Mesa 8: Salud III

Caracterización del efecto de la gestación en hipoxia para la respuesta biomecánica arterial en un modelo experimental y numérico de ratas

Joaquín Rodrigo Zúñiga Quintard (joaquin.zuniga@usach.cl)

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Estudiante del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.

Palabras Clave: Sistema cardiovascular, caracterización biomecánica, modelación numérica.

Resumen

Se ha reportado que los infartos, enfisemas, apnea del sueño y altitudes extremas pueden provocar condiciones de hipoxia en el organismo de un ser vivo (1). Esta investigación apunta a comprender de mejor manera los diversos efectos que pueden producirse debido a la hipoxia causada por altitudes extremas.

En la actualidad existen muchas personas que viven y trabajan a grandes alturas, las cuales se vuelven fisiológica y clínicamente relevantes sobre los 2500 metros. A partir de esta altura, se tiene una menor disponibilidad de oxígeno en el ambiente, lo cual induce una condición de hipoxia hipobarica en los seres vivos, factor principal de los efectos negativos de la altitud sobre la salud humana (2). Al exponerse de manera aguda a la hipoxia hipobárica, la presión sanguínea aumenta, generando una hipertensión en el individuo. Al aumentar la presión sanguínea, el sistema cardiovascular sufre ciertas alteraciones para suplir la falta de oxígeno y el aumento de la presión sanguínea, donde las arterias se adaptan mediante una remodelación estructural, para compensar los estímulos mecánicos y hormonales que están ocurriendo en su entorno.

Así como estas enfermedades, existen otras que están relacionadas directamente con el sistema cardiovascular, siendo esta área gran foco de atención para investigadores relacionados al mundo de la biomecánica. 

El principal objetivo de este trabajo es comparar el comportamiento biomecánico para una condición de gestación en hipoxia y gestación en condiciones normales de presión y oxígeno, mediante la caracterización biomecánica pasiva de la arteria aorta de ratas utilizando datos experimentales y modelar la respuesta de algún ensayo de manera numérica. Para lograr esto, se deben estudiar los aspectos anatómicos y fisiológicos del sistema cardiovascular, procesar los datos experimentales provenientes de los diferentes ensayos mecánicos, estudiar aspectos de la mecánica del medio continuo y plantear un modelo constitutivo que logre capturar la respuesta promedio de los ensayos, y simular de manera numérica algún ensayo mecánico.

Para llevar a cabo los objetivos, se dispone de dos grupos de ratas, un grupo control el cual es gestado en condiciones normales de presión y oxígeno, y un grupo gestado en hipoxia. Luego, se realizan los diferentes ensayos mecánicos a las muestras, en donde se posee información experimental del ensayo de pre-alargamiento, ensayo de apertura de anillo, ensayo tracción longitudinal y ensayo de tracción circunferencial, donde cada ensayo va a tener uno o más parámetros relevantes de estudio, los cuales se obtienen al procesar la información experimental. 

Una vez obtenidos estos parámetros, es posible comparar de manera experimental la respuesta biomecánica para una condición normoxica e hipóxica. Actualmente, el foco de estudio se centra en cuantificar los efectos del flujo sanguíneo sobre la capa intima del vaso, o bien, estudiar los esfuerzos en la dirección circunferencial. Esta investigación se centra en cuantificar experimental y numéricamente las compensaciones producto de una gestación en hipoxia en la dirección longitudinal de la arteria aorta, donde se observa que la arteria al ser extraída del cuerpo sufre un acortamiento, denotando así la existencia de tensiones residuales longitudinales.


Referencias

GARCIA III, Alfredo J., et al. Chronic intermittent hypoxia alters local respiratory circuit function at the level of the preBötzinger complex. Frontiers in neuroscience, 2016, vol. 10, p. 4.

Instituto de Salud Pública. Trabajo en altura geográfica en Chile. [En línea] 2015. [Citado el: 31 de agosto de 2022] Disponible en: https://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_19_Trabajo_en_Altura_Geografica_en_Chile.pdf.

