Historia social y política de la Ley Indígena de 1972

J. Navarrete1  

1Universidad de Santiago de Chile

jaime.navarrete.vergara@gmail.com


Resumen:

Hacia los años sesenta del siglo XX, las vastas mayorías del pueblo mapuche, en el lado occidental del Wallmapu (Gulumapu), padecían las consecuencias históricas de la Ocupación de la Araucanía (1866-1881) y la ‘Radicación de Indígenas (1884-1927): usurpación territorial, pauperización económico-social de la ‘comunidad reduccional’, falta de tierras, presión demográfica, crisis del indigenismo de Estado, irrelevancia de los Juzgados de Indios (a efecto de proteger la “propiedad comunal” sobre la tierra), escaso acceso a educación, salud, vivienda, y la marginación del acceso al crédito, tecnología, bienes, insumos, entre otros recursos. Ambos procesos históricos, desde comienzos del siglo XX, habían articulado las bases estructurales del colonialismo chileno sobre el pueblo mapuche.

Este estudio analiza la trayectoria de las organizaciones mapuches del siglo XX,particularmente sus movilizaciones, demandas y proyectos frente al Estado chileno,definiendo una propuesta de derechos políticos, territoriales y culturales que se sostenía sobre una visión particular del colonialismo chileno. Más específicamente, este proyecto de investigación examina las alianzas que sostuvo un sector del movimiento mapuche y la izquierda chilena durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), vínculos que mostraron la articulación social y política de las reivindicaciones históricas mapuches y el proyecto socialista liderado por Allende. En tal sentido, la lucha histórica por sus derechos colectivos (políticos, territoriales, culturales) se habría imbricado históricamente con la construcción de la política socialista impulsada por la izquierda chilena de los años sesenta. Estas relaciones –que Christian Martínez había denominado como “relaciones etno-partidarias”– abrieron las puertas a un proceso inédito de diálogo político entre un sector del liderazgo mapuche y el Estado chileno, en particular, con los sectores del ‘Gobierno Popular’, que condujeron, aunque dramáticamente, a la conquista de la Ley Indígena de 1972.





Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).