Funcionamiento
Los cursos Taller de Proyectos se desarrollan teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Microcurrículo Taller de Proyectos I
Microcurrículo Taller de Proyectos II
Microcurrículo Taller de Proyectos III
INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO (Taller de Proyectos I)
Para la inscripción del proyecto ante el Comité Curricular, el/la estudiante entregará a la Coordinación de Taller de Proyecto, al finalizar el semestre, un documento (Normas APA) entre 1.200 y 1.500 palabras que contenga: título; qué del proyecto; motivación; avances del proceso (creativo, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) con imágenes de referencia; referencias. Este documento deberá acompañarse (de ser posible) con una carta de aceptación para orientar el proyecto de un/a profesor/a.
RENOVACIÓN DE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO (Taller de Proyectos II) (o del curso Taller de Proyectos III (1101040) para quien aplica)
Para la renovación de la inscripción del proyecto ante el Comité Curricular, el/la estudiante entregará a la Coordinación de Taller de Proyecto al finalizar el semestre un documento (Normas APA) entre 3.000 y 3.500 palabras que contenga (que, cómo y por qué): título; qué del proyecto; propósito; relevancia metodológica; referentes teóricos y artísticos; sistematización del proceso (creativo, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) con imágenes de referencia e imágenes de registro; referencias. Este documento deberá acompañarse (obligatoria) con una carta de renovación en la orientación del proyecto de un/a profesor/a. Con este documento se realizará el corte de avance en el nivel Taller de Proyectos III.
ASESORES/AS
Los/as estudiantes son los encargados de buscar y proponer al Comité Curricular el/la asesor/a (desde el curso Taller de Proyectos II (1101034)) que acompañe la realización de su Trabajo de Grado. Para ello, el/la estudiante tendrá en cuenta la naturaleza de su proyecto de Trabajo de Grado y las necesidades (de género, de medios o temáticas) que requieren ser apoyadas por un/a profesor/a.
Una vez establecido el/la profesor/a que pueda acompañar el proyecto de Trabajo de Grado, el estudiante conversará con él/ella para generar el vínculo inicial, el cual será refrendado por una carta de aceptación que el/la profesora le entregará (firmada) al / a la estudiante con renovación por cada semestre para que pueda ser presentada al momento de la inscripción (o renovación de la inscripción) del proyecto ante el Comité Curricular.
El acompañamiento de asesores/as a los proyectos de Trabajo de Grado por parte de profesores/as de carrera y de hora cátedra se realizarán por dos (2) periodos académicos (en los cursos Taller de Proyectos II (1101034) y Taller de Proyectos III (1101040)). Si se requiere de un (1) periodo adicional, el/la estudiante y el/la asesor/a presentará una solicitud justificada (con los respectivos soportes de ser necesario) ante el Comité Curricular para su aprobación.
CORTE DE AVANCE (Taller de Proyectos III)
El/la estudiante inscrito/a o que haya aprobado el curso 1101040 – Taller de Proyectos III presentará su proyecto (creativo, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) a un/a profesor/a en el campo disciplinar de su trabajo y que sea diferente a su asesor. El profesor/a evalúa cualitativamente su proyecto de acuerdo con el área en el que se enmarca (artes plásticas; artes visuales, electrónicas y redes; historia del arte y pensamiento contemporáneo; arte y gestión) y le hace observaciones por escrito en el formato correspondiente. Este formato diligenciado y firmado es pre-requisito para inscribirse al aval de sustentación. El formato diligenciado por el profesor/a evaluador/a deberá ser enviado en un plazo de 10 días al correo electrónico del estudiante con copia al correo electrónico tallerproyectosapv@ut.edu.co.
El estudiante coordina con el/la profesor/a evaluador/a los materiales (videos, fotos u otros) a presentar, previamente, además del documento escrito entregado a finalizar el curso Taller de Proyectos II.
AVAL PARA SUSTENTACIÓN (Taller de Proyectos III) (Continuidad académica)
El/la estudiante inscrito/a o que haya aprobado el curso 1101040 – Taller de Proyectos III, que haya realizado el corte de avance y el Trabajo de Grado (creativo, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) está en un estado avance del 80% o más, puede hacer la inscripción de aval para sustentación. Esta presentación es una pre-sustentación del Trabajo de Grado; y por tanto, para los proyectos de creación (AP) y de arte y gestión (AG) que así lo requieran (dibujos, pinturas, grabados, esculturas, fotografías, videos, instalaciones, performances, curadurías) deberá presentarse las piezas y acciones para su consideración por parte de los/as evaluadores/as. Es importante tener en cuenta que este no es un espacio para experimentar ni improvisar.
El asesor/a autorizará al estudiante, mediante una comunicación escrita y motivada, la presentación ante evaluadores/as para obtener el aval. Es crucial que los trabajos y propuestas (creativas, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) sean sustentados en la presencia del asesor/a del Trabajo de Grado y del Coordinador/a de Taller de Proyectos y/o director/a del Programa. La fecha, hora y lugar para esta evaluación será definido por el Coordinador/a de Taller de Proyectos, en articulación con el/la estudiante y el/la asesor/a.
