Mesa 5: Género y Educación

Arqueo-genealogía del neoliberalismo en Chile y sus implicancias en educación

Francisco Bolla Chávez (francisco.bolla@usach.cl)

Estudiante de Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación, Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Palabras Clave: Arqueo-genealogía; Biopolítica; Dispositivo; Educación; Neoliberalismo.

Resumen

La ponencia tiene como objetivo indagar las categorías de análisis del pensamiento foucaultiano e intentar utilizarlas para interpretar el origen sociohistórico de los discursos de poder-saber que sirven de base para el establecimiento de un sistema de enseñanza neoliberal en la sociedad chilena. El propósito principal es la posibilidad de pensar la educación y el sentido de los sistemas de enseñanza a partir de las metodológicas que Foucault nos entrega, como “caja de herramientas”, en tanto opciones de análisis comprometidas con las problematizaciones del presente, lo que representa una responsabilidad histórica-crítica que encuentran, en el espacio del saber, un lugar propicio para la realización de investigaciones sobre la condición subalterna de los procedimientos de control y las prácticas de subjetivación ligadas o producidas en la educación.

Mediante una interpretación arqueo-genealógica de los discursos y prácticas de poder-saber que configuran la sociedad neoliberal, es posible, identificar y reconocer, el origen del actual sistema de enseñanza-educación en Chile. Teniendo en cuenta la hipótesis, según la cual, una sociedad se construye en base a su modelo educativo.

El bordado como práctica de reflexión y agenciamiento social

Natalya José Fierro Navarro (natalyajose@gmail.com)

Graduada del programa de Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura latinoamericanos. IDEA/Universidad de Santiago de Chile.

Palabras Clave: Bordado, taller, pedagogía feminista, enfoque de género.

Resumen

El problema surge a partir de una observación en la sociedad, escuela y cultura visual (publicidad, cine, televisión) de la reproducción de los roles de género y estereotipos, produciendo esto  en los/as jóvenes y niños/as  constantes situaciones de violencia simbólica, verbal e incluso física (Conflictos de identidad, inseguridad física y psicológica, represión de emociones, entre otros)  reafirmando situaciones de desigualdad y negación del desarrollo de individuos con identidad y  de lo subjetivo.

Es en base a esta realidad, que como docente y artista me planteo : ¿de qué manera se puede generar una instancia de diálogo social que se traduzca en una reflexión- creación artística y futura deconstrucción de estos paradigmas ?.  Es justamente  el bordado una técnica asociada históricamente al rol femenino y que al ser enseñado sin distinción de edad o género, se democratiza el proceso del arte, eliminando la individualidad del proceso creativo, convirtiéndose este en un proceso de socialización.

 La educación artística y mi experiencia como docente me ha permitido encontrar en las artes visuales  y en específico  el bordado, un medio de reflexión, deconstrucción y agenciamiento  frente a los roles de género y estereotipos en la sociedad. El proyecto planteó buscar,  iniciar y explorar en las propias experiencias  de distintas familias y  relatos en  un clima de aceptación e inclusión a las distintas subjetividades que  surgen  en el diálogo,  favoreciendo y cultivando el respeto y finalmente aportar a disminuir  las brechas sociales y violencia. 

Los objetivos planteados fueron: 

Promover espacios de reflexión acerca de los roles de género y estereotipos  a través del bordado en la comunidad.

Desarrollar un proyecto artístico pedagógico que permita implementar los elementos y estrategias didácticas feministas en jóvenes y niños.

Analizar los procesos de subjetividad del estudiantado respecto al tema de los estereotipos.

El proyecto consistió  en 3  jornadas de bordado, a través de las cuáles se realizo  una reflexión frente a los roles de género y estereotipos en la cultura audiovisual (Televisión, cine, publicidad, rrss, música, entre otros). Se utilizaron distintos recursos didácticos que provienen de la pedagogía feminista: diálogo, reflexión, vínculos y afectos, cuerpo y subjetividad. 

 El proyecto se dividió en las siguientes etapas:

Conocimiento y reflexión de los conceptos de roles de género y estereotipos.

Diseño de bordado.

Creación de bordado.

Reflexiones finales y visualización de los bordados.

La intervención buscó propiciar espacios de reflexión a través del lenguaje visual y colaborativo de creación  frente a temas con enfoque de género. La importancia de establecer un diálogo con familias y favorecer  relaciones más respetuosas y justas dentro de los espacios comunes. 

Dentro de los resultados esperados se encuentran el agenciamiento y reflexión de su propia subjetividad, estableciendo  un diálogo frente a distintas experiencias y reconociendo en la imposición, situaciones de violencia e injusticia. Los distintos involucrados participan en el desarrollo del proyecto de un  bordado, en el que cada cual trabajará,  generando  a partir de  su experiencia, una frase o palabra que le haga sentido y deconstruya estos roles.