Cuando buscamos trabajo, no se trata solo de enviar nuestro CV a cuanta vacante encontremos. ¡Revisar cada anuncio con atención puede marcar la diferencia! Aquí te dejamos algunos aspectos clave que debes analizar antes de postularte:
👀 Ojos grandes, atención a los detalles
No te quedes solo con el título del puesto. Lee con detenimiento cada detalle de la oferta para asegurarte de que realmente encaja con tu perfil y expectativas.
📌 Cantidad de puestos disponibles
Si la empresa está contratando a muchas personas para el mismo puesto, podría indicar crecimiento o alta rotación. Investiga antes de tomar una decisión.
📝 Tareas a realizar y ajuste con tu experiencia
Analiza las funciones del puesto y adapta tu CV resaltando la experiencia que tienes en tareas similares. ¡Recuerda que un CV bien enfocado aumenta tus posibilidades de ser seleccionado!
🏢 Cultura institucional y reputación de la empresa
Investiga la empresa: revisa su sitio web, redes sociales, valores corporativos y opiniones de empleados en plataformas como Glassdoor o LinkedIn. Esto te ayudará a evaluar si te sentirás a gusto en su ambiente de trabajo.
🎯 Requisitos indispensables
Asegúrate de cumplir con los requisitos esenciales. Si no los cumples todos, analiza si puedes compensarlo con otras habilidades o experiencias relacionadas.
💰 Beneficios empresariales
Salario, seguro médico, oportunidades de crecimiento, teletrabajo… ¡No todo es el dinero! Evalúa qué beneficios ofrece la empresa y si se alinean con tus necesidades y prioridades.
Tomarte el tiempo para revisar los anuncios de empleo con detenimiento te ayudará a postularte de manera más estratégica y aumentar tus probabilidades de éxito. 🌟
📢 ¿Te ha pasado que aplicaste a un trabajo sin revisar bien la oferta y luego te llevaste una sorpresa?
Cuando salimos de la universidad o conseguimos nuestro primer trabajo, solemos llevar con nosotros una gran ilusión. Nos sentimos como héroes y heroínas listos para cambiar el mundo: 🌍✨
💚 “Soy gestor ambiental, voy a detener el cambio climático.”
⚖️ “Soy abogado, haré que la justicia prevalezca en todo momento.”
👩🏫 “Soy docente, transformaré vidas con cada clase.”
Sin embargo, al enfrentarnos con la realidad, encontramos horarios exigentes, trámites burocráticos, límites administrativos, sobrecargas de trabajo y normas establecidas que a veces nos hacen sentir que hemos perdido esa chispa que nos motivó a elegir nuestra carrera.
💡 Pero aquí está la clave: no dejes que la rutina y las dificultades apaguen tu pasión.
🔹 Reconéctate con tu creatividad y curiosidad
Explora nuevas formas de hacer tu trabajo, busca inspiración en personas que admiras y mantente abierto/a al aprendizaje constante.
🔹 Invierte en tu bienestar
El equilibrio entre vida laboral y personal es esencial. No eres solo tu profesión: cuida tus espacios de ocio, relájate, haz actividades que disfrutes y rodéate de personas que te aporten energía positiva.
🔹 Sé parte del cambio, pero con realismo
No puedes cambiar el mundo de la noche a la mañana, pero sí puedes hacer pequeños aportes significativos en tu entorno. Enfócate en lo que está en tus manos y celebra cada avance.
🌟 No dejes que la realidad te quite la ilusión, encuentra formas de adaptarte sin perder tu esencia.
💬 ¿Cómo ha sido tu experiencia al enfrentarte al mundo laboral?
Buscar trabajo no es solo enviar currículums, es también un proceso emocionalmente desafiante. Puede ser abrumador ver ofertas que parecen inalcanzables: piden más años de experiencia de los que llevamos en este mundo, conocimientos avanzados en varios idiomas, certificaciones, habilidades técnicas y personales, manejo de tecnologías… y la lista sigue.
A esto se suma la presión familiar y económica, la incertidumbre sobre nuestra vocación o la duda sobre si realmente somos buenos en lo que hacemos. Pero antes de que el estrés te gane, respira. 🌿
🔹 Autorregulación emocional
Es normal sentir ansiedad, frustración o incluso desmotivación. Lo importante es gestionar estas emociones: no te compares con otros, avanza a tu propio ritmo y enfócate en lo que puedes mejorar.
