Formas verbales léxicas de cláusulas interrogativas en la función de preguntar: un análisis interpersonal

A. Pérez1

1Universidad de Santiago de Chile

andrea.perez.c@usach.cl



Resumen:

Desde que William Stokoe (1960) demostró a través de sus investigaciones que la lengua de señas es una lengua, numerosos estudios se han desarrollado desde la lingüística, lo que ha permitido describir las lenguas de señas de diversos países en sus distintos niveles y estratos. Sin embargo, estas investigaciones se han desarrollado a partir del discurso narrativo, sin considerar lo que ocurre en el ámbito de las cláusulas interrogativas, lo que abre un espacio no explorado. En este marco, de la observación de hablantes nativos y de la reflexión que resulta a partir de las investigaciones realizadas, fundamentalmente en torno a la lengua de señas chilena (Acuña et al., 2012; Adamo et al., 2013; Becerra, 2008; Otárola, 2016, 2020) ha crecido la inquietud de la investigadora por observar el comportamiento de las formas verbales léxicas (en adelante FVL) considerando que son construcciones verbales no solo léxicas (Otárola, 2016, 2020). Dado que las investigaciones más recientes se han centrado en el discurso narrativo y en el análisis ideacional, surge la inquietud de observar lo que ocurre con las FVL en otros tipos de cláusulas y desde otra metafunción. De este modo, lo que se espera en este estudio, es precisamente considerar un tipo de cláusula diferente, las cláusulas interrogativas, desde un análisis interpersonal. Ante esta inquietud ha surgido la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se comportan léxica y gramaticalmente las FVL usadas en cláusulas interrogativas con función de preguntar respecto de las categorías verbales plenas, direccionales y espaciales? Para responder a ello, en la presente investigación, de enfoque cualitativo y alcance exploratorio descriptivo, se ha planteado como objetivo general describir léxica y gramaticalmente las formas verbales léxicas (FVL) empleadas en cláusulas interrogativas frente a la función de preguntar respecto de las categorías verbales plenas, direccionales y espaciales. Para ello, a través de una tarea de elicitación consistente en un diálogo entre hablantes nativas de la lengua de señas chilena en que una participante debía describir una imagen a partir de preguntas, se conformó un corpus de 113 cláusulas interrogativas. El análisis se centró en la variable de registro tenor, situándose en el estrato léxico gramatical de la lengua. Se llevó a cabo a partir de la anotación de las cláusulas y formas verbales léxicas identificadas en el software ELAN y posteriormente se realizó un análisis interpersonal. Los resultados obtenidos, indican que en las cláusulas interrogativas las participantes utilizan mayoritariamente verbos copulativos, estando presentes en un 68% en corpus. Estas, no aparecen en una seña léxica sino que se observaron en movimientos no manuales (MNM), principalmente de la cabeza, los ojos y la cejas, movimientos también asociados a la pregunta. Aun cuando se esperaba que tanto formas verbales plenas como direccionales y espaciales se comportaran sin flexión, se observó movilidad de las formas verbales en las distintas categorías, incluso tomando funcion de verbos copulativos. Así, la alta presencia de MNM, otorga mayor gramaticalización a las construcciones verbales en este tipo de cláusula.


Palabras Claves: Cláusulas Interrogativas, Formas Verbales Léxicas, Análisis Interpersonal.






Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).