Santiago, los conceptos y su discursividad: Para una Historia Conceptual y Discursiva en torno a los conceptos Poblador y Población desde la experiencia urbana de Santiago 1830-1973. 

Resumen:  La presente exposición forma parte de nuestra investigación doctoral, la cual busca abordar el período que se extiende entre 1830-1973, para así realizar una historia conceptual y discursiva de la experiencia urbana de Santiago, a partir de los conceptos ‘Poblador y Población’ y sus contraconceptos urbanos. Si bien, la historiografía social y las ciencias sociales en general, han indagado suficientemente en el actuar de las experiencias de ciertos actores, espacios y comunidades en cuestión, también han existido un vacío irreflexivo al menos en dos niveles. Primero en eludir los sentidos y usos de significación dados por los propios actores y colectividades urbanas territoriales en sus propias fuentes periódicas, como también en verlos como una instancia de realidad material transparente, es decir como experiencias históricas de procesos y fenómenos concretos, al margen de los “regímenes de saber”, “campos de producción” y “enunciación”, por el cual una serie de registros de fuentes históricas públicas y privadas, otorgaron sentidos de realidad de estas colectividades.

Así nuestra propuesta se enmarca teórica y metodológicamente en la llamada Nueva Historia Intelectual, (alemana de Reinhart Koselleck, francesa de Pierre Rosanvallon y británica de Cambridge de Quentin Skinner y John Pocock), para dar respuesta a siguiente problema: ¿Qué disputas y prácticas discursivas vinculadas a la nominación de ciertos eventos extralingüísticos y nodos históricos problemáticos, ayudaron a reconfigurar los sentidos de los conceptos ‘Poblador y Población’ y sus términos adyacentes, cambiando con ello la experiencia de habitar en la ciudad de Santiago entre 1830-1973? Como objetivo general buscamos replantear las formas en que la Historia Social ha trabajado los conceptos de ‘Poblador y Población’, acentuando analizar las reconfiguraciones de las experiencias de habitar del gran Santiago entre 1833-1973, en diferentes “momentos conceptuales” (arriendo a piso, habitación, la vivienda, la población), como formas de articulación y confrontación de la historicidad del “poder de habitar” capitalino. Mientras que como objetivos específicos, buscamos a).- Establecer e identificar que eventos extralingüísticos y nodos problemáticos posibilitaron cambios y permanencias en los horizontes de sentidos, afectando la experiencia urbana que acuñan los conceptos de “Poblador(es) y “Población(es)” y su red de categorías adyacentes en el periodo en cuestión. b.- Caracterizar, identificar y analizar, los debates y las disputas discursivas de significación, reapropiación, y performatividad conceptual de los términos “Poblador(es) y “Población(es)” y su red de categorías adyacentes, realizadas por los actos de habla de diversos actores sociopolíticos, expertos e intelectuales.

A modo como conclusión, plateamos que a partir de 1830, la ciudad de Santiago padeció una serie de recurrentes eventos extralingüísticos, (migración provincial, crecimiento demográfico urbano, cuadros sanitarios y crisis económicas, etc.,), configurando la confrontación y choque de una serie de prácticas sobre la experiencia de habitar capitalino (arriendo-propiedad), entre la política de planificación gubernamental y la movilización de muchos actores sociales urbanos, que buscaban ejercer su derecho soberano a la ciudad. Fue solo a partir de 1927, que arrendatarios a piso, compradores de sitios a plazo, pobladores cooperados y luego habitantes de tomas de sitios, configuraron la agencialidad del concepto poblador como “singular colectivo”.