🔹 Replantea el concepto de "experiencia"
No todo se reduce a trabajos formales. Prácticas estudiantiles, voluntariados y pasantías también cuentan. Muchas empresas valoran la actitud, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo tanto como los años de experiencia.
🔹 Aprender y crecer siempre es posible
Si ves una vacante interesante pero no cumples con algunos requisitos, busca alternativas. Hoy en día, hay cursos en línea gratuitos o con becas que pueden ayudarte a adquirir certificaciones valiosas.
🔹 Idiomas y la zona de confort
Si te exigen un idioma que no dominas, ¡no lo veas como un obstáculo, sino como una oportunidad! Aprender un nuevo idioma amplía tus horizontes y te permite explorar más opciones laborales.
🌟 Lo más importante: cree en ti
Cada proceso de selección es una oportunidad de aprendizaje. No dejes que los rechazos definan tu valía. Sigue construyendo tu camino con paciencia y determinación.
💬 ¿Has sentido frustración al buscar empleo?
En un mercado laboral cada vez más competitivo, no basta con tener un buen currículum. Tu marca personal es lo que te diferencia, lo que hace que te recuerden y lo que refleja quién eres profesionalmente. Pero… ¿cómo construirla? Aquí te damos algunas claves:
🎯 1. Define quién eres y qué te hace único/a
¿Qué te apasiona? ¿Cuáles son tus valores? ¿En qué eres bueno/a? La claridad sobre tu identidad profesional es el primer paso para crear una marca personal auténtica y coherente.
📱 2. Cuida tu presencia en redes
LinkedIn, Instagram, Twitter… cada plataforma puede ser un escaparate profesional. Comparte contenido relacionado con tu campo, participa en debates y mantén un perfil actualizado y atractivo.
📝 3. Crea contenido de valor
No se trata solo de mostrar tu experiencia, sino de aportar conocimiento. Publica artículos, comparte reflexiones o muestra proyectos en los que has trabajado. Convertirte en una referencia en tu sector te abrirá puertas.
🤝 4. Construye una red de contactos
El networking es clave. Conecta con profesionales de tu industria, participa en eventos y mantén relaciones activas con colegas y mentores. Nunca sabes cuándo una conexión puede llevarte a una oportunidad.
🎓 5. Invierte en tu desarrollo
Aprender constantemente es parte de construir tu marca. Cursos, certificaciones, idiomas y nuevas habilidades te ayudarán a mantenerte actualizado/a y a diferenciarte en el mercado.
💡 Tu marca personal es tu carta de presentación en el mundo profesional. Cuídala, trabaja en ella y haz que hable por ti.
💬 ¿Cómo estás construyendo tu marca personal?
Vivimos en una era en la que la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, transformando el mundo laboral. Pero la gran pregunta es: ¿Nos reemplazará la tecnología o podemos adaptarnos y evolucionar con ella?
🔹 ¿Qué tan automatizable es tu profesión?
Algunas tareas repetitivas y mecánicas ya están siendo sustituidas por IA y automatización, como la entrada de datos, algunos procesos administrativos y ciertos análisis predictivos. Sin embargo, los trabajos que requieren creatividad, pensamiento crítico, inteligencia emocional y toma de decisiones estratégicas siguen siendo clave.
🔹 IA: ¿Rival o aliada?
La IA no solo elimina empleos, también crea nuevas oportunidades. Profesionales que saben integrar herramientas tecnológicas en su campo laboral tienen más posibilidades de destacar y aportar valor.
🔹 Cómo prepararte para el futuro laboral
✅ Aprende sobre IA y automatización: Conocer las herramientas disponibles en tu sector te permitirá aprovecharlas a tu favor.
✅ Desarrolla habilidades humanas (soft skills): La empatía, el liderazgo y la capacidad de adaptación serán más valiosas que nunca.
✅ Especialízate y mantente actualizado/a: La formación continua marcará la diferencia en un mundo en constante cambio.
✅ Piensa en innovación: En lugar de temerle a la IA, aprende a integrarla en tu trabajo para optimizar procesos y mejorar resultados.