Estudio de Caso: Mobbing en establecimiento de salud privado

Francisca Pinochet Romo (francisca.pinochet@usach.cl)

Enfermera, alumna de Magister de dirección de empresa y administración de recursos humanos, Universidad de Santiago de Chile

Palabras Clave: Enfermería, Clima laboral, Mobbing.

Resumen

Un problema que se presenta en el área de salud es que se suele dejar de lado la salud y el cuidado de los trabajadores, por lo que las situaciones de mobbing son desapercibidas e invisibilizadas al entregar prioridad a la atención y cuidado de los pacientes, quienes son el foco principal de las distintas áreas de salud.

El problema que motiva esta investigación se ha logrado identificar mediante la ocurrencia de un incidente crítico, el cual llevó a la renuncia inesperada e una funcionaria del área de salud quien fuera agredida en reiteradas ocasiones por sus pares. Esta situación sirvió de punta de lanza para identificar la existencia de un fenómeno de violencia organizacional mucho más profundo y complejo.

Como metodología se plantear el método cualitativo a través de un estudio de caso, con el cual se busca identificar los motivos que originaron el deterioro del clima laboral en la unidad, las prácticas de violencia asociadas, tanto físicas, psicológicas como emocionales que tiene lugar en la organización. De esta forma se espera descubrir cuáles son las motivaciones de los involucrados en estas acciones en las conductas de violencia en contra de sus compañeras.

Las preguntas de investigación son ¿Cuáles son las causas que originan este tipo de conflictos interpersonales?, ¿Cuáles son las prácticas de violencia, simbólicas y físicas, que se manifiestan entre las y los involucrados? y ¿Cuáles son las motivaciones e intenciones de las y los involucrados?

Como propósito se plantea elaborar y proponer un plan de mejora que permita disminuir el nivel de violencia organizacional en un servicios de salud y también contribuir a mejorar las políticas de gestión del cambio en la institución.

Como objetivo general se propone analizar la situación de clima laboral en la unidad clínica a estudiar a través de los siguientes objetivos específicos.

1): Indagar en los motivos que originan este tipo de conflictos en la organización 2) Explorar cuáles son las prácticas de violencia objetiva y percibida 3)Investigar en la motivación e intención que tienen los involucrados

La recolección de información será por medio de entrevista semi estructurada. 

Como punto de partida de la investigación se presume que la causa de esta agresión se debe a un cambio organizacional de dotación de personal y distribución de funciones implementado en la unidad, lo cual derivó en un cambio de conducta de las trabajadoras más antiguas  quienes manifestaron su malestar a través de la denostación de sus pares como respuesta al supuesto abandono por parte de sus jefaturas, mediante agresión a sus pares.

Como punto de partida para iniciar el análisis de la situación planteada, de acuerdo a lo establecido por Chiavenato, el sistema de administración autoritario coercitivo, en conjunto con una falta de planeación entorno a los pasos determinados por Kotter para realizar una gestión del cambio que reduzca las resistencias a las nuevas características del trabajo y de los nuevos integrantes del grupo, podría ser el causante del surgimiento de mobbing entre las trabajadoras. 

Protección a la maternidad en Chile; convergencias y disonancias entre la práctica y legislación vigente. La experiencia de mujeres profesionales del área de Recursos Humanos

Karem Fredes García (karem.fredes@usach.cl)

Estudiante del Magister en Administración y Dirección de Recursos Humanos, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile

Palabras Clave: Maternidad, Recursos Humanos, Protección Legal, Rol de la mujer en la sociedad.

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo analizar la experiencia de mujeres profesionales que enfrentaron su embarazo siendo trabajadoras dependientes del área de recursos humanos y el efecto en sus carreras profesionales, puesto existe evidencia empírica de un estancamiento en su desarrollo laboral una vez concluido su periodo post natal, contraponiendo el espíritu del cuerpo legal que hoy está vigente en el código del trabajo respecto de la protección a la maternidad. Se busca aportar al campo información mediante entrevistas semiestructuradas para encontrar en los relatos elementos que permitan evidenciar las prácticas positivas y negativas que fomentan un estancamiento en el desarrollo profesional de estas madres. Encontrando como esencial la visión estratégica que tengan las organizaciones respecto de la maternidad y la paternidad.