiar la interacción entre la radiación electromagnética, principalmente de radiofrecuencia, y diferentes entornos como satélites artificiales o tejidos biológicos. Entre los mayores logros de esta etapa destaca haber recibido en 1996 el “Young Scientist Award”, que concede cada tres años la Unión Científica Internacional de Radio (URSI).
Desde 2008 ha centrado su interés en el análisis de vulnerabilidades de los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y en el estudio de las técnicas de ataque físico a dispositivos criptográficos (ataques por canal lateral o por perturbaciones).
Ha publicado 40 artículos en revistas JCR y presentado más de 80 ponencias a congresos. Ha participado en 24 proyectos de investigación competitivos y en 50 contratos de I+D y apoyo tecnológico, impartido cursos y seminarios, y es coautor de dos libros, tres capítulos de libro y tres patentes. Es miembro de la International Association for Cryptologic Research (IACR), revisor de artículos para diversas revistas y congresos y miembro de comités de normalización de UNE.
Ponencia: "¿Qué campos electromagnéticos nos rodean?"
En nuestra vida diaria utilizamos todo tipo de dispositivos que utilizan o generan campos electromagnéticos y existe cierta preocupación por saber si dichos campos pueden ser perjudiciales para la salud. Es por tanto interesante conocer las características de dichos campos, fundamentalmente su frecuencia y su magnitud, para lo que es necesario medirlos o simularlos teóricamente. En la ponencia se expondrán los principales métodos de simulación para el estudio de campos electromagnéticos y realizaremos algunas medidas como ejemplo práctico.
Docente Universitario con aproximadamente 12 años de experiencia en instituciones de educación superior, adicional docente invesgador y desarrollador, líder de semillero de investigación. Con resultados de excelencia académica.
Ingeniero con experiencia en el área de Dirección de Gobierno y Arquitectura de Seguridad de la Información del Banco Av Villas, con conocimiento en manejo de vulnerabilidades, criptografía y pruebas de intrusión, además de actualización y desarrollo de políticas de seguridad.
Docente en diversas asignaturas de los contenidos programáticos de tecnología en electrónica, ingeniería en telecomunicaciones e ingeniería en sistemas, tales como: Electrónica Análoga, Circuitos Eléctricos AC y DC, Prototipos Electrónicos, Criptografía y Seguridad en Redes, Campos Electromagnéticos, Diseño y Planeación de Redes, Redes de Datos.
Ponencia: "La importancia de la seguridad de la información en la transformación digital"
Se realiza una charla en la cual se resaltan los conceptos de transformación digital, seguridad informática y seguridad de la información, para posteriormente enumerar las grandes fortalezas y ventajas que entrega la seguridad de la información para proteger el activo actualmente más preciado por la humanidad, con esto se describe la importancia de que absolutamente toda tecnología o convergencia tecnológica tenga un nivel de seguridad avanzado y que proteja en el más alto nivel nuestra información.
Juan Francisco Linares: Tengo experiencia en el Campo de la CyT trabajando en proyectos de diseño y transferencia de nuevas tecnologías para el agregado de valor en origen de los recursos en nuestra zona. Principalmente con la industrialización de hortalizas y el agregado de valor a subproductos de la cadena de valor de ganado menor.
Especialización en "Especialización en Energías Renovables" y "Especialización en Seguridad e Higiene en el Trabajo"
Manuel Luis Zambrano Echenique: Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Máster en Ingeniería Industrial doble titulación: Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI México - Maestría en Ingeniería Industria, Universidad Europea del Atlántico - Máster en Organización de Empresas y Proyectos Industriales.