💡 La clave no es resistirse al cambio, sino adaptarse y evolucionar con él. ¿Cómo crees que la IA impactará tu campo profesional?
Buscar trabajo es un proceso que puede ser desafiante, desgastante y, en muchos casos, emocionalmente agotador. En medio de la presión por encontrar una oportunidad, es fácil caer en la ansiedad, la frustración o el agotamiento. Pero recuerda: tu bienestar es igual de importante que tu empleabilidad.
🔹 No te obsesiones con las aplicaciones
Enviar decenas de currículums sin pausa no garantiza mejores resultados. Enfócate en postular a oportunidades alineadas con tu perfil y dedica tiempo a personalizar tu CV y carta de presentación.
🔹 Establece una rutina saludable
Levántate a una hora fija, planifica tu día y equilibra tu tiempo entre búsqueda de empleo, aprendizaje y descanso. No permitas que la incertidumbre afecte tus hábitos de sueño o alimentación.
🔹 Rodéate de apoyo
Hablar con amigos, familiares o incluso grupos de networking puede ayudarte a sobrellevar la ansiedad del proceso. No estás solo/a en esta etapa.
🔹 Desconéctate cuando sea necesario
Si sientes frustración o agotamiento, tomate un respiro. Sal a caminar, practica un hobby o simplemente disfruta un momento de relax sin culpa.
🔹 Mantén una mentalidad de crecimiento
Cada entrevista, cada rechazo y cada intento es una oportunidad de aprendizaje. Usa este tiempo para mejorar tus habilidades, actualizarte y fortalecer tu confianza.
✨ Tu salud mental y emocional son fundamentales para afrontar este proceso con energía y claridad. Cuídate mientras buscas la oportunidad que realmente mereces.
💬 ¿Cómo cuidas tu bienestar mientras buscas empleo?
En un mundo laboral cada vez más competitivo, contar con un título universitario ya no es suficiente. Las empresas buscan profesionales que se mantengan actualizados y que cuenten con certificaciones que respalden sus habilidades. 📜✨
📌 Tecnología y programación: AWS, Google Cloud, Microsoft Azure, Cisco, certificaciones en ciberseguridad, análisis de datos y desarrollo de software.
📌 Metodologías ágiles y gestión de proyectos: Scrum Master, PMP, Design Thinking, Lean Six Sigma.
📌 Manejo de idiomas: TOEFL, IELTS, DELF, HSK, o certificaciones específicas según el área de trabajo.
📌 Ciencias administrativas y negocios: Finanzas corporativas, marketing digital, análisis de datos con Power BI, SAP.
📌 Salud y medicina: Soporte vital avanzado, certificaciones en especialidades médicas, gestión hospitalaria.
📌 Sector ambiental y agropecuario: Certificaciones en gestión ambiental, producción sostenible, energías renovables.
📌 Educación: Neuroeducación, enseñanza de idiomas, herramientas digitales para la docencia.
📌 Arte y creatividad: Certificaciones en diseño gráfico, edición de video, producción musical, ilustración digital.
Evalúa qué habilidades demanda tu sector.
Investiga sobre certificaciones con reconocimiento internacional.
Prioriza aquellas que aporten un valor diferencial a tu CV.
Aprovecha cursos gratuitos o becas para acceder a formación de calidad.
🎯 Invertir en formación continua te abrirá puertas y te hará un candidato más competitivo. ¿Ya tienes alguna certificación en mente?
Cuando éramos niños/as, soñábamos sin límites: astronauta, artista, veterinario/a, inventor/a, explorador/a... 🌍💡 Nuestras aspiraciones infantiles estaban llenas de imaginación, valores y rasgos de nuestra personalidad.
Pero, ¿qué pasó en el camino? ¿Sigues conectado/a con ese deseo? 🤔
🎭 Nuestros sueños y fantasías reflejan quiénes somos
Desde pequeños, nuestras preferencias y juegos revelan intereses profundos. Si soñabas con salvar animales, quizás la empatía es una de tus fortalezas. Si imaginabas construir ciudades, la creatividad y el diseño podrían ser tu esencia.
🌱 Factores que influyen en nuestra elección profesional
A lo largo del tiempo, nuestras decisiones académicas y laborales son moldeadas por:
✅ Valores personales: El deseo de ayudar, innovar o enseñar.