El Comité Curricular seleccionará un/a (1) evaluador/a (interno o externo al Programa), que trabajará junto al asesor/a del proyecto para evaluar el trabajo escrito, la puesta en escena y/o montaje (si aplica). El evaluador/a tendrá un plazo de quince (15) días para llevar a cabo la evaluación del texto escrito.
El estudiante tendrá un límite de 30 minutos para exponer de forma oral su proyecto; y los/as evaluadores/as tendrán un máximo de 30 minutos para hacer sus observaciones y recomendaciones; las cuales serán informadas al/la estudiante al finalizar la actividad y consignadas en el formato correspondiente (se tendrá un plazo de 10 días para el envío del acta al correo electrónico del estudiante con copia al correo electrónico tallerproyectosapv@ut.edu.co).
La calificación final será de carácter cualitativo, siendo las opciones APROBADO o NO APROBADO. El/la estudiante no tendrá posibilidad de realizar ajustes, modificaciones, adendas, correcciones o ampliaciones al documento o a lo presentado. La vigencia del aval será de dos (2) periodos académicos. El aval se otorgará o no se otorgará de manera definitiva. En caso de NO obtener aval, el/la estudiante deberá volver a presentarse el siguiente semestre. Los aspectos a evaluar durante la sustentación serán los mismos que en la evaluación final, los cuales se detallan más adelante.
Diligenciar el siguiente formulario:
Adjunte los siguientes documentos en una carpeta de Google Drive:
Formato diligenciado del Corte de Avance (PDF).
Carta de(l) (la) asesor(a) aprobando la presentación del estudiante al Aval para Sustentación.
A). Copia del documento del Trabajo de Grado (memoria de obra o monografía) (PDF); B). Imágenes y/o videos de la propuesta (creativa, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) (si aplica).
INSCRIPCIÓN PARA SUSTENTACIÓN (Taller de Proyectos III)
Si el/la estudiante inscrito/a o que haya aprobado el curso 1101040 – Taller de Proyectos III, que haya obtenido Aval para Sustentación y el Trabajo de Grado (creativo, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) está en un estado de avance del 100%, puede hacer la inscripción para Sustentación. El/la asesor/a autorizará al (a la) estudiante mediante una comunicación escrita y motivada, la presentación ante jurados/as de su proyecto. El/la estudiante deberá estar a paz y salvo con los requisitos académicos y administrativos.
El Comité Curricular seleccionará a dos (2) jurados/as, ya sea internos o externos al Programa, que evaluaran el trabajo escrito, la puesta en escena y/o montaje (si aplica) y la sustentación. Los jurados tendrán un plazo de treinta (30) días para llevar a cabo la evaluación del documento de memoria y/o monografía. La fecha, hora y lugar para esta actividad será definida por el/la Coordinador/a de Taller de Proyectos, junto con el/la estudiante, los/as jurados/as y el/la asesor/a.
Diligenciar el siguiente formulario:
Adjunte los siguientes documentos en una carpeta de Google Drive:
Formato diligenciado del Corte de Avance (PDF).
Formato diligenciado del Aval para Sustentación (PDF).
Carta de(l) (la) asesor(a) aprobando la presentación del estudiante al Aval para Sustentación.
A). Copia del documento del Trabajo de Grado (memoria de obra o monografía) (PDF); B). Imágenes y/o videos de la propuesta (creativa, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) (si aplica).
SUSTENTACIÓN (Taller de Proyectos III)
El/la Coordinador/a de Taller de Proyectos —que actuará como presidente de la sesión— dará inicio a la sustentación, presentando al (a la) estudiante, los/as jurados/as y al/la asesor/a. El/la estudiante tendrá un límite de 25 minutos para exponer de forma oral su trabajo. Cada jurado/a contará con 20 minutos para formular las preguntas que considere pertinentes al (a la) estudiante; sin embargo, el/la presidente podrá determinar variaciones en los tiempos establecidos según lo considere necesario. El/la asesor/a contará con 5 minutos para hacer una intervención. De igual forma, el/la presidente podrá permitir al público participar con comentarios y/o preguntas. Al finalizar todas las intervenciones, el/la presidente de la sesión, los/as jurados/as y el asesor/a se retirarán a deliberar en privado durante 15 minutos, discutiendo la calificación, observaciones, recomendaciones al trabajo, entre otros aspectos. Una vez finalizada la deliberación, se informará al (a la) estudiante el resultado de su sustentación, incluyendo la calificación obtenida, cualquier distinción aplicable y se proporcionará retroalimentación sobre su presentación y sobre su Trabajo de Grado. Posteriormente, los/as jurados diligenciarán y firmarán el acta general con su decisión; y enviarán al al/la presidente/a de la sesión el acta detallada (si así se considera), en un plazo no mayor a 10 días.
Es importante resaltar que, en caso de detectarse plagio en cualquier nivel, ya sea en la propuesta (creativa, de historia y/o teoría, de gestión, pedagógico) o en el texto escrito, se suspenderá inmediatamente la sustentación del Trabajo de Grado y se reportará a las instancias correspondientes esta situación.
