Erradicación, segregación y pobreza: La violencia en Santiago como ciudad neoliberal

E. Burgos1  

1Universidad de Santiago de Chile

esteban.burgos@usach.cl


Resumen:

La ciudad de Santiago de Chile ha experimentado diversos cambios a lo largo de su historia. Sus distintas configuraciones han respondido a migraciones, construcciones planificadas y espontáneas, conurbaciones y premisas económico-ideológicas imperantes en sus distintas épocas. Su último gran cambio se dio con la llegada de las políticas neoliberales impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet, las cuales, por medio de una erradicación directa y de reformas profundas, trajeron consigo una profunda segregación social, creando mundos radicalmente distintos dentro de una misma ciudad. Estas medidas neoliberales fueron mantenidas, administradas y profundizadas por los gobiernos de la “transición democrática”, manteniendo a Santiago como una ciudad con comunas económicamente homogeneizadas y completamente dispares entre sí en cuanto a calidad de vida y oportunidades. El objetivo de este artículo es realizar un trabajo introductorio y general sobre la caracterización de la violencia en sus distintos niveles - violencia objetiva, subjetiva, y simbólica, en Zizek2, o violencias directa, estructural y cultural en Galtung3 - en la ciudad de Santiago de Chile tras la instauración del neoliberalismo hasta nuestros días. Para esto se realizará un recuento histórico desde varios autores sobre los distintos problemas que ha traído consigo el desarrollo de la ciudad neoliberal, sobre todo para las clases trabajadoras y vulneradas. Se analizará el cómo estos problemas pueden haberse traducido en una violencia urbana sistematizada y expresada materialmente en el día a día de los llamados “ciudadanos”, sumándose y complementando a otras vulneraciones y falta de derechos, para finalmente, vincular preliminarmente esta situación a los hechos que se desencadenaron en las grandes protestas durante la revuelta social chilena de octubre del año 2019.


Palabras clave: Ciudad neoliberal, Santiago, segregación, erradicación, pobreza, violencia.



2Zizek, S. (2008). Sobre la violencia/ Violencia: Seis reflexiones marginales (Primera edición). Paidos Iberica Ediciones, Argentina.

3Galtung, Johan. 2004. “Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia”. Polylog. Foro para filosofía intercultural. En http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm



Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).