Este tipo de diagrama refleja un mapeo de un proceso de construcción de aprendizaje por parte de un estudiante, requiere vincular una serie de preguntas para reflexionar siguiendo una secuencia específica. Refleja la trayectoria del proceso de aprendizaje significativo desde el inicio hasta el fin.
Admite variaciones según el nivel educativo o la experiencia del estudiante, en la presentación de los cuestionamientos para la reflexión. Se representa con una figura en forma de V y de ahí su denominación.
El detonante de un diagrama UVE un acontecimiento(0) que es la presentación que hace el profesor del tema, ya sea con un problema o una situación o ejemplo. Este detonará una serie de preguntas (1) o cuestionamientos por ser resueltos mediante la interacción progresiva lo que piensas (2) -el conocimiento-, a través de conceptos (3) -saberes- (teorías, conceptos, procesos y procedimientos) y la actividad (4) -metacognición- (cómo y qué haces para aprender) para que el aprendizaje sea significativo (Guardian y Ballester, 2011).
Al concluir el proceso de creación se requiere una descripción fundamentada, el paso 5 de cómo se hace un diagrama UVE.
Morales Márquez (2014) presenta una síntesis con preguntas básicas para ser respondidas por estudiantes en procesos de educación básica; sin embargo aplica también para novatos o inexpertos en su uso, porque permitiría familiarizarse con el proceso.
El proceso implica:
1. Reflexionar sobre las preguntas e identificar las respuestas (Moreira, 2007, p.1) .
A. ¿Cuál es la cuestión foco?
B. ¿Cuál es el concepto-clave? ¿Cuál es la estructura conceptual?
C. ¿Cuál es el método usado para contestar la cuestión foco? ¿Cuál es la secuencia de pasos?
D. ¿Cuáles son las aseveraciones de conocimiento? ¿Cuál es el conocimiento producido?
E. ¿Cuáles son las aseveraciones de valor? ¿Cuál es el valor del conocimiento producido?
2. Encontrar términos representativos y sintéticos para los conceptos.
3. Empezar a realizar el diagrama puedes apoyarte en la plantilla que te compartimos al final de la descripción de la evidencia.
4. En el diagrama puedes colocar sólo las respuestas, dependiendo de la extensión de la información.
5. Al concluir tu diagrama deberás incluir una sección con la explicación fundamentada de los términos aprendidos (colocados en el lado izquierdo de la V y en las afirmaciones de aprendizaje (Qué aprendí y en qué puedo utilizar este conocimiento). Esta sección tendrá una extensión de 2 y hasta 3 páginas.
De manera que se propone que como parte de tu proceso de reflexión sigas las secuencia de preguntas presentada para ser consciente sobre cómo aprendes de manera que tu aprendizaje sea significativo.
A continuación se presenta un ejemplo con una estructura genérica con base en preguntas generales que permitirán un proceso reflexivo para demostrar qué y cómo aprendiste, y cómo utilizar el conocimiento para tu beneficio personal. Considera que el esquema heurístico (Herrera San Martín y Sánchez Rojo, 2012) puede ayudarte para comprender el sentido y organización de los conocimientos de manera que aporte significado para ti.
Esta estructura ejemplificada es un apoyo para el desarrollo de portafolio reflexivo como evidencia.
En este ejemplo en particular, si la respuesta a qué aprendí fuese: Aprendí que la filosofía es la base de todas las ciencias, debido a que según Apellido de autor (año) _explicación específica parafraseada______.
A esto nos referimos con la descripción fundamentada.
Puedes utilizar la plantilla que te compartimos. Contiene únicamente el esquema UVE como fondo de manera que puedas agregar cuadros de texto.
Aunque tú puedes crear tu propia imagen y cumplir con lo requerido.
Guardian, B y Ballester, A (2011). UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3, (1), 51-62. Recuperado el 2 de noviembre en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/guardianballester/index.html
Herrera San Martín, E. y Sánchez Soto, I. (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradígma, 33(2), 101-126. Recuperado en 01 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200006&lng=es&tlng=es.
Morales Márquez, D. A. (2014, noviembre 28) Diagrama V dosificado de Bob Gowin [Blog docente]. EducApprender: Gobierno de Canarias, España. Consultada el 2 de noviembre en https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/dmormar/2014/11/28/diagrama-v-dosificado-de-bob-gowin-para-hacer-nuestra-evaluacion/
Moreira, M. A. (2012 ). Diagrama V y Aprendizaje Significativo [Versión actualizada]. Original publicado en Revista Chilena de Educación Científica 6 (2) [versión original 2007]. Recuperado el 1 de noviembre de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/DIAGRAMASesp.pdf