✅ Factores externos: Influencia familiar, contexto social o estabilidad económica.
✅Personalidad y habilidades: Extroversión, pensamiento analítico, creatividad, liderazgo.
🔎 ¿Qué dice tu carrera sobre ti?
La elección profesional no solo define lo que hacemos, sino también lo que valoramos y cómo queremos aportar al mundo. Si bien nuestras metas pueden cambiar, el núcleo de quiénes somos siempre deja pistas en nuestras decisiones.
💡 Reconectar con nuestros sueños de infancia nos ayuda a entender qué nos motiva y cómo encontrar propósito en lo que hacemos.
💬 Cuéntanos, cuando eras peque... ¿Qué soñabas ser? Y hoy, ¿Qué tanto te pareces a ese sueño?
En Costa Rica, el acceso al empleo para personas con discapacidad es un derecho fundamental, respaldado por leyes y programas que promueven la inclusión en el ámbito laboral. Sin embargo, aún existen desafíos que requieren mayor conciencia y acción tanto de empresas como de la sociedad en general.
✅ Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS): Brinda apoyo en la defensa de derechos y fomenta políticas de inclusión laboral.
✅ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): A través del programa de empleo inclusivo, facilita la inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral.
✅ Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE): Ofrece orientación y capacitaciones para mejorar la empleabilidad de esta población.
✅ INA (Instituto Nacional de Aprendizaje): Dispone de programas de formación técnica adaptados para personas con discapacidad.
🔹 Red de Empresas Inclusivas de Costa Rica (REI): Agrupa compañías comprometidas con la contratación de personas con discapacidad.
🔹 Programa Oportunidad del MTSS: Conecta a empleadores con candidatos mediante una bolsa de empleo accesible.
🔹 Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED): Promueve buenas prácticas de inclusión en el sector privado.
Empresas como BAC Credomatic, Walmart, Intel, Grupo Purdy, Florida Ice & Farm Company, entre otras, han implementado políticas de contratación inclusiva.
Plataformas como Empléate Inclusivo y bolsas de empleo del INA y el MTSS publican vacantes accesibles.
Ferias de empleo y programas de reclutamiento con enfoque inclusivo se realizan durante el año en distintas instituciones y universidades.
👥 Promover la inclusión laboral es una tarea de todos. Si conoces a alguien en busca de empleo con discapacidad, comparte esta información. ¡Juntos podemos construir un mercado laboral más equitativo! 💙♿
Hace algunas décadas, la estabilidad laboral significaba pasar 30 o 40 años en una misma empresa y retirarse con una pensión asegurada. Hoy, esa realidad ha cambiado. 📉
🔄 Vivimos en la era de la incertidumbre: económica, tecnológica, educativa y social. La automatización y la inteligencia artificial han redefinido empleos, la crisis climática impacta sectores productivos y las empresas ya no garantizan plazas de por vida.
1️⃣ Mentalidad flexible 🧠
El trabajo estable ya no se mide en décadas, sino en proyectos y oportunidades. Adaptarse a cambios y aprender nuevas habilidades es clave.
2️⃣ Emprendimiento como plan B (o A) 💡
Los ingresos no tienen que depender de una sola fuente. El autoempleo, los negocios digitales y el desarrollo de una marca personal son opciones viables para diversificar ingresos.
3️⃣ Formación constante 📚
Lo que hoy es relevante, en cinco años podría ser obsoleto. Invertir en educación y actualización profesional es más importante que nunca.
4️⃣ Red de contactos y visibilidad 🤝
Las oportunidades laborales no siempre llegan por una postulación, sino a través de conexiones estratégicas. Participar en redes profesionales como LinkedIn y ferias de empleo puede marcar la diferencia.
5️⃣ Trabajo por proyectos y freelancing 💻
Muchas empresas prefieren contratar por períodos cortos o por resultados. Adaptarse a esta modalidad puede abrir puertas a nuevas oportunidades.
🌍 El futuro del trabajo no es la estabilidad tradicional, sino la capacidad de reinventarse constantemente.
💬 ¿Cómo ves el futuro del empleo?