Consejero “suplente” Consejo Económico y Social de Salta por el Instituto de Tecnología Industrial (INTI), creado por ley N° 7784, el día 15 de Agosto de 2013, que es un órgano consultivo del Poder ejecutivo y Miembro del Consejo de Académico de la Fundación CAPACIT-AR DEL NOA-
Ponencia: "Higiene y Seguridad Industrial desde una mirada de Gestión "
Son pocas las empresas que analizan seriamente un sistema de gestión de la seguridad sin verla solamente como un costo y mucho menos las que aun las ven integradas con los sistemas de calidad y medio ambiente. Desde nuestra mirada de ingenieros industriales queremos mostrar como estas tres normativas tienen que actuar sincronizadamente para mantener y/o mejorar la productividad.
Educación
Universidad Nacional de Colombia
Magister en ingeniería - Automatización Industrial
Promedio: 4.5
Thesis: Caracterizaciónn de una cámara digital para la medición de luminancia en vías
Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería Electrónica
Promedio: 4.0
Intercambio académico de un año a la universidad TU Ilmenau en Alemania.
Intereses: Circuitos digitales, instrumentación, sistemas de control
Profesor en Universidad Manuela Beltrán (Bogotá, Colombia)
Profesor del programa en ingeniería electrónica y mecatrónica.
Enseñanza en el área de diseño de circuitos digitales, sistemas embebidos y diseño de sistemas de control.
A cargo de las actividades de internacionalización de los programas de la unidad de ingeniería electónica y mecatrónica.
Creación del diplomado en diseño de iluminación y normativa colombiana (RETILAP)
Intereses de investigación en el área de circuitos digitales, sistemas de control y diseño de sistemas de iluminación.
Ponencia: "Impresión 3D "
Una de las tecnologías más utilizadas de la cuarta revolución industrial es la manufactura aditiva. Por medio de esta tecnología es posible crear prototipos de productos que aceleran el proceso de desarrollo de dispositivos electrónicos. Mediante la ponencia se expone la historia del desarrollo de la impresión 3D, el proceso de creación de prototipos y nuevas tendencias tecnológicas que se integran al proceso de impresión.
Recibió el grado de Ingeniero en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey en 1984, el grado de Maestro en Ciencias en la Computación especialidad en Inteligencia Artificial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Edo. de México en 1995 y el grado de Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones en Óptica de León, Gto, en el año 2000, adicionalmente completo estudios de la Maestría en Administración con especialidad en Finanzas en la Universidad de Guanajuato. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional en 2001 y 2002.
Ha realizado y participado en varios congresos y estancias académicas a nivel internacional en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica. Tiene más de 50 publicaciones en revistas internacionales con arbitraje riguroso y ha presentado más de 100 trabajos en extenso en congresos nacionales e internacionales
Ponencia: "Impacto de la Visión y la Inteligencia Artificial en la Ingeniería y la Industria"
En esta ponencia se presentan diferentes aportaciones provenientes del campo de la física, matemáticas y la computación mediante el desarrollo de sistemas que emulan a los modelos biológicos, los cuales han sido usados por sistemas robotizados y de automatización en nuestras actividades diarias. El objetivo de los sistemas de Visión e Inteligencia Artificial es llevar a cabo tareas de medición propias de los seres humanos. Se explicarán algoritmos inteligentes que toman como entrada las imágenes del sistema de visión para realizar tareas de reconocimiento de patrones y de optimización de procesos. Se presentan aplicaciones en sectores tales como cuero-calzado, automotriz y biométrico entre otros.
Ingeniero Electrónico y Especialista en Automatización de Procesos Industriales de la Universidad San Buenaventura, certificado como auditor interno de la Universidad de la Sabana, con Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (FAVA) y Manejo de plataforma Blackboard y Moodle; Experiencia en Educación Superior en el área de Electricidad, Electrónica, y Automatización en la modalidad presencial y virtual. Experto en mantenimiento, diseño de máquinas, control y sistemas de automatización de procesos industriales. Amplios conocimientos en aseguramiento y control de calidad para producciones en línea, manejo de lenguajes de programación para Controladores Lógicos Programables (PLC), Solidworks, AutoCAD Mecánico y Eléctrico, y software de simulación electrónica. Amplia experiencia en neumática, electrónica industrial y mecánica, implementación de sistemas de control electrónico y programación de micro controladores.
