El municipio de Pereira, tiene un déficit de áreas verdes por habitante, lo cual ha generado un gran compromiso de la administración municipal, para mejorar este indicador, la CARDER en su plan de acción 2016 – 2019, consideró importante trabajar en la biodiversidad urbana, para lo cual desarrolla actividades orientadas a conocer los relictos de bosques naturales existentes en las zonas urbanas del departamento de Risaralda, dada la importancia de la ciudad de Pereira, se desarrolló el presente trabajo, para determinar el área cubierta por guaduales en esta ciudad.
A nivel mundial, es una realidad, que se debe mejorar la relación gris – verde, por lo cual conocer en detalle, las áreas cubiertas por bosques en estos centros urbanos se convierte en una labor de gran importancia, Colombia recientemente se ha visto conmocionada por desastres naturales que han afectado a dos ciudades capitales (Mocoa y Manizales) y la sociedad en general ha visto y oído los llamados de los ciudadanos afectados por estos eventos naturales, para que se conserven y mejoren las áreas cubiertas por bosques; este trabajo se orienta a trabajar en estos aspectos.
Los guaduales naturales del municipio de Pereira, presentan servicios ecosistémicos de trascendental importancia, pero también pueden ser fuente de materia prima para la administración municipal, en programas de conservación de suelos, mejoramiento de infraestructura rural, espacios para la educación ambiental. Estos y muchos más programas pueden ser desarrollados a partir del manejo forestal sostenible de los guaduales urbanos de Pereira.
Sin lugar a dudas el municipio de Pereira, puede convertirse en referente nacional e internacional, si logra consolidar el manejo de los guaduales urbanos, bajo la figura de Núcleo Forestal Productivo Urbano. El reto es lograr balancear los diferentes intereses y posturas sobre estos rodales o matas de Guadua, pero sin lugar a dudas los guaduales hacen parte del paisaje verde de Pereira, y deben ser manejados para que sigan prestando los servicios ecosistémicos que han prestado a lo largo del tiempo, el desafío es lograr que estos servicios se potencien y que la sociedad en general los reconozcan como fundamentales para su bienestar.