¿Alguna vez has sentido que no eres lo suficientemente bueno/a para un trabajo, un ascenso o incluso para iniciar tu propio emprendimiento? 🤔 Esa vocecita interna que te dice "no eres lo bastante inteligente, preparado/a o merecedor/a del éxito", tiene un nombre: síndrome del impostor. Y es más común de lo que crees. 😰
🚫 "Todos son más capaces que yo." ❌ La comparación constante solo te roba confianza. Recuerda que cada persona tiene su propio proceso de crecimiento.
🚫 "Si no soy excelente en todo, no valgo." ❌ Es imposible ser perfecto/a en todo. Enfócate en mejorar, pero sin la presión de la perfección absoluta.
🚫 "Debo hacerlo todo al mismo tiempo." ❌ Trabajar, estudiar, ser emprendedor/a, madre/padre, pareja y además deportista de élite… ¡No es sostenible! Prioriza y dale espacio a lo importante.
🚫 "Si no lo logro rápido, es porque no sirvo para esto." ❌ El éxito rara vez es inmediato. La paciencia y la constancia son clave. 🔑
✔️ Conoce tus fortalezas y trabaja en tus áreas de mejora, pero sin castigarte.
✔️ No pongas piedras en tu propio camino. El miedo es normal, pero no debe paralizarte.
✔️ Si buscas empleo, no aceptes cualquier oferta solo por miedo, pero tampoco te subestimes. ¡Postula con confianza!
✔️ Si deseas emprender, empieza con lo que tienes y aprende en el camino. Nadie empieza siendo experto.
✔️ Acepta que el crecimiento lleva tiempo y que no todo tiene que ser inmediato. 🎯
🌟 TIP EXTRA: Cada vez que sientas que no puedes, pregúntate qué le dirías a tu mejor amigo/a si estuviera en tu lugar. Seguramente lo animarías. ¿Por qué no hacerlo contigo mismo/a? 💙
💬 ¿Te has autosaboteado alguna vez?
¿Estás iniciando tu primer trabajo? 🏢💼 Es fundamental que conozcas las leyes laborales que te protegen. Aquí te dejamos algunos aspectos clave para empezar con el pie derecho. ✅
🔹 Contrato de trabajo: Debe establecer salario, jornada, funciones y condiciones laborales. ¡Léelo bien antes de firmar! ✍️
🔹 Jornada laboral: Máximo 48 horas semanales en jornada diurna, 36 en nocturna. Si te piden horas extra, deben pagarse como corresponde. ⏳
🔹 Salario mínimo: La ley establece un salario mínimo según profesión o categoría. Puedes consultarlo en el MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). 📈
🔹 Seguro social: Tu empleador debe inscribirte en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para garantizar acceso a salud y pensión. 🏥
🔹 Vacaciones y aguinaldo: Te corresponden dos semanas de vacaciones por cada 50 semanas trabajadas y el aguinaldo (un salario adicional anual). 🎉💰
🔹 Despido y liquidación: Si te despiden sin justa causa, tienes derecho a una indemnización. Asegúrate de entender tu liquidación. 📜
📌 MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): www.mtss.go.cr
📌 CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social): www.ccss.sa.cr
📌 Defensoría de los Habitantes: Para denuncias y derechos laborales.
📌 Sindicatos y organizaciones laborales: Pueden brindarte asesoría gratuita.
🎯 TIP CLAVE: No dudes en preguntar si tienes dudas sobre tu contrato o condiciones laborales. ¡Conocer tus derechos es el primer paso para protegerlos! 💪
💬 ¿Tienes preguntas sobre leyes laborales?
¡Respira! 😮💨 Si te llamaron para una entrevista, significa que tu perfil llamó la atención. Ahora, la clave es prepararte para que ese encuentro sea un éxito. 🌟
💼 ¿Cómo prepararte?
✅ Investiga la empresa: Revisa su sitio web, misión, valores y proyectos recientes. Esto demuestra interés y te ayudará a responder con confianza.
✅ Estudia la oferta de trabajo: Ten claro qué buscan y cómo tu experiencia encaja con el perfil.
✅ Prepara respuestas clave: Practica cómo hablar de tu experiencia, fortalezas, logros y áreas de mejora. Usa la técnica STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para estructurar ejemplos concretos.