ASPECTOS A EVALUAR (Aval y Sustentación)
Se evalúa la claridad y concisión de la redacción, la correcta ortografía y gramática, y el uso uniforme y correcto de las normas APA. Se espera que el texto presente de manera general la motivación, el propósito y el contenido del Trabajo de Grado, justificando claramente la importancia de la propuesta, ya sea plástica y/o visual, de historia del arte y pensamiento contemporáneo o de arte y gestión. Debe expresar la metodología implementada (técnicas, procedimientos, medios), el desarrollo de los contenidos y el enfoque o abordaje del problema o asunto de interés. Además, debe presentar alcances y limitaciones durante el desarrollo del trabajo, un marco referencial (teórico/artístico) adecuado y establecer precedentes. En las conclusiones, presentar aportes en relación con la propuesta, la metodología, el uso de materiales, entre otros. Se recomienda consultar la normatividad y criterios vigentes establecidos por la Biblioteca Rafael Parga Cortés de la Universidad del Tolima.
El documento del Trabajo de Grado deberá tener como mínimo los siguientes elementos:
Título (con subtítulos, si aplica)
Resumen: Máximo de 500 palabras, en donde señale el tema del proyecto, el problema, el objetivo y el enfoque teórico y metodológico
Palabras clave o descriptores: 5 palabras que den cuenta del contenido del trabajo y permitan ubicar dentro de un tema y perspectiva epistémica.
Introducción: En este ítem, se espera encontrar una breve descripción de los elementos del proyecto (problema, objetivos, marco teórico, metodología, y un anticipo ordenado y claro del contenido general del texto (de qué trata o se ocupa cada capítulo).
Desarrollo y resultados: Se refiere a la descripción del proceso realizado y a la reflexión elaborada por el autor sobre el objeto o problema. Deberá presentarse siguiendo el orden concreto (capítulos o secciones) planteado en la tabla de Contenido. Los resultados podrán ir acompañados de imágenes si el autor lo prefiere. Otros elementos usados podrán presentarse como anexos.
Conclusiones: síntesis de resultados (teórico-prácticos) sobresalientes sobre el objeto o problema de estudio, puede incluir recomendaciones.
Referencias: incluye todos los referentes citados en el documento de Trabajo de grado (libros, artículos, audiovisuales, páginas web, obras de arte, etc.), de acuerdo con las normas APA. .
Anexos
El montaje debe corresponder a los objetivos y alcances expresados por el autor en su Trabajo de Grado. Todos los elementos que se incluyan en el montaje deben estar bien articulados y ser coherentes con el problema formulado en el trabajo.
En este aspecto se evaluará:
Organización de la presentación: El/la estudiante debe definir y enunciar claramente los objetivos de la presentación y mostrar los temas en una secuencia lógica y con un ritmo adecuado considerando el tiempo disponible.
Dominio: Debe demostrar que tiene dominio sobre conceptos teóricos, plásticos (si aplica) y críticos que hacen parte de la memoria escrita y los usa de una manera adecuada y operativa para explicar diversos aspectos de la propuesta. Debe reseñar, conocer y manejar con propiedad referentes (artísticos y de otro orden) que están relacionados con la propuesta.
Relación del montaje (si aplica) y los objetivos del Trabajo de Grado: El montaje, uso del espacio, edición, elección del formato, medios y la integración de los elementos contextuales son adecuadas, pertinentes y eficaces en el desarrollo de la propuesta deben ser presentados por el estudiante.
Capacidad de respuesta y disposición a la crítica: El/la estudiante es claro, coherente, sintético, consistente en las respuestas a las preguntas hechas por los/las jurados y/o asistentes. Se muestra abierto a la crítica y los comentarios relevantes del jurado y la audiencia.
CALIFICACIÓN (Sustentación)
Los/as jurados/as otorgarán una calificación cuantitativa y cualitativa al Trabajo de Grado.
La normatividad vigente de la Universidad del Tolima establece las siguientes ponderaciones:
APROBADO: Se considerará aprobado un trabajo cuya nota definitiva promediada esté entre 3.0 y 3.9.
SOBRESALIENTE: Se otorgará la distinción de sobresaliente a trabajos con una nota promedio entre 4.0 y 4.4.
MERITORIO: Se reconocerá como meritorio aquellos trabajos con una nota promedio entre 4.5 y 4.9.
LAUREADO: Si la nota asignada por ambos jurados es de cinco (5.0).
La mención de "Laureada" se otorgará únicamente a aquellos trabajos que sean excepcionales, representen un aporte original y significativo al conocimiento o a la solución de un problema. Esto incluye que el trabajo escrito cumpla con los estándares de citación, estructura y desarrollo de contenidos deseables en el ámbito universitario, y que el estudiante demuestre autonomía y dominio del tema durante la sustentación. La recomendación o solicitud de esta distinción por parte del equipo evaluador debe ser unánime y argumentada. Asimismo, se sugiere la distinción de "Meritoria" para trabajos que alcancen altos estándares de calidad.