Investigación en Microsimulación 

Espacial –Un Mapeo Sistemático de la Literatura.

Resumen:Los modelos de microsimulación espacial han sido exitosamente incorporados por varios países desarrollados para simular diferentes características y variables de su población con el fin de evaluar el efecto de sus políticas públicas. Países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos e Irlanda entre otros, han desarrollado sus propias plataformas informáticas de apoyo a la gestión de políticas públicas basados netamente en modelos de microsimulación espacial (Absalón & Urzúa, 2012). En tal sentido el presente documento busca establecer un criterio de búsqueda para publicaciones que usan la microsimulación espacial como tema de investigación.

Se realizó un mapeo sistemático de la literatura aplicando la propuesta metodológica establecida por Kitchenham et al. (2011) y Petersen et al. (2008), que consiste en la realización de los siguientes pasos: 1) definición de las preguntas de investigación, 2) búsqueda de los estudios primarios, 3) selección de los estudios aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos, 4) clasificación de los artículos y 5) extracción y agregación de datos.

El objetivo del estudio consistió en identificar las técnicas microsimulación espacial existentes hasta el momento, los elementos y los tipos de modelos que utilizan, con el ánimo de establecer los desafíos existentes al respecto. Para orientar mejor esta investigación se realizaron las siguientes preguntas.

‐ ¿En qué áreas se aplica más la microsimulación espacial?

‐ ¿Cuántas investigaciones se realizan por año?

‐ ¿Cuál es el tipo de publicación en donde existen más investigaciones relacionadas?

‐ ¿En qué países investigan más sobre este tema?

La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos bibliográficas: IEEExplore, SpringerLink, Scopus y Web of Science. Se seleccionaron documentos que cumplieran con los criterios de exclusión e inclusión, de esta forma se consideró los siguientes ítems:

‐ Intervalo de búsqueda desde el año 2000 hasta la fecha presente.

‐ Sólo publicaciones en inglés.

‐ Trabajos de investigación publicados en revistas, conferencias, tesis de magister y doctorado.

‐ Solo publicaciones que contengan en sus palabras clave el tema de microsimulación espacial y organización espacial.

Se aplicaron las expresiones de búsquedas obtenidas a partir de la formulación: TITLE-ABSTR-KEY (“micro-simulation spatial”) or TITLE-ABSTR-KEY ("Territory" or "population" or "space organization" or "algorithm" or "metolology" or "spatial segregation" or "geography" or "population dynamics" or "visualization" or “temporal space modeling” or “exploratory analysis "or" spatialization" or “behavior”) 

Los resultados que responden a las cuatro primeras preguntas establecidas, encontrándose como primera aproximación a las bases de datos los siguientes resultados: SCOPUS 62, IEEE 8, WOS 75 y Springer 700. 

Se observa que existe una tendencia positiva en el aumento de publicaciones sobre microsimulación espacial en los últimos 20 años, siendo las áreas que más se investigan las relacionadas con el transporte, geografía y economía. Asimismo, se obtuvo que los países en donde más se investiga sobre esta área son Reino Unido, seguido de Australia, Irlanda y Estados Unidos. Finalmente, dichas investigaciones son publicadas en su mayoría mediante artículos científicos y papers en conferencias.