✅ Cuida tu lenguaje verbal y no verbal: Habla con seguridad, mantén contacto visual y muestra entusiasmo.
🚨 Qué NO decir en una entrevista:
❌ “No sé” (Si no tienes la respuesta, busca una forma de razonarla o menciona tu disposición para aprender).
❌ “Odio mi antiguo trabajo” (Evita hablar mal de experiencias pasadas, enfócate en lo aprendido).
❌ “No tengo ninguna pregunta” (Demuestra interés haciendo consultas estratégicas).
💡 ¿Qué preguntar al reclutador/a?
👉 ¿Cuáles son los mayores retos del puesto?
👉 ¿Cómo es un día típico en este rol?
👉 ¿Cómo es la cultura organizacional de la empresa?
👉 ¿Cuáles son los siguientes pasos del proceso de selección?
🎯 Recuerda: La entrevista no solo es para que la empresa te evalúe, sino también para que TÚ decidas si esa oportunidad es la indicada para ti. ¡Confía en ti y da lo mejor! 💪✨
💬 ¿Cuál es tu mayor miedo en una entrevista de trabajo?
Empezar en un nuevo trabajo puede ser un reto: tareas nuevas, evaluación constante, equipos con ideas diferentes y expectativas por cumplir. Pero tranquilo/a, todo es parte del proceso de adaptación. 💡✨
✅ No tomes el feedback como algo personal: Recibir correcciones no significa que estés haciendo todo mal, sino que hay oportunidades para mejorar. ¡Es parte del aprendizaje!
✅ Haz preguntas sin miedo: Nadie espera que sepas todo desde el día uno. Consultar demuestra interés y evita errores.
✅ Gestiona tus emociones: No te frustres si el ritmo es diferente al que imaginabas. Adaptarse toma tiempo.
✅ Acepta la diversidad de pensamiento: Trabajarás con personas de otras áreas, carreras y generaciones. Aprende de ellos y aporta tu perspectiva fresca.
✅ Sé paciente con tu curva de aprendizaje: Cada puesto tiene una fase de adaptación, aprovéchala para absorber conocimientos y desarrollar habilidades.
✅ Cumple con tiempos y productividad: En el mundo laboral, las entregas a tiempo son clave. Organiza bien tus tareas y prioriza lo importante.
🎯 TIP EXTRA: Escucha con sabiduría los consejos de personas con más experiencia, pero también confía en tu valor como profesional joven. ¡Tu mirada nueva puede aportar innovación a la empresa!
💬 ¿Qué ha sido lo más difícil para ti al adaptarte a un nuevo empleo?
Tu CV es tu carta de presentación, y cada detalle cuenta. ¿Estás seguro/a de que está optimizado para destacar? Aquí te dejamos lo que SÍ y lo que NO debe ir en tu currículum. 🧐✨
🔹 Datos de contacto actualizados (correo profesional y número de teléfono).
🔹 Resumen profesional breve (2-3 líneas que resuman quién eres y qué aportas).
🔹 Experiencia relevante (describe logros y responsabilidades, no solo cargos).
🔹 Habilidades clave (técnicas y blandas, alineadas con el puesto).
🔹 Formación académica (con años y títulos obtenidos).
🔹 Certificaciones o cursos (especialmente si son recientes y aplicables al puesto).
🔹 Enlace a LinkedIn o portafolio profesional (si aplica).
🚫 Información innecesaria (estado civil, edad, religión, foto - a menos que sea obligatorio).
🚫 Experiencia irrelevante (si no aporta valor al puesto, no la pongas).
🚫 Habilidades genéricas (“Trabajo en equipo” sin ejemplos concretos).
🚫 Exceso de texto (CV de más de 2 páginas = 🔥 al reclutador no le dará tiempo de leerlo).
🚫 Errores ortográficos o de formato (revísalo siempre antes de enviarlo).
🚫 Referencias personales (si las piden, las das después).
🎯 TIP CLAVE: Adapta tu CV a cada oferta laboral. No mandes el mismo a todas partes. ¡Asegúrate de resaltar lo que realmente importa!
💬 ¿Tienes dudas sobre tu CV?
Escríbenos al correo bolsadeempleo@utn.ac.cr o llama al teléfono 24355000 en la extensión 8210 o 8205