Ricardo Nixon School o la herencia del epistemicidio.

De una narrativa de la invisibilidad a la denuncia estética.


D. Garay 1
1Universidad de Santiago de Chile  

 daniela.garayb@usach.cl

 

Resumen:

 La novela Ricardo Nixon School establece una relación estrecha entre diversas áreas de las ciencias humanas, logrando hacer una narrativa social, historiográfica y política de un espacio educativo alienado y normalizado dentro del desequilibrio que implica gestionar la educación como una empresa; financiada por el Estado, pero dirigida por privados, disfrazando el lucro mediante estrategias macabras, que acogen cotidianamente la corrupción y la hipocresía, las que se adoptan como forma de vida para docentes y estudiantes, quienes proyectan en sus actividades diarias, dinámicas de subsistencia empobrecidas y caóticas. Esta proyección distópica de la realidad, desencadena una ola de consecuencias en la sociedad, que son paleadas de modo reactivo, únicamente. La novela logra dar cuenta, a través de personajes invisibilizados por el propio espacio social y educativo, del gatopardismo en el que deciden situarse como institución, los colegios cargados de mediocridad, desconsuelo, desamparo e inequidades como mímesis de la sociedad misma en la que están insertos. El hijo monstruo de la dictadura militar en Chile es la educación particular subvencionada: tierra de nadie, espacio invisible de deconstrucción humana, el paraíso fiscal de instituciones mezquinas, déspotas, abusadoras y expertas conocedoras del margen de la ley.

 

 

Palabras clave: violencia - grotesco - imaginario del perro - hipocresía - espacio educativo - epistemicidio – distopía.

 

 


 

A la fecha, y luego de 5 años de la publicación de Ricardo Nixon School, el impacto en el ámbito periodístico ha sido enorme, sin embargo, aún existen pocos estudios académicos que respondan a la gran denuncia que Geisse realiza a lo largo de esta obra, la que se plantea como una narrativa urgente, pero fielmente centrada en una estética minuciosa y altamente alegórica. Si bien hablamos de un texto breve, que de hecho surge de una proyección del cuento “La hora del quiltro”, logró hacer evidente, bajo una estética irónica propia de Geisse y poco vista en autores nacionales, la caótica desorganización presente en el ámbito particular subvencionado de la educación chilena. La ridiculiza, se ríe de ella, pero desde la agonía que significa para su alter ego, el protagonista, pertenecer y perpetuar una tradición distópica ante la que se resiste. Ricardo Nixon School da muestra de una de las caras más crudas de la violencia en la educación chilena, la que se habita en realidades particulares subvencionadas, donde la justicia no llega, la ley se vulnera y corrompe, y los estudiantes y docentes deben ajustarse a dinámicas económico-empresariales más que educativas: otra de las caras de la herencia de la dictadura cívico-militar o proyección distópica de la historia reciente.

 



Los parámetros de inclusión bibliográfica bordean tópicos de marginalidad y vulneración en el espacio educativo, pedagogías críticas, historiografía de la educación chilena de los últimos 60 años y elementos estéticos y distópicos de la historia reciente en Chile. 

 

El texto será analizado desde un juego teórico-estético y la historiografía social que cohabitan en sus líneas, representados a través del trabajo de una serie de referentes en pedagogía crítica, historia contemporánea de Chile y estudios en relación al mercado, capitalismo y crisis educativa. La base en lo que a violencia y epistemicidio respecta, se abordará desde la teoría de Žižek y Spivak, respectivamente.


 


Establecer nexos críticos e historiográficos entre los múltiples fenómenos educativos en crisis y la narrativa chilena del S. XX.


 

 

La investigación se lleva a cabo a base del análisis narratológico y semiótico de cada elemento significativo o simbólico presente en la novela. Asimismo, la historiografía será un eje fundamental en el proceso de dar explicación al descenso moral que ha vivido la educación en Chile, al igual que el análisis gadameriano.


 

Ricardo Nixon School, novela de Cristian Geisse, establece una red de símbolos desde la crítica punzante, que da cuenta de la enorme crisis que la educación particular subvencionada, ha ido presentando desde su gestación durante el gobierno de González Videla.  Caos aún sin resolver y del cual se han ido alimentando una serie de sujetos parasitarios a lo largo de la historia en Chile.

 




Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).