Mejorar la habilidad cognitiva de comprensión, a través de la implementación de la EPC en el estudio de la Cuestión Social en el contexto EPJA.

R. Pérez1 

1Universidad de Santiago de Chile

perezortizrayen@gmail.com  


Resumen:


El presente trabajo de innovación educativa busca mejorar el desarrollo de la habilidad de comprensión, a través de la implementación del modelo de Enseñanza para la Comprensión por medio del uso de fuentes históricas en Estudios Sociales con Primer Nivel de enseñanza media, en un Liceo de educación de jóvenes y adultos. Desde el diagnóstico se problematiza el bajo desarrollo de la habilidad cognitiva de comprensión evidenciada por las y los docentes a través de un FODA, en el que se comenta que las y los alumnos de EPJA se caracterizan en su mayoría por lograr un aprendizaje superficial basado en habilidades de orden inferior de acuerdo a la propuesta de Anderson (2001), lo que a su vez permite detectar diversidad en el desarrollo cognitivo que caracteriza a los estudiantes del establecimiento puesto que un grupo es identificado por presentar dificultades de aprendizaje diagnosticadas por el equipo PIE, así como por sus trayectorias escolares, manifestando dificultades en el progreso de la comprensión, pues a medida que se avanza en los aprendizajes esperados cuyas dificultades y desafíos de aprendizaje son progresivos se provoca un estancamiento detectado por las y los docentes en los resultados obtenidos en las actividades de aprendizaje, por ejemplo: en el análisis de texto histórico se torna complejo avanzar de una lectura textual, a la inferencial y contextual, lo que implica el predominio del aprendizaje superficial y de corto plazo, lo que dificulta la construcción de un aprendizaje profundo y significativo, ya que la comprensión, aplicación y análisis involucran un gran tiempo de refuerzo en el aula para que todos los estudiantes logren avanzar considerando su diversidad.


El objetivo general pretende, “mejorar la habilidad cognitiva de comprensión; por medio de la implementación del modelo de Enseñanza para la Comprensión, utilizando fuentes históricas para caracterizar el proceso de la Cuestión Social en Chile”, los objetivos específicos 

Para lo cual se diseña una unidad didáctica curricular centrada en la puesta en práctica del  modelo de Enseñanza para la Comprensión, basado en el desarrollo de habilidades de comprensión que fomenten el aprendizaje flexible, brindando la oportunidad al estudiantado adulto de responder a las problemáticas actuales desde un pensamiento flexible, que implica poner en práctica el aprendizaje en nuevos contextos y desafíos. El contenido relacionado a la Cuestión Social, permite visibilizar que la pobreza, que a pesar del tiempo permanece en nuestras sociedades y les impacta directamente, puesto que son estudiantes de contextos vulnerables.  Visibilizar la conformación de la organización del mundo obrero y las reivindicaciones de mejorar laborales, así como la situaciones extremas de vida representan un contenido cercano que permite establecer elementos de continuidad y cambio, de observar y analizar la realidad actual teniendo en cuenta ciertos criterios socializados posibilita de alguna manera, valorar los avances asociados a la organización de los trabajadores, así como detectar la pobreza como un elemento que permanece históricamente en  nuestra sociedad. La metodología, a través de la acción participativa de los involucrados se accede a las miradas en torno al problema por medio de un análisis F.O.D.A. El monitoreo y las evaluaciones, facilitaron la revisión de la implementación de la innovación y permiten conocer la valoración de estudiantes y docente involucrado. Entre los resultados obtenidos se destacan:

Así, se concluye que la innovación representa una oportunidad para mejorar el desarrollo de habilidades de comprensión entre los estudiantes, a partir de un modelo pedagógico basado en la Enseñanza para la comprensión dialógico en relación a la disciplina de Estudios Sociales, siendo significativo la implementación de un modelo metodológico flexible y moldeable que da cabida a la diversidad acorde a la realidad contextual de EPJA. Sin embargo, el factor tiempo resulta indispensable para transformarse en una mejora evidenciable en el mediano plazo.




Palabras Claves: Habilidades de comprensión, modelo de Enseñanza para la Comprensión, educación para jóvenes y adultos, Estudios Sociales.






Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).