La cuestión poblacional-informal como problemas desajuste rural urbano a fines de los años 50. Renovaciones intelectuales socio antropológicas en el marco de los debates nacionales y latinoamericanos durante el encuentro de la Cepal 1959.

M. Robles1 

1Universidad de Santiago de Chile

marcelo.robles@usach.cl




Resumen:

La cuestión poblacional informal durante los años 50, han retomado reciente gravedad e interés por parte de las Cs Sociales (Cortes 2016; Peñafiel 2017; Guiannottí-Cofre; 2021). Sin embargo, pese al esfuerzo analítico de precisar las problemáticas y alcances sobre las tomas de terreno, su organización y movilización social, o bien las variadas experiencias de habitar y formas de autorrepresentación colectiva de los pobladores y poblaciones callampas, se han dejado de lado las profundas reflexiones conceptuales, desarrolladas por las renovaciones intelectuales socio-antropológicas (Renfild-Wirth y Lewis), que se hicieron presente en el marco de los debates de urbanización nacionales y latinoamericanos durante el encuentro de la Cepal 1959 en Santiago.

La pregunta guía de nuestra ponencia responde a la siguiente problemática: ¿Qué nuevas coordenadas en el suelo de positividades de los saberes, reestructuraron los sentidos y significaciones conceptuales de las precarias experiencias urbanas de la capital? Como objetivos buscamos en paralelo a).- Establecer e identificar que eventos extralingüísticos y nodos problemáticos sumaron cambios y permanencias en los horizontes de sentidos de las experiencias conceptuales del poder de habitar de esos años. b).- Caracterizar, identificar y analizar, los debates y las disputas discursivas de significación, reapropiación, y performatividad conceptual de los diversos actores sociopolíticos, expertos e intelectuales del encuentro de la CEPAL. c).- Replantear las formas en que la Historia Social, la sociología y la historia cultural urbana, han trabajado la inteligibilidad de los conceptos ‘Poblador y Población’ y sus términos adyacentes como formas de poder de habitar.

Nuestra propuesta teórica y metodológicamente que abordar el período que se extiende entre los años 1957-1959 (dos años previo al encuentro Cepaliano), se enmarca en la llamada Nueva Historia Intelectual, convergencia que desde autores trasandinos como Elías José Palti y Adrián Görelik, han hecho posible conjugar, ciertas aproximaciones y convergencias entre las escuelas (alemana de Reinhart Koselleck, la sintáctica francesa de Pierre Rosanvallon y la pragmática británica de Cambridge de Quentin Skinner y John Pocock), y desde la Nueva historia Intelectual cultural urbana, como parte de nuestras conclusiones de investigación doctoral Conicyt N° 21181431, SANTIAGO, LOS CONCEPTOS Y SU DISCURSIVIDAD en torno a los conceptos poblador y población 1830-1973, adicionando nuevos insumos y resultados de nuestras reflexiones recientes.

A modo de resultados planteamos qué desde entonces, hubo un cambio arqueológico en los “regímenes de saber”, las cuales dejaron de lado el paradigma hegemónico de la vivienda” reinante desde los años 30, para centrarse en la reflexión sobre los desajustes rural-urbano. El encuentro de la CEPAL en Santiago, ofreció un primer paso en la mayor circulación de registros y convergencias de las variantes conceptuales onomasiológicas sobre nuestro concepto “población callampas”, las cuales aclimataron un aggiornamento en el uso de referentes de marginalidad modernización y dependencias, dentro las experiencias nacionales y comparativas de urbanización y desarrollo en el escenario latinoamericano (Lima, Buenos Aires, Rio de Janeiro y Santiago entre otras).



Palabras Claves: Conceptos, discurso político, pobladores, poblaciones callampas, Continuum folk urbano- cultura de la pobreza.






Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).