Efecto del tratamiento de limpieza con Plasma Argón en una superficie de la  aleación base Mg AZ31B. 

Resumen: La gran cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera ha causado un aumento en la  temperatura promedio de la Tierra. Una manera de disminuir la cantidad de emisión de  CO2 a la atmósfera es usar estructuras más livianas en el transporte y así disminuir el  consumo de combustibles. Las aleaciones de magnesio son un buen candidato gracias a su relación resistencia/peso y baja densidad, pero su tendencia a la corrosión es alta. Para  poder disminuir la tendencia a la corrosión, se puede usar tratamientos superficiales para  crear un óxido protector o mejorar la adhesión de un recubrimiento. El tratamiento  superficial más extendido en la industria aeronáutica para aleaciones livianas es la  conversión con cromatos, pero la toxicidad y los efectos carcinogénicos asociados al CrVI hace de la búsqueda de un nuevo tratamiento superficial un asunto urgente. Los  tratamientos con plasma han atraído la atención, ya que además de ser un tratamiento  amistoso con el medioambiente, también puede: a) mejorar la eliminación de  contaminantes orgánicos que pueden reducir la adhesión de un recubrimiento, b) causar  micrograbados que pueden aumentar el área superficial y c) modificar químicamente la  superficie, lo que podría resultar en la mejora química y física de las interacciones en la  interfase metal-polímero.  

El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto del tratamiento de limpieza de plasma  Argón sobre una superficie de aleación de magnesio AZ31B. Para caracterizar la superficie  morfológica y químicamente se usó microscopía de barrido electrónico acoplado con  espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, mientras que se estudió la mojabilidad de  la superficie con el ángulo de contacto de una gota de agua, antes y después del tratamiento  superficial con plasma argón a distintos tiempos de exposición al plasma. La  caracterización electroquímica de la aleación se hizo con medidas de circuito de potencial  abierto (OCP), curva de polarización potenciodinámica (CPP) y espectroscopía de  impedancia electroquímica (EIS). Para estas mediciones se usó una celda con una configuración de 3 electrodos, en donde el electrodo de trabajo, el contraelectrodo y el  electrodo de referencia son la aleación de magnesio, una barra de grafito y sulfato  mercurioso (SSE), respectivamente. El electrolito usado fue 0,1 M de Na2SO4. También se  hicieron mediciones de corrosión por medio de gravimetría, de acuerdo con la Norma  ASTM-G1-03. Todas las mediciones se hicieron antes y después del tratamiento.  

Los resultados del experimento de ángulo de contacto muestran que el tiempo óptimo de  exposición de la superficie al plasma es de 2 minutos, que es cuando la superficie resulta más hidrofílica. No se ven diferencias significativas entre el OCP y las CPP antes y después  del tratamiento, sin embargo, las pruebas de EIS sugieren que el tratamiento superficial ayuda a formar un óxido más homogéneo, lo que ayudaría a mejorar la adhesión de un  recubrimiento, mientras que las pruebas de gravimetría muestran que la velocidad de  corrosión aumenta después del tratamiento de plasma, siendo coincidente con las pruebas  de ángulo de contacto que revelan una superficie más activa. 

Póster Cecilia Montero.pdf
Presentación Cecilia Montero.mp3