Representaciones de la Bisexualidad en la literatura chilena

A. Urrutia1 

1Universidad de Santiago de Chile

andres.urrutia@usach.cl




Resumen:

En este trabajo se analiza Coyhaiqueer (2018) de Ivonne Coñuecar y No te ama (2015) de Camila Gutiérrez, con foco en sus representaciones sobre la bisexualidad, en las identidades que construyen y los discursos asociados a cómo se entiende la bisexualidad. Este análisis se hace principalmente desde los trabajos de Coll (2021) y Yoshino (2000), entre otros, que discuten los diferentes mecanismos discursivos a través de los cuales se ha invisibilizado la bisexualidad (y otras orientaciones sexuales de más de un género) y a los sujetos que se identifican como tales.


A pesar del impulso que han recibido las voces LGBTIQ+ en los últimos años, este despliegue no ha sido global, topándose tanto con resistencias en la sociedad civil más conservadora, como también resistencias internas expresadas en ideas y discursos sobre los propios miembros de la comunidad LGBT+. Una de las voces que se han visto excluidas es la de autores/as de orientaciones múltiples, principalmente bisexuales, pansexuales y otras identidades que corresponden al espectro de la diversidad del colectivo LGBTIQ+. El tema surge como una inquietud en relación a la literatura LGBT+ chilena, desde exponentes tan importantes como Pedro Lemebel, José Donoso, Gabriela Mistral, y Pablo Simonetti. En esta literatura de la diversidad se exploran temáticas relacionadas con identidades homosexuales y lesbianas, incluso trans. Sin embargo, pocos libros entran en la temática de las identidades bisexuales.


Entre los conceptos centrales encontramos Bifobia, como la discriminación hacia personas bisexuales; Contrato Epistémico de Invisibilización de la Bisexualidad, como la alianza no consciente de personas monosexuales para invisibilizar la bisexualidad a través de estrategias como la Invisibilización de clase, Invisibilización individual y la Desligitimación; Monosexismo, como el sistema de opresión basado en la creencia de que sólo se puede sentir atracción por un género; y la Interseccionalidad como concepto guía para entender los discursos referentes a diversos géneros más allá de la orientación sexual.


Entre los resultados preliminares se ha identificado que:

a) En cuanto a No te ama, las representaciones sobre la bisexualidad son más abiertas y realistas, aproximándose a un carácter más mimético de la experiencia bi, si bien hay algunas resistencias en el discurso relacionadas con el feminismo radical que son importantes de profundizar.

b) En cuanto a Coyhaiqueer, las representaciones de la bisexualidad son invisibilizadas, perdiendo toda oportunidad de desarrollar identidades bi en sus personajes, aunque estos muestren deseos que podríamos leer de esa forma. El texto utiliza estrategias de invisibilización descritas en el marco metodológico.


Estos resultados requieren una mayor profundización y desarrollo, por lo que aún se plantean como preliminares.


Este estudio se posiciona desde la teoría sobre las diversidades y LGBTIQ+, además desde activismo bisexual. Una de las problemáticas que enfrenta la comunidad bisexual es la falta de  referentes que combata estos estereotipos que se han mantenido en el discurso social, ya sea de la sociedad heteronormada como de la disidente. En ese sentido, esta tesis busca reflexionar en torno al tema de la representación de las identidades bisexuales (entre otras), buscando encontrar referentes y símbolos.



Palabras Claves: bisexualidad, discursos, LGBTIQ+, bifobia, invisibilización, monosexualismo, disidencia.






Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).