El “deber ser” fronterizo. Perú, Bolivia y Chile en perspectiva comparada

Mg. Ignacio Pozo Paillán1

1Universidad de Santiago de Chile

ignacio.pozo@usach.cl

 

Resumen

 

Las fronteras se presentan como territorios con una perspectiva dual, en la cual se conciben como límites o zonas de contacto. Esta concepción de la frontera posibilita que su gestión apunte a considerar este espacio como un dispositivo de seguridad o integración, según las consideraciones geopolíticas de la administración (gobierno) de turno. Pese a esta doble función que se le atribuye, en la frontera se mantienen las prácticas y dinámicas que las comunidades fronterizas manifiestan

 

La frontera norte de Chile, en específico la que limita con Perú y Bolivia, se instala como un espacio de alta interacción e intercambios de flujos (culturales, económicos, sociales, etc.) de lado a lado de la frontera. Sin embargo, estos países presentan distintos instrumentos para la gestión, lo que deviene en la conformación de un régimen fronterizo. Este régimen entrega un marco jurídico, y con ello certidumbre, respecto de la gestión que se da en la frontera, proyectando distintas políticas públicas en dicho territorio, con continuidad, sin importar el recambio de administraciones políticas.

 

Para el presente estudio se estableció como objetivo general comparar las legislaciones y normas que estructuren la gestión de las fronteras en los casos de Perú, Bolivia y Chile. En tanto, los objetivos específicos son:1.- describir las prácticas y dinámicas de las fronteras estudiadas; 2.- analizar las legislaciones sobre gestión fronteriza de los casos presentados; 3.- relacionar las legislaciones con las prácticas fronterizas.

 

La metodología utilizada en la investigación corresponde al método comparado, utilizando la técnica de análisis de contenido, teniendo como corpus documental las legislaciones, políticas y programas referidos a la gestión de la frontera para los casos de Perú, Bolivia y Chile.

 

Dentro de las conclusiones del estudio, se estableció una diferencia respecto a la administración de los territorios, relacionados a los avances en los procesos de descentralización de los casos presentados. De esta manera, Bolivia delega mayores atribuciones a los territorios, teniendo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización una base para articular diversas legislaciones que regulen la gestión territorial, incluyendo a la frontera mediante la Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza. Esta ley delimita claramente los alcances que tiene la seguridad y el desarrollo e integración en la gestión fronteriza.

 

Por su lado Perú también presenta altos grados de delegación de atribuciones en sus territorios, con articulación de legislaciones. A diferencia de Bolivia, la ley referida a las fronteras está más orientada en alcanzar el desarrollo de las zonas fronterizas, categorizándolas como espacios alejados con baja intervención del Estado, lo que la hace susceptible a problemas de diversa índole.

 

Finalmente, Chile muestra una centralización en la gestión de su territorio. No se han generado legislaciones que transfieran mayores atribuciones a sus territorios subnacionales. Ello se expresa en la inexistencia de un régimen fronterizo, administrándose la frontera mediante decretos o políticas a corto plazo impuestas por el gobierno de turno.

 

Palabras clave: Frontera, régimen fronterizo, seguridad, cooperación transfronteriza






Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducida parcial o totalmente, sin el consentimiento por escrito del autor(es).