Ponencia: "Los drones an la industria "
Se tratará la evolución de los drones a partir de las tecnología usadas, la plicabilidad aplicabilidad en diferentes campos como la academia, la investigación y los usos, algo de legislación y restricción en los usos.
El Profesor Rojas Murillo es doctor en ingeniería industrial en el área de factores humanos y ergonomía en particular en el área de aprendizaje para el lenguaje de señas en inglés ASL
Su experiencia professional incluye diferentes empresas como la empresa Vf Jeanswear (pantalones Lee/Wrangler) en Yucatán Mexico así como en Blinds to Go en Lakewood, New Jersey. Durante sus estudios de doctorado trabajo en el hospital Universitario de la Universidad de Iowa realizando estudios de simulación para reducir tiempos de espera para clientes de cáncer.
Doctorado, 2017, Universidad de Iowa;
Master en Ingenieria , 2001, Universidad de Lehigh;
Licenciatura en Ingeniería Industrial, 1995, Instituto Tecnológico De Morelia
Ponencia: "Aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada para enseñanza y manufactura"
La visión en un ambiente real y en un ambiente virtual son diferentes. De igual manera la visión y la percepción de esta son diferentes para la realidad virtual y la realidad aumentada. Esta ponencia propone mostrar las diferencias de percepción entre ambas realidades y ambientes, así como mostrar la
aplicación de estas tecnologías para funciones de entrenamiento; así como el potencial de empleo para ingenieros mecatrónicos, industriales y de sistemas en el uso y aplicación de estas tecnologías.
Se graduó en Ingeniería Biomédica por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en 2019 y obtuvo su título de Máster en Ingeniería de la Información para la Salud en la misma universidad en 2020. Actualmente, está cursando el programa de doctorado de Ciencia y Tecnología Informática en la UC3M, desarrollando sus tesis en el Departamento de Tratamiento de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Instituto de Tecnología Físicas y de la Información (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Además, está cursando el grado de Matemáticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Es miembro de los Comités Científicos de varios congresos internacionales. Ha publicado diversos artículos y participado en congresos nacionales e internacionales en el campo de los ultrasonidos y la seguridad. Ha ganado el Primer premio al mejor Trabajo Fin de Máster convocado por la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC) en la convocatoria de 2020, así como un Accésit en el Premio "Tengo un Proyecto", convocado por el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información del CSIC, en 2020.
Ponencia: "Sistema de Autenticación Biométrica basado en Electroencefalograma con Clasificadores One-Class y Multi-Class"
Los electroencefalogramas representan la actividad eléctrica del cerebro y es una de las características más identificativas de un usuario. En esta ponencia se presenta cómo se ha abordado el problema de autenticación de usuarios con sus señales de electroencefalograma y técnicas de Machine Learning, introduciendo el uso de nuevos modelos como Isolation Forest y Local Outlier Factor.
Investigaciones de interés. Ergonomía participativa, Ergonomía industrial, Antropometría, Salud ocupacional, Evaluación del trabajo, Posturología, Análisis de puestos de trabajo, Realidad virtual, Atención riesgos físicos y psicológicos, Análisis de puestos de trabajo, Controles estadísticos de procesos.
Educación:
Doctorado en Ergonomía (cursando). Universidad del Valle. Colombia.
Magíster en Ergonomía. Universidad de Concepción de Chile.
Posgrado Calidad y Productividad. Universidad Virtual de Michoacán.
Licenciatura en Ingeniería Industrial. Especialidad Sistemas de Calidad y Productividad. Instituto Tecnológico de Durango.
Ponencia: "Ergonomía"
Conocer los seis sistemas con los que está conformado en ser humano: Antropometría, Fisiología, Biomecánica, Kinesiología, Ambiente de Trabajo, Procesamiento de información.