Estableciendo el Reino de Dios en la tierra. Hacia una comprensión del neopentecostalismo en América Latina. El caso de Chile y México.

Resumen: El fenómeno religioso “neopentecostalismo” ha cobrado importancia en las últimas décadas en el continente americano. Lo hemos visto con mayor claridad al ser relacionado con los procesos de “derechización” de algunos gobiernos latinoamericanos, las discusiones sobre el tema del aborto, el matrimonio igualitario y la legalización de las drogas, así como la conformación de partidos políticos y candidatos abiertamente evangélicos en las contiendas electorales. Este escenario ha permitido la visibilización de las iglesias evangélicas denominadas como neopentecostales. No obstante, dicha categoría -neopentecostalismo- ha sido utilizada de forma acrítica en distintas notas periodísticas, columnas de análisis político, y como objeto de estudio en investigaciones sociales. Desde México hasta Chile hemos sido testigos del incremento en el uso del término en distintas esferas de la realidad social. Esta fascinante irrupción de dicho fenómeno en el espacio público ha sido controversial. Amplios sectores del mundo evangélico lo conciben como una amenaza a la sana doctrina del protestantismo, y, a su vez, ha generado gran revuelo en otras esferas de la sociedad. Sin embargo, ha sido un fenómeno poco comprendido y ampliamente generalizado y estigmatizado. 

Entenderemos, entonces, al neopentecostalismo, como un concepto-obstáculo que intenta explicar un fenómeno difuso y múltiple con expresiones religiosas vinculadas a movimientos heterogéneos dentro del mundo cristiano. 

El objetivo general de la investigación es describir y comprender el fenómeno neopentecostal analizando críticamente las conceptualizaciones que se han dado en su estudio e identificando las características generales y específicas que tiene con relación al ámbito ritual y a su proyección al mundo, entregando así, elementos para una nueva comprensión de este fenómeno en América Latina, a partir del estudio comparativo de los casos de Chile y México. 

Para el abordaje metodológico se utilizó la etnografía y la perspectiva comparada con un enfoque mixto -cualitativo y cuantitativo- para ahondar tanto en las particularidades como en las generalidades del fenómeno. Dicha metodología se enfocó en las comunidades religiosas que presentaban características de tipo neopentecostal como unidad de análisis. Se llevó a cabo la revisión documental de los trabajos que abordaban el fenómeno neopentecostal y/o definían dicha categoría. Entre las distintas técnicas de investigación, utilicé la observación distante, observación participante, entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, encuesta y observación por medio de la etnografía digital. 

Algunos de los resultados obtenidos hasta el momento, destacan la heterogeneidad del ser-neopentecostal, por lo que consideramos que la categoría termina siendo poco operativa para aproximarnos a los procesos de mutación y pluralización religiosa que vive el mundo cristiano en América Latina, junto a la politización de los grupos religiosos, nos encontramos ante un escenario sumamente complejo que requiere repensar nuestras categorías de análisis para aportar interpretaciones más acordes a la realidad empírica.